Griego Flashcards
ORDEN ARQUITECTÓNICO
Según Vitrubio, norma o principio que debe regir toda la arquitectura, que consiste en la combinación y proporción relativa de los distintos elementos sustentantes –las columnas- y los sustentados- entablamento. Conjunto formado por el krepis, la columna y el entablamento, cuyas proporciones se rigen por unas normas fijas.
ORDENES CLÁSICOS
Llamamos orden al conjunto de elementos arquitectónicos que siguen un criterio fijo de disposición y proporción entre ellos. Son tres en la arquitectura clásica griega (dórico, jónico y corintio). Los romanos añadieron otros dos (toscano o etrusco y compuesto).
KREPIS (CREPIDOMA)
Plataforma escalonada sobre la que se asientan los templos griegos, compuesta por el estilóbato y el estereóbato.
ESTEREÓBATO
Dos primeros escalones de la escalinata en la que se apoyan las columnas del templo griego.
ESTILÓBATO
Último escalón de la escalinata en la que se apoyan las columnas del templo griego.
COLUMNA
Elemento constructivo de sección circular, compuesta por fuste y capitel. Usualmente, bajo el fuste, se añade una tercera pieza que lo separa del suelo, la basa. Hay diversos tipos: dórica, salomónica, jónica, corintia…
BASA
Parte inferior de la columna en la que apoya el fuste y lo separa del suelo. Según los elementos que la formen puede dar lugar a distintos tipos de basas: ática, jónica, compuesta…
TORO
Moldura convexa de la basa de la columna.
ESCOCIA
Moldura cóncava de la basa de la columna.
FUSTE
Parte central cilíndrica de la columna situada entre el capitel y la basa.
ÉNTASIS
Abultamiento del fuste de la columna, que se suele situar hacia el centro, de modo que, por efecto de la perspectiva, parezca recta en lugar de cóncava, que es como podría aparecer sin el éntasis.
TAMBOR
En el fuste de una columna no monolítica, es cada uno de los bloques cilíndricos que lo componen. Se denomina así, también, a la estructura cilíndrica o poligonal que sustenta la cúpula otorgándole mayor altura.
ESTRÍAS
Acanaladuras que recorren verticalmente el fuste de una columna.
CAPITEL
Parte superior de la columna situada encima del fuste, que funciona como elemento decorativo y estructural. Sostiene directamente otro elemento arquitectónico como el arquitrabe, arco, etc.
COLLARINO
Moldura anular en la parte inferior del capitel, entre el capitel y el tambor superior del fuste de la columna en los órdenes clásicos.
EQUINO
Moldura convexa que suele aparecer entre el ábaco y el collarino en el capitel dórico.
ÁBACO
Pieza cuadrada colocada sobre el equino, que remata el capitel, y sirve de asiento al arquitrabe.
VOLUTA
Pieza decorativa en forma de rollo espiral o caracol, empleada normalmente en los capiteles de los órdenes jónicos y compuesto (en Roma).
ENTABLAMENTO
Elemento horizontal de los órdenes arquitectónicos clásicos, que se encuentra sobre las columnas. Esta formado por arquitrabe, friso y cornisa.
ARQUITRABE
Elemento arquitectónico horizontal que forma la parte baja del entablamento que apoya directamente sobre las columnas y sobre el que descansa el friso.
FRISO
Faja decorativa de desarrollo horizontal y específicamente la parte entre el arquitrabe y la cornisa, que forma parte de entablamento en los ordenes clásicos.
METOPA
Espacio que se sitúa entre dos triglifos, utilizada en el friso del orden dórico. Generalmente cuadrado y suele ir decorado con relieves o simplemente con color.
TRIGLIFO
Elemento arquitectónico decorativo, utilizado en el friso del orden dórico, a modo de tres bandas verticales situadas entre dos metopas.
CORNISA
Parte superior sobresaliente de un entablamento, formada por molduras, dispuesta en voladizo como remate de un edificio.
FRONTÓN
Coronamiento triangular o curvo de una fachada, pórtico, ventana, etc. que completa el orden clásico por encima del entablamento.
ACRÓTERA
Elemento arquitectónico ornamental clásico que se sitúa en los vértices laterales y superior del frontón de los templos griegos.
ORDEN DÓRICO
Orden clásico griego que tiene su origen en el área del Peloponeso. Se caracteriza por la ausencia de basa, el fuste con estrías de arista viva, y el uso de collarino, equino y ábaco en el capitel.
ORDEN JÓNICO
Orden clásico griego procedente de las islas del Egeo y de Asia Menor. Empleado a partir del s. VI a.C., se caracteriza por la presencia de basa, el fuste con estrías de borde romo y el uso de volutas en el capitel.
ORDEN CORINTIO
Orden clásico griego, posterior al jónico. Se diferencia en que su capitel está decorado con hojas de acanto y pequeñas volutas en los ángulos.
PRONAOS
Vestíbulo delantero que precede a la naos o cella de los templos griegos.
NAOS/CELLA
Sala principal de los templos grecorromanos, situada entre el pronaos y el opistodomos.
OPISTODOMOS
Sala del templo griego, posterior a la naos, donde se guardaba los objetos de culto y el tesoro del templo.
THOLOS
Templo griego circular rodeado de columnas con cubierta cónica.
ACRÓPOLIS
Parte elevada y amurallada de algunas polis griegas, donde se situaban edificios públicos y de carácter sagrado.
PROPÍLEOS
Conjunto de construcciones, a modo de entrada monumental, que dan acceso a un santuario o recinto sagrado griego.
ÁGORA
Gran espacio abierto, plaza pública principal de las ciudades-estado griegas, dedicada a la actividad pública.
TEATRO
Construcción realizada en la arquitectura civil griega y romana, dedicada a representaciones escénicas dramáticas o musicales.
CÁVEA
Graderío del teatro clásico, circos o anfiteatros romanos, destinado a los espectadores.
ORCHESTRA
Espacio circular (Grecia) o semicircular (Roma) del teatro clásico, donde se situaba el coro.
ESCENA, SKENE,SCAENA
Espacio rectangular (Grecia y Roma) del teatro clásico donde tiene lugar la representación.
PALESTRA
Construcción realizada en la arquitectura civil griega dedicada a la práctica de la lucha y otras actividades gimnásticas y deportivas.
KOURÓS
Estatua griega de la época arcaica que representa a un joven atleta desnudo, de pie, en actitud frontal.
KORÉ
Estatua griega de la época arcaica que representa una muchacha o sacerdotisa vestida con el peplo.
PEPLO
Vestidura exterior femenina utilizada en la antigüedad griega.
JITÓN O CHITÓN
Prenda de vestir griega equivalente a la túnica romana.
CANON
Sistema de proporciones que busca la belleza ideal del cuerpo humano. Destacan el canon de siete cabezas de Policleto y el canon de ocho cabezas de Lisipo.
PAÑOS MOJADOS
Técnica escultórica que permite adivinar las formas del cuerpo humano mediante la simulación de ropajes transparentes.
CONTRAPPOSTO
Oposición rítmica de las partes del cuerpo en una escultura, especialmente cuando alguna de ellas está en movimiento.
CURVA PRAXITELIANA
Postura del cuerpo humano en la que el apoyo del cuerpo se hace sobre una de las caderas, dando lugar a un movimiento muy marcado.
CARIÁTIDE
Figura femenina que se utiliza como soporte a modo de columna o pilar.