Guía 4to Bloque Flashcards
Definición de diagnóstico
Proceso para determinar el estado de salud o enfermedad y los factores responsables de producirlo.
Niveles a los que se puede realizar un Dx
Individual, familiar, grupal y comunitario
Definición de Dx colectivo
Es la descripción y análisis cuantitativo y cualitativo de los problemas de salud de una colectividad
En el Dx colectivo se identifican:
Los elementos condicionantes y determinantes que intervienen en forma tal que permiten una conclusión acerca de las causas
Definición de epidemiología
Estudio de la distribución y determinantes de la salud en poblaciones humanas
Tipos de epidemiología
Analítica y descriptiva
Demografía:
Disciplina que estudia la estructura, composición y cambios de las poblaciones
Sociología:
Disciplina que estudia las sociedades humanas y los fenómenos económicos, artísticos, religiosos, etc., que ocurren en ellas
Ecología
Disciplina que estudia la interacción del humano con los elementos del ambiente físico, biológico y social
Educación para la salud:
Disciplina que busca modificar la conducta de las personas para desarrollar estilos de vida saludables
Administración de servicios en salud
Disciplina que se encarga de la planificación, organización y evaluación de diferentes establecimientos vinculados con el bienestar de las personas, como hospitales y centros de salud
Saneamiento ambiental
Disciplina que realiza acciones orientadas a la higiene del agua, la eliminación apropiada de excretas y desechos y recolección de basuras
Determinantes sociales en salud:
Las condiciones socio económicas en que las personas nacen, crecen, viven, educan, trabajan y envejecen
5 etapas para la elaboración de un Dx de salud
- Descripción (identificación de necesidades)
- Análisis (revisión de indicadores)
- Identificación de prioridades (ponderación de problemas)
- Formulación de pronostico (proyecciones de tendencias)
- Evaluación (Medición del impacto de las acciones tomadas hasta el momento)
Necesidad:
Cierto grado de alteración de la salud y el bienestar
5 tipos de necesidades
Reales
Sentidas
Expresadas
Atendidas
Satisfechas
Necesidades reales:
Existen independientemente de quien las defina
Necesidades sentidas
Son percibidas por un individuo, familia o comunidad
Necesidades expresadas:
Las que conducen a la demanda de servicios
Necesidades atendidas
Aquellas que reciben el servicio solicitado
Necesidades satisfechas
Las que han sido resueltas luego de recibir la atención prestada
Indicadores demográficos
Natalidad
Urbanización
Indicadores positivos se salud
Esperanza de vida al nacer
Resiliencia
Indicadores de daño
Morbilidad
Mortalidad
4 criterios de priorización de problemas en salud
a) Magnitud (Tamaño)
b) Trascendencia (Severidad)
c) Vulnerabilidad (Probabilidad de éxito)
d) Factibilidad (Relación costo/eficacia)
Es la etapa más ambiciosa de lograr en el Dx
Evaluación
Etapa que permite verificar los resultados de las acciones implementadas
Evaluación
¿Qué miden los estudios transversales?
La prevalencia de una enfermedad
Ventaja de los estudios transversales
Son económicos y resultan útiles para investigar exposiciones que constituyen características fijas de los individuos como el grupo étnico, el nivel socioeconómico o el grupo sanguíneo
¿Cómo se selecciona la población en los estudios transversales?
De forma aleatoria sin importar la exposición o el evento
Medidas que se obtienen en los estudios transversales
Prevalencia del evento y proporción de la población expuesta.
Un Dx en salud comunitario corresponde a este tipo de estudio:
Transversal
Medidas de prevención primaria
Fomento a la salud y protección específica
Medidas de prevención secundaria
Dx precoz (tamizaje) y Tx oportuno (curación)
Limitación del daño (control)
Medida de prevención terciaria
Rehabilitación
Medidas de fomento a la salud:
Son medidas de un carácter general que se instauran con el fin de mantener, mejorar o incrementar la salud
Estas medidas tienen una eficacia comprobada y mensurable
Protección específica
Finalidad del Dx temprano y Tx oportuno
Detener tempranamente el proceso patogénico, prevenir secuelas y prevenir la incapacidad
Ejemplos de protección específica
Vacunación, condón, dieta, protección contra riesgos laborales