Grupo 4 Flashcards
Schistosoma que causa?
esquistosomiasis
¿Como es el gusano del Schistosoma mansoni?
largo y delgado
¿Quien es mas grande el macho o la hembra en el Schistosoma mansoni?
Macho: 10-12mm de largo, 0.11mm de ancho
Hembra: 12-16mm de largo, 0.016mm de ancho
la hembra es mas oscura
¿Que es el ginecóforo?
Tubérculo donde se establece la hembra en la cópula.
Ciclo de vida del Schistosoma mansoni
1- Huevos en las heces (intestino grueso)
2- Maricidias : larvas ciliadas de vida libre
3- Maricidias penetran en los tejidos de los caracoles
4- Sucesivas generaciones de esperoquisters en los caracoles
5- Liberacion de las cercarias que nadan libres en el agua
6- Penetracion a traves de la piel del ser humano
7- Las Cercarias pierden la cola durante la penetracion y se transforman en esquistosomulas
8- Sistemas circulatorio
9- Alcanzan el sistema porta del higado y se convierten en adultos
10- Las parejas de adultos migran a las venas mesentericas del intestino grueso, donde depositan los huevos
Patogenea del Schistosoma mansoni
1- Las cercarias de Schistosoma penetran la piel
2- Las cercarias pierden la cola y se convierten en larvas esquitosomula
3- la larvas migran a los pulmones
4- las larvas migran al hemicardio izquierdo y entran a la circulacion
5- las larvas maduran hacia adultos en el higado
6- los gusanos adultos se aparean de por vida
7- S.mansoni y S. Japonicum migran hacia los vasos mesenterico y excretan huevos hacia las heces
8- S.haematobium migra a la vejiga urinaria y libera huevos hacia la orina
9- S.haematobium, S.mansoni y S.japonicum (izquieda y derecha) tienen forma distintiva
10- Los huevos eclosionan y liberan miracidios
11- los miracidios penetran los caracoles donde se desarrollan hacia cercarias
12- las cercarias son liberadas y nadan libremente en el agua
Epidemiologia del Schistosoma mansoni
- Los canales de riego, represas, lagunas, pantanos, etc.,
- Diversas costumbres y oficios predisponen a la infección, baño de inmersión, utilización de aguas contaminadas para aseo personal..
- Se calcula que la schistosomiasis afecta a 1/30 personas de la población mundial.
- Se estima que 200 millones de personas sufren la infección en 74 países y 120 millones de ellos presentan síntomas. La mortalidad alcanza a 200.000 casos anuales.
- La distribución geográfica está bien definida y puede resumirse así: América del Sur y el Caribe S. mansoni
- Brasil, donde se estima que existen 8 millones de casos.
- Islas del Caribe y Venezuela, escala menor. No constituye un problema importante de salud pública en estos países, aunque la enfermedad se ha reconocido en vatios de ellos.
¿Donde se localiza el parasito maduro del Schistosoma mansoni?
Vénulas mesentéricas del colon: S. mansoni y S. intercalatum
Manifestaciones clinicas del Schistosoma mansoni
Asintomaticas:
no hay sintomas
Sintomaticas:
~Inmediatamente: *Malestar general ~Doce horas: *Picazón de nadador ~Dos a diez semanas: *Fiebre de Katayama
Diagnostico del Schistosoma mansoni
- Individual y comunitario.
- El diagnóstico individual (clínica).
- Por el análisis de los factores de riesgo epidemiológico de la persona y exámenes de laboratorio (diagnostico)
- Ensayos inmunoenzimáticos altamente sensibles para ser corroborados por exámenes más específicos (Kato-Katz, prueba de precipitación circumoval), detectando así los casos que requieren tratamiento.
- Prueba de la PCR. En materias fecales de pacientes con S. mansoni la positividad de PCR en tiempo real, fue 84,1%: mientras el estudio microscópico de duplicados de las muestras fecales fue de 79,5%.
- Diagnóstico parasitológico. Es el más usado por su sencillez y bajo costo, pero es poco sensible en personas con bajas cargas parasitarias
- Diagnóstico inmunológico. fase crónica; casos activos en comunidades.
*Diagnóstico clínico.
Es importante la exploración clínica, en especial cuando se trata del diagnóstico individual.
*Diagnóstico epidemiológico.
Área de procedencia y contacto con las aguas contaminadas.
Tratamiento del Schistosoma mansoni
Praziquantel y Oxamniquine
¿ Que es el Schistosoma japonicum ?
Es un parásito importante y uno de los principales agentes infecciosos de la esquistosomiasis.
Este parásito tiene un amplio rango de hospederos, infectando al menos 31 especies de mamíferos salvajes, incluidos los carnívoros, roedores, un primate (humano), dos insectívoros y tres artiodáctilos y, por tanto, puede considerarse una verdadera zoonosis.
La más infecciosa de las tres especies
Clasificacion cientifica del Schistosoma japonicum
Reino: Animal Filo: platelmintos Clase: Trematoda Orden: Diplostomida Familia: Schistosomatidae Género: Schistosoma Especie: S. japonicum
Rango geográfico del Schistosoma japonicum
La distribución actual de Schistosoma japonicum se restringe a pequeños focos en Japón, y otros más extensos en los valles de los rios Yangtsé (República Popular China) y Mekong (Vietnam).
La infestación es común en las áreas pantanosas y fluviales de todos los países de la región, desde Filipinas a India, incluyendo Indonesia, Tailandia, Camboya, Taiwan (antigua Formosa) y todas las islas del Mar de China.
Patogenia del Schistosoma japonicum
1- Huevos en las heces (intestino delgado)
2- Huevos eclosionan liberando los miracidios
3- Maricidias penetran en los tejidos de los caracoles
4- Esperoquisters en los caracoles
5- El caracol libera las cercarias en el agua y nadan libremente
6- Penetracion a traves de la piel del ser humano
7- Las Cercarias pierden la cola durante la penetracion y se transforman en esquistosomulas
8- Sistemas circulatorio
9- Migra a sangre portal en el higado y maduran en adultos
10- Las parejas de adultos migran a las venulas mesentericas del recto (los huevos circulan hacia el higado y se excretan en las heces)
Signos y sintomas del Schistosoma japonicum
Ascitis
Estado caquéctico
Cirrosis hepática
Diagnostico del Schistosoma japonicum
- El método más práctico para el diagnóstico de una esquistosomiasis por schistosoma japonicum es la identificación microscópica de huevos en las heces u orina.
- Biopsia tisular.
- A Veces estos huevos se encuentran en pocas cantidades, por lo que se puede proceder a hacer un examen serológico.
- Elisa para detectar anticuerpos específicos.
Tratamiento del Schistosoma japonicum
- Se utiliza el praziquantel, (forma oral, 1 o 2 dosis de 40-60 mg/kg de peso corporal).
- El tratamiento combinado puede prevenir la morbilidad por esquistosomiasis.
- Praziquantel: es más activo en los gusanos adultos
- Arteméter: evita el desarrollo de gusanos adultos (lo que disminuye la producción de huevos en el huésped.
Prevencion del Schistosoma japonicum
1-Los desechos humanos deben ser eliminados higiénicamente.
2-Los desechos humanos nunca se deben usar para el enraizamiento nocturno.
3-Mejorar las condiciones insalubres.
3-Evitar el contacto con aguas contaminadas con desechos.
4-Repelentes de cercarias y ungüentos de cercaricida.
Control del Schistosoma japonicum
El control requiere de múltiples factores:
- Educación
- Control del vector
- Suministro de una vacuna protectora (aún no existe).
- Eliminación de la enfermedad en individuos infectados
Datos curiosos e importantes
- Los agricultores, pescadores, niños que juegan en el agua y personas que lavan la ropa en arroyos son los más susceptibles.
- Factores que influyen en la transmisión son la edad, sexo, nivel económico y educativo.
¿Que es SCHISTOSOMA HAEMATOBIUM?
Es una especie de platelminto parásito de la clase de los trematodos. Son gusanos aplanados parasitarios comúnmente llamados bilharzia. Causan infección en el hombre que se denomina esquistosomiasis.
Rango geografico del schistosoma haematobium
El foco primitivo de la infección fue el valle del Nilo, sin embargo en la actualidad se encuentra distribuida en numerosos países de África, principalmente África oriental, central y del norte.
Signos y sintomas del schistosoma haematobium
- hematuria (sangre en la orina)
- fibrosis de la vejiga y los uréteres
- lesiones renales
- cáncer de la vejiga
- Mujeres: lesiones genitales, hemorragias vaginales, dispareunia (dolor durante las relaciones sexuales) y nódulos vulvares.
- hombres: trastornos de la vesícula seminal, la próstata y otros órganos
Fisiopatologia y transmision del schistosoma haematobium
Vasos hepáticos ➳ maduración ➳ fecundación sistema portal ➳ plexos vesicales
El principal daño va a ser la formación de granulomas por el proceso inmunológico contra los huevos y el parásito.
Las personas se infectan cuando las formas larvarias del parásito, liberadas por caracoles de agua dulce, penetran en la piel durante el contacto con aguas infestadas.
Tratamiento del schistosoma haematobium
Uno de los fármacos más eficaces, efectivos y eficientes contra la fase aguda de la esquistosomiasis es el praziquantel; aunque otros son igualmente eficientes como es el caso de albendazol y mebendazol usados comúnmente por la OMS.
No obstante, no evita reinfecciones por lo que no acaba de ser lo mejor para los habitantes de las zonas endémicas.
Prevencion y control del schistosoma haematobium
El control de la esquistosomiasis se basa en tratamientos a gran escala de los grupos de población en riesgo, el acceso a agua salubre, la mejora del saneamiento, la educación sobre la higiene y el control de los caracoles.
La estrategia de la OMS para controlar la esquistosomiasis se centra en la reducción del número de casos mediante el tratamiento periódico y focalizado de las poblaciones afectadas. Esto implica el tratamiento periódico de todas las personas pertenecientes a grupos de riesgo.
Grupos de riesgo del schistosoma haematobium
Los niños en edad escolar de las zonas endémicas.
Los adultos que se consideren en riesgo en las zonas endémicas, como las mujeres embarazadas y lactantes, las personas cuyos trabajos impliquen contacto con aguas infestadas, como la pesca, las labores agrícolas o la irrigación, y las mujeres cuyas tareas domésticas las ponen en contacto con aguas infestadas.
Schistosoma Mekongi
EXCLUSIVO DE LAS REGIONES ALREDEDOR DEL RÍO MEKONG EN LAOS Y CAMBODIA.
RESERVORIO DEFINITIVO: HUMANO
RESERVORIO INTERMEDIO: NEOTRICULA APERTA
INFECTA LOS VASOS SANGUÍNEOS
Rango geografico del Schistosoma Mekongi
PRIMEROS CASOS REPORTADOS EN LAOS (1957) Y CAMBODIA (1958).
ES RECONOCIDO COMO ESPECIE EN 1978.
Manifestaciones clinicas del Schistosoma Mekongi
SÍNTOMAS PARECIDOS A LOS DEL S. JAPONICUM
- DERMATITIS CERCARIAL
- HEPATOMEGALIA
- ESPLENOMEGALIA
- ÚLCERAS INTESTINALES
- HEMORRAGIAS INTESTINALES
- HIPERTENSIÓN PORTAL
EN ETAPA CRÓNICA PUEDE CAUSAR CIRROSIS O FIBROSIS HEPÁTICA
PUEDE ALCANZAR EL SNC CAUSANDO EPILEPSIA Y
DÉFICITS NEUROLÓGICOS FOCALES.
PUEDE PROVOCAR MUERTE POR ASCITIS.
transmision del Schistosoma Mekongi
OCURRE DURANTE ETAPAS DE SEQUÍA.
MAYOR INTERACCIÓN DE LOS HABITANTES CON EL AGUA.
LOS PARÁSITOS SON LIBERADOS AL AGUA Y DESDE ESTA SE TRANSMITE AL SER HUMANO
Diagnostico del Schistosoma Mekongi
PRESENCIA DE LOS HUEVOS DEL PARÁSITO EN LAS HECES FECALES.
EL DIÁMETRO DE LOS HUEVOS DEL S. MEKONGI ES DE 30-55 MICRAS.
Schistosoma intercalatum
Endémico de las regiones sur y central de áfrica.
Existen dos cepas:
guinea baja (bulinus forskalii)
Zaire (bulinus africans)
PRESENTA CARACTERÍSTICAS SIMILARES AL S. haematobium.
Manifestaciones clinicas del Schistosoma Mekongi
GENERALMENTE ASINTOMÁTICO
LOS SÍNTOMAS ASOCIADOS SON PRESENCIA DE SANGRE EN HECES Y ESPLENOMEGALIA.
Diagnostico del Schistosoma Mekongi
PRESENCIA DE LOS HUEVOS DE S. INTERCALATUM EN LAS HECES.
SE DIFERENCIAN DE LOS HUEVOS DE S. haematobium. EN QUE PRESENTAN UNA ESPINA TERMINAL
DERMATITIS CERCARIAL
REACCIÓN ALÉRGICA A LAS LARVAS DE LOS SchistosomaS QUE INFECTAN GENERALMENTE AVES Y PEQUEÑOS MAMÍFEROS.
NO SE CONTAGIA DE PERSONA A PERSONA.
Los sintomas del DERMATITIS CERCARIAL
LOS síntomas pueden aparecer minutos o días después de nadar en agua contaminada, y pueden permanecer por más de una semana.
Generalmente, la dermatitis cercarial no requiere atención médica.
Los signos y síntomas incluyen:
Sensación de ardor en el área afectada.
Aparición de espinillas rojizas.
Evolución de las espinillas a ampollas.