Guía Flashcards
- Clasificación de la teoría francesa
- Natural
- Hecho jurídico
- Voluntario
- ¿Qué es el derecho civil?
Rama del derecho privado que tiene por objeto regular los atributos de las personas físicas y morales y organizar jurídicamente a la familia y al patrimonio
- Clasificación de la teoría alemana
- Hecho jurídico
- Acto jurídico
- Definición de hecho jurídico
Es un acontecimiento engendrado por la actividad humana o puramente material, tomado en consideración por el derecho para derivar de él, en contra o en provecho de una o varias personas
- Definición de acto jurídico
Es el hecho humano, jurídico, lícito con manifestación de voluntad orientado a conseguir una consecuencia jurídica
- Definición de supuesto jurídico
Hipótesis normativa de cuya realización depende que se actualicen las consecuencias jurídicas de las normas
- Estructura de la norma jurídica
- Hipótesis
- Consecuencia de la norma
- Clasificación de la voluntad en el contrato
- Expresa: Está establecida
- Tácita: Se da la voluntad pero no se expresa
- ¿Qué son los contratos de adhesión?
aquel contrato en que una de las partes ha predefinido el contenido del contrato, y la otra parte adhiere o acepta con su firma lo que ahí aparece (o abstenerse a contratar). Generalmente, la otra parte no puede discutir lo que aparece en el contrato.
- ¿Qué es el objeto en el contrato?
Es la cosa que el obligado debe dar o la cosa que debe hacer o no hacer
- ¿Cuáles son los tipos de objeto en los contratos?
- Directo o indirecto
- Físicamente posible
- Estar en la naturaleza
- Clasificación de los actos jurídicos por el número de voluntades intervinientes
- Unilaterales: Aquellos que se forman por una voluntad única. Para que surjan efecto basta con la voluntad de una persona.
- Bilaterales: Aquellos que requieren la participación de dos voluntades en su formación para producir efectos jurídicos
- Plurilaterales: Son aquellos en cuya formación participan dos o más voluntades, generan efectos jurídicos para todas las personas que intervienen en ellos y obligan a todas las partes
- Clasificación de los actos jurídicos por la finalidad de sus prestaciones
- Onerosos: Aquellos que se realizan en busca de un beneficio o ventaja patrimonial; en estos cada parte pretende obtener una ventaja equivalente a la prestación a la que cada uno se va a obligar
- Gratuitos: Aquellos que se llevan a cabo sin fines lucrativos y con propósitos de libertad; una de las parte los realiza con el objeto de beneficiar a la otra sin pretender reciprocidad en la prestación
- Clasificación de los actos jurídicos por el momento en que surge efecto
- Intervivos: Son los actos cuyos efectos surgen en vida de las partes
- Mortis causa: Aquellos cuyos efectos solo se actualizan con la muerte del sujeto
- Clasificación de los actos jurídicos por la naturaleza del objeto
- De dar: Son los que trasladan el dominio o uso de una cosa
- De hacer: Son los que implican la presentación positiva de un hecho
- De no hacer: Son los que implican la abstención
- ¿Qué son los vicios de la voluntad?
Surgen cuando la voluntad no se expresa de manera libre o espontánea. La sanción es la anulación del negocio jurídico
- Clasificación de los actos jurídicos por sus efectos
- Constitutivos: Aquellos actos que crean una nueva situación jurídica que originan un derecho o una obligación patrimonial o personal
- Declarativos: Aquellos actos que solo reconocen una situación preexistente
- Conmutativos: Aquellos actos cuyas prestaciones están determinadas al celebrarse de manera que cada parte contratante pueda apreciar si se gana o se pierde
- Aleatorios: Evento o acontecimiento futuro e incierto a cuya realización vincula el derecho de la producción de determinados actos jurídicos
- Clasificación del error en el acto jurídico
- Error obstáculo: Impide que el acto nazca
- Error nulidad: Error en la sustancia de la cosa. Error sobre los efectos del acto. Error en la persona
- ¿Qué es la violencia en el acto jurídico?
Es la coacción que se ejerce sobre alguien que le impide actuar con libertad para la realización del acto jurídico
- Clasificación de la violencia en el acto jurídico
- V. Actual: Implica amenaza de un daño inmediato correlativo a la celebración del acto, no acerca de algo pasado
- V. Cierta: La precisión del daño que se pueda causar, sólo la amenaza de perder la vida, la honra, la libertad o parte considerable de los bienes da certeza a la violencia
- V. Seria: Respecto a la magnitud del peligro que implica
- Diferencia del error y el dolo en el acto jurídico
El error es la falta de apreciación de la realidad mientras que a el dolo algo lo indujo a equivocarse
- ¿Qué es el dolo?
Cualquier sugestión para inducir el error, una de las partes engaña a otra para beneficiarse
- ¿Qué es la mala fé?
Cuando conociendo el error en que se encuentra la otra parte no se le hace saber
- ¿Qué es el elemento objetivo?
Lo constituye la desproporción entre las prestaciones que las partes deben darse
- ¿Qué es el elemento subjetivo?
Lo integran el estado de necesidad o indefensión de una de las partes
- Causales de la nulidad
- Falta de manifestación de la voluntad
- Incapacidad absoluta
- No sea objeto físicamente o jurídicamente posible
- Clasificación en la invalidez del acto jurídico
Nulidad y nulidad relativa
- ¿De qué trata la nulidad?
Esta conlleva defectos que no pueden ser reparados por disposición expresa de la ley la que impide que un contrato se establezcan legalmente a la tutela de interés público
Qué es la nulidad relativa?
- Es cuando un contrato tiene defectos en su formación que pueden ser reparables por voluntad de las partes y sus causales se establecen legalmente en la tutela de interés privado
- Causales de la nulidad relativa
- Error
- Dolo
- Mala fé
- Violencia
- Lesión
- ¿Qué es el derecho público?
Regula supuestos de interés colectivo, se relaciona con el derecho privado y el estado
- ¿Qué es el derecho privado?
Regula supuestos de interés particular
- ¿Qué es el derecho social?
El que atiende a las problemáticas sociales
Cuáles son los 3 grandes ámbitos del derecho civil?
- Personal
- Relaciones jurídicas y familiares
- Jurídico patrimonial
- ¿Cuál es la teoría general de los bienes?
Estudia el concepto del bien, la clasificación de los bienes del derecho real y los derechos en particular como la prescripción positiva
- ¿Cuál es la teoría general de las obligaciones?
La fuente de las obligaciones y sus modalidades
- Concepto de persona
Ser humano dotado de libertad, capaz de realizar una conducta encaminada a distintos fines
- ¿Cómo concibe Emmanuel Kant a la persona?
Como dignidad, ya que según su filosofía la humanidad misma es una dignidad, pues el hombre no puede ser considerado como un medio sino como un fin, y precisamente en ello está su dignidad
- ¿Cómo concibe Hegel a la persona?
Señala que la persona individual no es nada y que el estado lo es todo
- ¿Max y Hengels cómo conciben a la persona?
La persona humana no es nada, sino que es lo que la actividad quiere que sea y, por lo tanto, no tiene sentido hablar de derechos del hombre individual o de garantías individuales
- ¿Qué es la persona jurídica?
Un sujeto de derechos y obligaciones
- Definición de persona en filosofía
Ser con fines propios que debe realizar por decisión
- Definición de persona en la sociología
El hombre es una persona en cuanto se relaciona con los demás, como agente social y como sujeto de derechos civiles y políticos en un grupo social determinado
- ¿Cuáles son las teorías jurídicas explicativas?
- Teoría de la ficción
- Teoría relativista
- Teoría de Francisco Ferrera
- Definición de persona en la psicología
La raíz profunda inalcanzable de cada individuo, la base y esencia de su ser y su destino
- Definición de personalidad jurídica
Reconocimiento de la existencia del nacimiento de la persona por el orden jurídico en el ámbito legal
- Explica la teoría de la ficción
Para esta teoría las personas morales o colectivas no son algo real sino una ficción legal, pues los seres humanos son los únicos susceptibles de tener una voluntad y en consecuencia ser capaces de tener derechos subjetivos y obligaciones
- Explica la teoría relativista
La sociedad existe independientemente de sus miembros, tiene una voluntad colectiva diferente de la de cada uno de sus componentes y hay intereses colectivos diferentes
- Definición de nombre
Es el atributo de la personalidad que identifica a una persona individualizándolo
- Explica la teoría de francisco ferrara
Las personas jurídicas son reales pues existen en el pensamiento, en antítesis a lo imaginario y fingido; son reales en cuanto también lo son otras formas jurídicas como una obligación, una herencia, un contrato; se trata de una realidad ideal jurídica, no una realidad corporal sensible.
- ¿Por qué el nombre es irrenunciable?
El individuo no puede por sí mismo de manera caprichosa o arbitraria cambiar libremente su nombre, sino tendrá que hacerse mediante el procedimiento judicial o administrativo que señalen las leyes
- ¿Por qué el nombre es inalienable?
En tanto que el nombre de las personas físicas no está en el comercio, ni puede ser objeto de ningún contrato traslativo de dominio
- ¿Por qué el nombre es imprescriptible?
Por que no puede ser objeto de prescripción adquisitiva ni extintiva
- ¿Por qué el nombre es intransferible?
Por que es un derecho inherente de la persona humana
- Definición de filiación
Vínculo jurídico que existe entre progenitores y descendientes
- Definición de domicilio según Rojina Villegas
Lugar donde una persona reside habitualmente con el propósito de radicarse
- Clasificación del domicilio
- Domicilio real
- Domicilio convencional
- Domicilio conyugal
- Domicilio legal
- Definición de domicilio real
Lugar de residencia que espontáneamente fija la persona
- Definición de domicilio conyugal
Es aquel que eligen los cónyuges como el lugar en dónde vivirán como pareja y criarán a los hijos
- Definición de domicilio legal
Es el lugar donde la ley fija su residencia para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones, aunque de hecho no esté allí presente. Ejemplo: negocios, despachos, etc
- Definición de patrimonio
Conjunto de bienes, derechos y obligaciones correspondientes a una persona,
- Clasificación del patrimonio
Patrimonio activo y pasivo
- Definición de patrimonio activo
conjunto de bienes y derechos pertenecientes a una persona
- ¿Cuáles son las teorías del patrimonio?
Patrimonio personalidad y patrimonio afectación
- ¿En qué se funda el patrimonio afectación?
Considera que las personas pueden tener diversos patrimonios bien organizados y que pueden destinarse a diversos fines jurídicos y económicos
- Definición de patrimonio pasivo
Son los cargos y obligaciones los que son deberes personales y cargas de obligaciones reales
- ¿En qué se funda el patrimonio personalidad?
Las personas solo tienen un patrimonio en su vida y este es intransmisible mientras viva
- Definición de patrimonio familiar
Conjunto de bienes pertenecientes a los sujetos capaces de la familia, que responde por la seguridad de los acreedores alimentarios de la familia y que la ley señala como temporalmente inalienables
- Definición de patrimonio hereditario
Conjunto de bienes que integran el patrimonio de las personas susceptibles de transmitirse a través del estado
- Características del estado político ( situación frente a la nación)
La relación se establece con la nación, se puede hablar de extranjero o mexicano o ciudadano
- Características del estado personal (situación frente a la sociedad)
No hay relación sino comparación entre el individuo y los demás miembros de la comunidad
- Características del estado civil o familia (situación frente al núcleo de la familia)
La relación que se establece respecto de una familia se dice que la persona es hijo, esposa, padre o pariente
- Las personas morales tienen estado civil, ¿verdadero o falso?
Falso
- Definición de nacionalidad
Vínculo jurídico que liga a una persona con la nación a la que pertenece
- Definición de patrimonio nacional
Conjunto de bienes y obligaciones que tiene el estado y que sirven para realizar sus funciones como persona moral. Ejemplo: monumentos, parques, zonas arqueológicas, etc.
- Como considera Galindo Garfias el estado civil
- Indivisible y absoluto
- Indisponible
- Intransmisible
- Puede ser objeto de posesión
- No estimable en dinero
- ¿Qué dice Alejandro Carrillo Castro sobre la nacionalidad?
- Por nacer de progenitores que tienen la nacionalidad el determinado estado la reconoce como propia
- Por nacer en el suelo de un estado considerado territorio propio sin importar si los que nacen en dicho son hijos nacionales o de otro estado
- ¿Cómo se puede dar la nacionalidad por naturalización?
- Por concesión de la soberanía
- En virtud de matrimonio
- Por elección
- ¿Cómo se da la pérdida de nacionalización?
- Por adquisición voluntaria de una nacionalidad extranjera
- Por hacerse pasar como extranjero
- Por aceptar títulos que signifiquen sumisión a un estado extranjero
- Por residir 5 años continuos en el extranjero
- Definición de ciudadanía
Facultad de ser órgano del estado, ya sea en forma permanente o desempeñar puestos dentro de la organización estatal
- ¿Cómo se da la pérdida de ciudadanía?
Por aceptar títulos o cargos de nobleza que signifiquen la sumisión a un estado extranjero o prestar servicios a otro país sin la autorización del congreso
- ¿Cómo se da la suspensión de la ciudadanía?
Cuando no se cumple con las obligaciones que la ley fija para los ciudadanos
- Definición de capacidad en derecho civil
Aptitud del sujeto de tener derechos y obligaciones
- Clasificación de capacidad jurídica
- Capacidad jurídica
- Capacidad de obrar
- Definición de capacidad jurídica
Aptitud del sujeto para ser titular de derechos y obligaciones, se tiene desde el nacimiento