Glúcidos Flashcards

1
Q

¿Qué son los glúcidos?

A

Los glúcidos son un conjunto de biomoléculas cuyas unidades básicas son polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas. También se incluyen sus derivados (que presentan, grupos amino, carboxilo…) y a las moléculas que se forman por reaccione de condensación de estos compuestos.

Los glúcidos poseen:
Un grupo aldehído (–CHO) o cetona (–C=O)
Varios grupos hidroxilo (–OH)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué son los monosacáridos?

A

Los monosacáridos u osas son glúcidos que están formados por una sola unidad de polihidroxialdehído o polihidroxicetona y son los únicos glúcidos que responden a la fórmula (CH2O)n. Pueden tener entre 3 y 9 átomos de carbono.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Características de los Monosacáridos

A
Características:
Son sólidos. 
Cristalinos.
Incoloros o blancos.
A menudo con sabor dulce.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Estructura de los Monosacáridos

A
Estructura:
Cadena simple (no ramificada) de átomos de carbono unidos mediante enlaces covalentes sencillos. 

Dependiendo del número de átomos de carbono se denominan triosas (3), tetrosas (4), pentosas (5), hexosas (6), heptosas (7)…

Un grupo carbonilo situado o en el carbono 1 (grupo aldehido y se llama aldosa), o en el carbono 2 (cetosa),

Grupos hidroxilo en los restantes carbonos (son polares y establecen enlaces de hidrógeno con el agua, por esto los monosacáridos son hidrosolubles).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué tipos de isometría presentan los monosacáridos? ¿Son propiedades dependientes?

A

Isomería espacial y óptica
La isomería espacial y la isomería óptica son propiedades independientes; existen, pues, cuatro posibles combinaciones de estas dos características:
D (+)
D (–)
L (+)
L (–)
La presencia de un tipo de isomería u otra va a ser de gran importancia biológica porque confiere a las moléculas diferentes características físico-químicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Explica la isomería óptica

A

Isomería óptica

Por el hecho de poseer carbonos asimétricos, la mayoría de los monosacáridos presentan actividad óptica; es decir, desvían el plano de un rayo de luz polarizada que atraviese una disolución de dicho azúcar.

Si la desviación medida con un polarímetro se produce a la derecha se dice que el azúcar es dextrógiro (+) y si lo hace hacia la izquierda será levógiro (–).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Explica la isómera espacial

A

Espacial o estereoisómería.

Casi todos los monosacáridos presentan carbonos asimétricos (carbonos con los cuatro enlaces unidos a radicales diferentes).

Los grupos funcionales se pueden disponer, alrededor de estos carbonos, según dos configuraciones espaciales diferentes denominadas estereoisómeros (dos posibilidades por cada carbono).

Si, además, ambas formas son imágenes especulares no superponibles (como una mano y su imagen en el espejo) se denominan enantiomorfos o enantiómeros.

El número total de estereoisómeros de un monosacárido es 2n, siendo n el número de carbonos asimétricos.

El monosacárido es de configuración D cuando el grupo –OH del carbono asimétrico más alejado del grupo carbonilo se sitúa a la derecha.

El monosacárido es de configuración L cuando el grupo –OH del carbono asimétrico más alejado del grupo carbonilo se sitúa a la izquierda.

En la naturaleza solo se presentan las formas D.

Cuando dos estereoisómeros difieren en la posición de un grupo –OH situado en un carbono asimétrico distinto al último se denominan epímeros o diasteroisómeros, y no se les distingue por la letra D o L, sino por sus nombres.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuáles son las propiedades químicas de los monosacáridos?

A

Son dos:

Poder reductor y Ciclación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Explica el poder reductor de los monosacáridos

A

Poder reductor
Los monosacáridos pueden ceder electrones a sustancias, debido a la presencia del grupo carbonilo que fácilmente se oxida en disoluciones alcalinas de plata o cobre dando lugar a un ácido.

Esta propiedad se utiliza para detectar la presencia de azúcares en medios biológicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Explica la propiedad de ciclación de los monosacáridos

A

Ciclación
El grupo carbonilo puede reaccionar con grupos hidroxilo de la misma molécula, formando enlaces hemiacetálicos internos cuya consecuencia es la ciclación del azúcar.

Las aldopentosas y las aldohexosas, cuando se encuentran en disolución acuosa, adoptan estructuras cíclicas al reaccionar el grupo aldehído (C1) con el grupo hidroxilo más alejado (C4 en pentosas o C5 en hexosas), formándose un puente de oxígeno intramolecular

Como consecuencia, surge un nuevo carbono asimétrico, llamado carbono anomérico, unido a un radical –OH que conserva su poder reductor.

Se originan dos nuevos isómeros espaciales, llamados anómeros, que pueden presentar configuración α, cuando el grupo hidroxilo (–OH) del carbono anomérico queda por debajo del plano, o β si el grupo hidroxilo (-OH) queda por encima del plano.
Los anillos que forman las aldohexosas son hexagonales y se llaman piranosas porque estructuralmente derivan de la molécula llamada pirano

Los anillos que forman las cetohexosas y las aldopentosas son pentagonales y se llaman furanosas porque derivan del furano.

En el caso de las cetohexosas, la ciclación se produce al reaccionar el grupo cetona del C2 con el OH del C5, formándose un hemicetal intramolecular.

La ciclación mediante la formación de un puente de oxígeno dará lugar a un anillo furanósico, con dos anómeros: α y β.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cómo se nombran los monosacáridos?

A

Nombrar un monosacárido ciclado.
Se indica si se trata del anómero α o β;
Tipo de enantiómero, D o L.
Nombre del monosacárido que indica el tipo de epímero.
Sufijo furano o pirano y la terminación -osa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuántos monosacáridos de interés biológico hay?

A
Hay 4:
Triosas
Tetrosas
Pentosas
Hexosas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Explica las triosas

A

Triosas.
Se conocen dos: la dihidroxiacetona y el gliceraldehído.
Son metabolitos intermediarios de la degradación de la glucosa y otros glúcidos.
Muy abundantes en el interior de las células.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Explica las tetrosas

A
Tetrosas. 
Las más importantes son: 
La eritrosa (aldotetrosa que en su forma fosforilada es un intermediario del ciclo de Calvin y de la ruta de las pentosas fosfato) 
La eritrulosa (cetotetrosa ampliamente utilizada, junto a la dihidroxiacetona, en la industria cosmética de los autobronceadores).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Explica las pentosas

A

Pentosas.
La aldopentosa más importante es:
La ribosa, presente en los ácidos ribonucleicos (ARN).
Las pentosas más importantes son:
La xilosa
La arabiosa, se encuentran presentes en la madera y en la goma arábiga, respectivamente.
La cetopentosa más importante es:
La ribulosa, desempeña un papel importante en la fotosíntesis durante la fijación del CO2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Explica las hexosas

A

Hexosas.
Entre las más importantes cabe destacar:
Glucosa.
Aldohexosa, conocida como azúcar de la uva.
Muy abundante en los vegetales, tanto en forma libre (en los frutos), como polimerizada (formando parte de la celulosa y del almidón).
En los animales la podemos encontrar libre en sangre (aproximadamente 1 gramo por litro), formando disacáridos, o polimerizada en forma de glucógeno.
Principal “combustible” metabólico de muchas células.

Galactosa.
Aldohexosa que no se encuentra en forma libre.
Junto con la glucosa, forma parte del disacárido lactosa, presente en la leche de los mamíferos.
También se puede hallar en polisacáridos vegetales (gomas, mucílagos, pectinas) y en la fracción glucídica de muchos glucolípidos y glucoproteínas.

Manosa.
Aldohexosa presente en estado libre en algunos vegetales, como el naranjo, y como constituyente de determinados polisacáridos (manosanas) en algunas bacterias, hongos y plantas, como el árbol Fraxinus ornus, cuyo exudado constituye el maná bíblico.

Fructosa.
Cetohexosa, también llamada levulosa debido a su fuerte carácter levógiro.
Se encuentra en estado libre en la miel y en muchas frutas, o asociada a la glucosa formando el disacárido sacarosa.
Es el glúcido con mayor poder edulcorante.
En el hígado se transforma en glucosa, por lo que posee el mismo valor energético que ésta.
Está presente en el líquido seminal como nutriente de los espermatozoides.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Cita y explica los derivados de los monosacáridos

A
Desoxiazúcares. 
Destaca la D-desoxirribosa (integrante del ADN que se diferencia de la D-ribosa en que el -OH en el carbono 2 es reemplazado por un H). 
La fucosa (el –OH del carbono 6 de la galactosa es sustituido por un H, y forma parte de glucolípidos y glucoproteínas de las membranas). 
Aminoazúcares. 
La glucosamina (el grupo –OH del carbono 2 es sustituido por un grupo –NH2).
La N-acetil-glucosamina (su derivado), es un componente de la quitina del exoesqueleto de los artrópodos y de la pared celular de los hongos. 
En las paredes bacterianas hay otro aminoazúcar, el ácido N-acetil-murámico.

Ácidos urónicos.
Resultan de la oxidación del grupo –OH del carbono 6, dando lugar a un grupo carboxilo (-COOH).
Es de destacar el ácido hialurónico del tejido conjuntivo.

Polialcoholes.
Se forman por reducción del grupo carbonilo (–CHO o –C=O) a alcohol (–OH).
Tiene interés el glicerol o glicerina, constituyente de diversos lípidos.
Otros, como el sorbitol (frutas) y el xilitol (levaduras, hongos, líquenes), se utilizan como edulcorantes en chicles o zumos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué son los oligosacáridos?

A

Son glúcidos que están constituidos por la unión de dos a diez monosacáridos mediante enlaces O-glucosídicos. Se distinguen dos tipos de enlaces O-glucosídicos: el monocarbonílico y el dicarbonílico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Explica el enlace O-glucosídico

A

enlace O-glucosídico
Se forma por condensación de dos grupos hidroxilo con liberación de una molécula de agua, por lo que dicho enlace será hidrolizable

20
Q

¿Cuántos enlaces O-glucosídicos hay? Explícalos

A

Enlace monocarbonílico.
Resulta de:
Unir el grupo hidroxilo del carbono anomérico del primer monosacárido con un grupo hidroxilo no anomérico del segundo monosacárido.
Al quedar libre el carbono anomérico del segundo monosacárido, el disacárido mantendrá el poder reductor, por lo que la reacción de Fehling dará un resultado positivo.

Enlace dicarbonílico.
Se forma si:
La unión se da entre los grupos hidroxilos de los carbonos anoméricos de ambos monosacáridos.
Al no quedar libre el –OH de ningún carbono anomérico, el disacárido resultante no será reductor, por lo que la reacción de Fehling será negativa.

21
Q

¿Qué son los disacáridos?

A

Los disacáridos son los oligosacáridos más importantes.
Formados, en general, por:
La unión de dos hexosas mediante un enlace O-glucosídico.
Al igual que los monosacáridos:
Solubles en agua
Sabor dulce
Son incoloros o blancos
Cristalizan.
En caso de la unión monocarbonílica, el disacárido resultante se nombrará de la siguiente manera:
Precedido de una O, se escribe el nombre del primer monosacárido con la terminación -osil.
Entre paréntesis, los carbonos que participan en el enlace
Se escribe el segundo monosacárido con la terminación -osa: p
Por ejemplo, O–α–D–glucopiranosil–(1 4)– α–D–glucopiranosa.
Si la unión es dicarbonílica:
Se cambia el sufijo -osa del segundo monosacárido por -osido.
Por ejemplo: O–α–D-glucopiranosil–(1 2)–β–D– fructofuranósido. 


22
Q

Cita y explica los disacáridos más importantes

A

Maltosa.
Es la O-α-D-glucopiranosil-(1—>4)-α-D-glucopiranosa.
Se encuentra libre en granos de cebada germinados.
La malta (cebada germinada y tostada) se utiliza como sucedáneo del café y es la base de la fabricación de la cerveza.
Las células la obtienen mediante hidrólisis de dos polisacáridos, el almidón y el glucógeno.


Sacarosa.
Es el O-α-D-glucopiranosil-(1—>2)-β-D-fructofuranósido.
De los disacáridos citados hasta ahora es el único que no presenta carácter reductor, puesto que la unión (1—>2) es dicarbonílica.
Se encuentra en estado libre en la caña de azúcar y en la remolacha azucarera.

Celobiosa.
Es la O-β-D-glucopiranosil-(1—>4)-β-D-glucopiranosa.
No se presenta en estado libre, y solo se forma al hidrolizar la celulosa.


Lactosa.
O-β-D-galactopiranosil-(1—4)-β-D-glucopiranosa.
Se encuentra libre en la leche de los mamíferos y no forma polímeros.


Isomaltosa.
O-α-D-glucopiranosil-(1—>6)-α-D-glucopiranosa.
No se halla en forma libre, sino que procede de la hidrólisis de la amilopectina (un componente del almidón) y del glucógeno. 



23
Q

¿Que son los polisacáridos?

A

Son los glúcidos más abundantes en la naturaleza. Formados por más de diez monosacáridos (generalmente hexosas o sus derivados), pudiendo llegar a varios miles, unidos entre sí por enlaces O-glucosídicos.

Características:
No cristalizan
Insípidos
Insolubles en agua.

No presentan carácter reductor (la mayoría de los –OH de los carbonos anoméricos están formando parte de enlaces O-glucosídicos).

Algunos, como el almidón, pueden formar dispersiones coloidales, ya que tienen gran cantidad de grupos –OH que interaccionan con las moléculas de agua formando enlaces de hidrógeno.

24
Q

¿Qué son los homopolisacáridos?

A
Son una manera de clasificar a los polisacáridos según su estructura. Formados por la repetición de un único tipo de monosacárido, dando lugar a cadenas lineales o ramificadas. Podemos destacar:   
Almidón
Glucógeno
Celulosa
Quitina
25
Q

Explica el almidón

A

Almidón.
Polisacárido propio de las células vegetales.
Se acumula en unos orgánulos llamados aminoplastos, muy abundantes en órganos de reserva como tubérculos o semillas.
Al no ser soluble en agua, no influye en la presión osmótica interna.
Ocupa poco volumen y es fácilmente hidrolizable, lo que lo hace idóneo como reserva energética.
Está integrado por dos componentes:
Amilosa.
Constituye aproximadamente el 30% del peso total del almidón.
Formada por cadenas lineales, no ramificadas, de restos de α–D–glucosa unidos por enlaces (1—>4).
(Si tomamos las unidades de dos en dos, podríamos decir que la amilosa está constituida por cadenas lineales de maltosas).
Esta cadena adquiere una configuración helicoidal, con seis glucosas por cada vuelta de hélice.
Es soluble en agua
Forma dispersiones coloidales y se tiñe de color negro con lugol (reactivo que contiene yodo específico del almidón), lo cual permite identificarlo en una muestra.
Su hidrólisis se lleva a cabo por proteínas específicas (enzimas) denominadas α-amilasas (presentes, por ejemplo, en la saliva y en el jugo pancreático) y β-amilasas (se encuentran en semillas), originando moléculas de maltosa, que posteriormente se hidrolizan a glucosa.

Amilopectina.
Está formada por cadenas helicoidales de maltosas unidas por enlaces α(1—>4).
Cada 24 a 30 restos de glucosa presenta ramificaciones en posición α(1—>6).
Estas ramas laterales también están formadas por restos de glucosa unidos por enlaces α(1—>4).
En consecuencia, la hidrólisis de la amilopectina originará dos disacáridos: la maltosa y la isomaltosa.
Con el lugol, se tiñe de un color de rojo a violeta.

26
Q

Explica el glucógeno

A

Glucógeno.

Típico de los animales.
Polímero de α–D–glucosa.
Su estructura es similar a la que presenta la amilopectina, pero los puntos de ramificación son más frecuentes, cada 8 o 12 restos de glucosa.
En presencia de lugol se tiñe de color rojo oscuro.
Su hidrólisis libera grandes cantidades de glucosa, por lo que el glucógeno es considerado como una forma de almacenamiento de glucosa que puede ser rápidamente movilizado si el organismo lo requiere.
Hígado y en el músculo estriado

27
Q

Explica la celulosa

A

Celulosa.
Polímero lineal formado por moléculas de β-D-glucosa unidas mediante enlaces β(1—>4).
La unidad que se repite es la celobiosa.
Presenta la característica de que cada una de las glucosas está invertida (180º) respecto a la siguiente, y que se forman puentes de hidrógeno intracatenarios (entre las glucosas de la misma cadena) e intercatenarios (entre las glucosas de las cadenas paralelas que forman las fibras de celulosa).
Estos puentes “protegen” a los enlaces O-glucosídicos y hacen que sean difícilmente hidrolizables.
La agrupación de cadenas de celulosa origina micelas de celulosa;
La unión de micelas dará lugar a las microfibrillas de celulosa, que forman parte de las paredes celulares de las plantas, siendo particularmente abundante en las fibras vegetales (cáñamo, lino, esparto, algodón…) y en la madera.
También tiene un papel importante en la alimentación humana, proporcionando la fibra alimentaria.
Pocos seres vivos poseen las enzimas hidrolíticas (celulasas) que rompen los enlaces β(1—>4).
Las celulasas se hallan en algunos invertebrados, como el pececillo de plata, en las bacterias simbiontes del tubo digestivo de rumiantes (vaca, oveja…) y en los protozoos del intestino de insectos xilófagos (“comedores de madera”, como las termitas).

28
Q

Explica la quitina

A

Quitina.
Es el segundo polisacárido más abundante del planeta.
Es un polímero no ramificado formado a partir de un derivado de la glucosa, la N-acetil-β-D-glucosamina.
Los monómeros se unen mediante enlaces β(1–>4), pero con las cadenas dispuestas de modo antiparalelo, lo que aumenta su insolubilidad y resistencia.
Ejerce una función estructural en las paredes celulares de los hongos y en el exoesqueleto de los artrópodos; en los crustáceos está impregnado de carbonato cálcico, que aumenta su dureza.

29
Q

¿Que son los heteropolisacáridos?

A

Son una manera de clasificar a los polisacáridos según su estructura. Formados por la repetición periódica de dos o más monosacáridos diferentes o de sus derivados. Se localizan en animales, en plantas y en algas, generalmente con función estructural y, ocasionalmente, defensiva. Los principales son:
Pectinas y hemicelulosas.
Gomas
Agar-Agar

30
Q

Explica las Pectinas y hemicelulosas.

A

Pectinas y hemicelulosas.
Son heteropolisacáridos ramificados que forman parte de las paredes celulares de los vegetales.
Las pectinas se emplean en la industria como espesantes.

31
Q

Explica las gomas

A

Gomas.
Son polímeros de arabinosa, galactosa y ácido glucurónico que fluyen al exterior de la planta, taponando heridas.
Algunas, como la goma arábiga, tienen importancia económica.

32
Q

Explica el Agar-agar

A

Agar-agar.
Es un polímero de D- y L-galactosa, dispuestas de forma alternante.
Se extrae de algas rojas y se usa como medio de cultivo en microbiología y como espesante alimentario

33
Q

¿Qué son los glucoconjugados?

A

Resultan de la asociación de glúcidos, generalmente polisacáridos, con otras moléculas de naturaleza no glucídica.

34
Q

¿Cuáles son los heterósidos más importantes?

A

Glucolípidos, Peptidoglucanos, Glucolípidos, Proteoglucanos, Glucoproteínas

35
Q

Explica los glucolípidos

A

Glucolípidos.
Están constituidos por restos glucídicos unidos a lípidos mediante enlaces glucosídicos.
Normalmente forman parte de las membranas biológicas (lípidos de membrana).

36
Q

Explica los peptidoglucanos

A

Peptidoglucano o mureína.

Es el principal componente de la pared bacteriana.

37
Q

Explica los proteoglucanos

A

Proteoglucanos.
Constituidos mayoritariamente por polisacáridos conocidos como glucosaminoglucanos (antiguamente llamados mucopolisacáridos) y una fracción proteínica.
Se encuentran en animales y poseen propiedades estructurales, o actúan como lubricantes.
Destacan:
Ácido hialurónico:
Formado por ácido glucurónico y N-ace-tilglucosamina.
Se halla en el tejido conectivo, en el líquido sinovial de las articulaciones, en el humor vítreo del ojo…
Condroitina:
Composición similar al anterior, aunque con N-acetilgalactosamina en lugar de N-acetilglucosami-na.
Se localiza en cartílagos, huesos, córnea…
Heparina:
Sustancia anticoagulante localizada en las paredes de las arterias y en la saliva de animales que se alimentan de sangre.
Se usa en medicina para evitar la formación de coágulos por su acción trombolítica. 


38
Q

Explica las glucoproteínas

A

Glucoproteínas.
Mayoritariamente están formadas por proteínas que llevan asociada una pequeña parte de glúcidos (de un 5 a un 40 %).
Muchas de las proteínas que se sintetizan en las células acaban siendo modificadas por la adición de glúcidos (en el retículo endoplasmático rugoso y en el aparato de Golgi) según su posterior destino y función, como por ejemplo:
En las membranas celulares, las glucoproteínas actúan como receptores o como antígenos, estimulando la síntesis de anticuerpos que intervienen en la defensa del organismo. 

En la sangre, como la protrombina (precursora de la trombina, proteína que participa en la coagulación) y las inmunoglobulinas. 


39
Q

¿Qué relación hay entre los glúcidos y las cubiertas celulares?

A

Los glúcidos son los componentes mayoritarios, a veces únicos, de gran parte de las cubiertas celulares que se forman alrededor de las membranas plasmáticas de algunos tipos celulares:

40
Q

¿Qué relación hay entre los glúcidos y las cubiertas celulares vegetales?

A

Glucoproteínas.
Cubierta gruesa y rígida que rodea la membrana plasmática de todas las células vegetales manteniendo su forma

Actúa como un “esqueleto” y le permite soportar los cambios de presión osmótica.

Pese a ser una capa continua, la célula puede mantener contacto con las células adyacentes mediante los denominados plasmodesmos; a través de ellos se producen intercambios de sustancias. Todos los componentes de la pared son segregados por la propia célula.

Desde el exterior al interior de la célula, la pared celular presenta dos estructuras en células jóvenes: la lámina media y la pared primaria.

En células maduras puede haber una pared secundaria.


41
Q

Explica las partes de la pared celular vegetal

A

Lámina media.
Está compuesta por pectinas que, gracias a sus cargas negativas, se asocian a cationes como el Ca2+.
Se segrega en el momento de la división celular, originando el tabique que separará las dos células hijas.

Pared celular primaria.
Se forma sobre la lámina media y hacia el interior de la célula.
Aparece en células jóvenes y no es completamente rígida.
Compuesta por microfibrillas de celulosa que se disponen en paralelo formando las fibras celulósicas.
Las fibras se disponen a su vez formando una red embebida en una matriz formada por hemicelulosa, pectinas, algunas proteínas, agua y sales minerales.
La hemicelulosa establece enlaces de hidrógeno con las fibras de celulosa, posibilitando la formación de la red

Pared celular secundaria.
Mientras la célula vegetal está creciendo solo presenta pared primaria.
Una vez finalizado el crecimiento celular se depositan, hacia la membrana plasmática, una o varias capas semejantes a la pared primaria, pero con más celulosa y menos pectinas, y con una disposición en hélice
El resultado es una pared menos hidratada y más rígida.

A la pared celular se añaden sustancias de naturaleza no glucídica, como por ejemplo:

Lignina,
Aumenta la rigidez de la pared.
Abunda en el xilema (tejido conductor de la savia bruta y principal elemento de sostén de las plantas).
Suberina y cutina.
Son sustancias impregnadas por ceras y, por tanto, impermeabilizantes.
La suberina forma el súber (corcho) y la cutina se halla en la epidermis (cutícula de hojas y tallos).
Carbonato cálcico y sílice.
Se encuentran en la epidermis de las hojas en algunas plantas, aumentando su rigidez.

42
Q

Explica la pared celular de los hongos

A

La mayoría de los hongos presentan una pared celular estructuralmente semejante a la pared vegetal, pero formada esencialmente por:
Quitina
También presenta otros polisacáridos, glucoproteínas y lípidos
Sales minerales
Pigmentos.

43
Q

Explica la pared celular bacteriana

A

La pared celular bacteriana
La pared bacteriana es una estructura rígida situada alrededor de la membrana plasmática.

Da forma a la bacteria y la protege frente a cambios de presión osmótica.

Los llamados antibióticos β-lactámicos, como la penicilina, interfieren en la formación de la pared impidiendo, por lo tanto, el crecimiento bacteriano.

El componente más característico de la pared es el peptidoglucano o mureína, formado por un andamiaje de naturaleza polisacarídica a base de largas cadenas alternantes de N-acetilglucosamina (NAG) y ácido N-acetil-murámico (NAM) unidas por enlaces β(1—>4)

Se distinguen dos tipos de paredes bacterianas que difieren tanto en su composición (distinto porcentaje de peptidoglucano) como en su estructura, y que se caracterizan por su desigual comportamiento frente a la llamada tinción de Gram. Ello permite agrupar las bacterias en dos categorías: bacterias de Gram - y bacterias de Gram +

44
Q

Cita las diferencias entre las bacterias de Gram - y +

A

Bacterias Gram negativas o G(-)
“El peptidoglucano solo representa el 10 % de la pared
Se dispone formando una red delgada, el periplasma, que se sitúa entre dos membranas:
Una in-terna (la membrana plasmática) y otra externa.
La membrana externa está formada por lipopolisacáridos, fosfolípidos y lipoproteínas
La presencia de porinas acrecienta en gran medida su permeabilidad.
La membrana externa y la capa de mureína se hallan conectadas por proteínas del periplasma.”

Bacterias Gram positivas o G(+)

“El peptidoglucano representa el 90 % de su pared
También hay proteínas, otros polisacáridos y ácido teicoico (un polialcohol unido por grupos fosforilo).
Estructuralmente, el peptidoglucano forma una red dispuesta en capas superpuestas. “

45
Q

Explica la cápsula bacteriana

A

La cápsula bacteriana
Exteriormente a la pared, las células bacterianas están rodeadas de una sustancia viscosa, producida y excretada por la propia célula.

Esta sustancia se denomina glucocáliz y está constituida por glucoproteínas y polisacáridos distintos (su composición varía mucho de unas bacterias a otras).

A menudo, esta sustancia se organiza, se hace más rígida y se une firmemente a la pared bacteriana constituyendo una estructura denominada cápsula bacteriana.

La cápsula bacteriana cumple un importante papel en la adherencia y fijación de algunas bacterias patógenas a sus hospedadores

También confiere a las bacterias resistencia ante las células fagocitarias del sistema inmunitario y, sobre todo, las protege de la desecación (ya que los polisacáridos atraen gran cantidad de agua) y de la acción de agentes antibacterianos.