GLOSARIO (FINAL) Flashcards
Competencia
varias empresas privadas concurren a un mercado para ofrecer sus productos o servicios ante un conjunto de consumidores que actúan de forma independiente y que integran la demanda.
Rivalidad entre firmas que toman parte en un determinado mercado desarrollando sus mejores estrategias con el ánimo de incrementar las ganancias, minimizar los costes y así poder competir en las mejores condiciones posibles ante el resto de compañías del sector.
Competencia Perfecta
es la situación de mercado en las que las compañías no cuentan con la suficiente capacidad para determinar el precio de los artículos que comercializan, por lo que no pueden imponer los precios. Lo que determinará el precio será la interacción demandantes y ofertantes.
En esta situación de competencia perfecta hay una elevada cantidad de clientes, que junto a una importante cifra de vendedores, evitan que ninguna de las dos partes puedan ejercer una influencia en el precio, que vendrá determinado en función de las leyes que establecen la oferta y la demanda.
La competencia perfecta cumple con ciertos factores: Ninguna compañía tiene superioridad Nadie puede influir sobre los precios El producto debe ser homogéneo NO HAY MARKETING Hay transparencia.
Competencia Imperfecta
en esta situación de mercado los vendedores enfrentan una curva de demanda con pendiente negativa, lo que significa que si un vendedor decide aumentar la cantidad ofrecida de su producto, el precio caerá. El hecho de que los vendedores puedan afectar el precio de mercado no necesariamente implica que tengan un control absoluto sobre él.
Oligopolio
Un oligopolio es una estructura de mercado en donde existen pocos competidores relevantes. Cada uno de ellos tiene cierta capacidad de influir en las variables del mercado (como precio y cantidad de equilibrio).
Monopolio
es una estructura de mercado en donde existe un único oferente de un cierto bien o servicio, es decir, una sola empresa domina todo el mercado de oferta. Cuando existe monopolio en un mercado, sólo hay una empresa capaz de ofrecer un producto o servicio que no cuenta con sustitutos cercanos.
Duopolio
es un modelo de competencia en un mercado caracterizado principalmente por la existencia de dos empresas productoras que controlan la totalidad de un mercado en concreto, especialmente gracias a la fijación conjunta de precios.
Guerra de Precios
Situación producida cuando un conjunto de empresas que compiten en un mismo mercado bajan los precios de venta de los productos, a veces por debajo de sus costes fijos, con el fin de obtener una mayor cuota de mercado.
Participación de Mercado
Porcentaje de ventas de un producto o servicio que una empresa tiene con respecto a las ventas totales del mercado en el que participa. Cuando hablamos de participación de mercado hacemos referencia al porcentaje que tenemos del mercado.
Participación Relativa de Mercado
Porcentaje de ventas de un producto o servicio que una empresa tiene con respecto a las ventas de la empresa líder en el mercado. Cuando hablamos de participación relativa de mercado hacemos referencia al porcentaje que tenemos del mercado en relación al líder.
Demanda
En economía, la demanda de es la cantidad total de un bien o servicio que las personas desean y tienen capacidad de adquirir.
elasticidad de la demanda
es la sensibilidad de variación que presenta una variable a los cambios experimentados por otra. Es decir, la elasticidad es la variación porcentual de una variable Y al darse un cambio en una variable X.
demanda elástica
es aquella demanda que es sensible ante un cambio en el precio. De esta forma, una pequeña variación en el precio provoca un cambio más que proporcional en la cantidad demandada. Así por ejemplo, si el precio aumenta en un 10%, como respuesta la cantidad demandada se reduce más de un 10%, entonces se dice que la demanda es elástica.
demanda Inelástica
es aquella demanda que se muestra poco sensible ante un cambio en el precio. De esta forma, ante una variación en el precio la cantidad demandada reacciona de manera menos que proporcional. Así por ejemplo, si el precio aumenta en un 10%, como respuesta la cantidad demandada se reduce menos de un 10%, entonces se dice que la demanda es inelástica.
elasticidad unitaria
La demanda con elasticidad unitaria es aquella demanda que se encuentra en el punto intermedio entre la elasticidad y la inelasticidad. Ante una variación en el precio la cantidad demandada reacciona de manera proporcional. Así por ejemplo, si el precio aumenta en un 10%, como respuesta la cantidad demandada se reduce en un 10%, entonces se dice que la demanda es unitaria, pues el cambio en una unidad, provoca un aumento o disminución en una unidad.
producto con demanda elástica
El mejor ejemplo para un producto con una demanda perfectamente elástica son las frutas y verduras, ya que no existe diferencia entre los productos, en el caso de los mercados, no existe el marketing para ellas y nadie puede influir en los precios, pues, si un vendedor sube los precios de la fruta, las personas le compran al siguiente con los precios más bajos, pues el producto es el mismo.
producto con demanda inelástica
El agua es un bien inelástico, pues aunque sus precios varíen, la demanda será la misma, ya que es un bien de primera necesidad, que no tiene sustitutos.
Demanda total de Mercado
Es la cantidad total de un producto en específico que es demandada por un determinado grupo.
Precio
El precio es la cantidad de unidades monetarias que un consumidor entrega para poder adquirir algo que desea. Es la cantidad de dinero entregado dividido la cantidad de bienes adquiridos.
Percepción del Precio del consumidor
la percepción del precio influye en la satisfacción de las compras por parte de los clientes y una recompra en futuro. De igual forma, determinaron dos factores que conforman la percepción del precio y estas son la percepción de la calidad del producto o del servicio y la comparación de precios con los distintos oferentes del mismo producto o servicio.
Efecto Percepción del Valor
La percepción del valor está afectada por estímulos y factores personales como características del producto, interés por el producto, necesidades, motivos, expectativas, personalidad y estatus. La percepción del valor se entiende como un balance entre beneficios y sacrificios percibidos en la oferta, estos beneficios incluyen los atributos físicos, de servicio y soporte técnico disponible y terminan midiendo en términos generales la satisfacción del cliente
Estrategia de Manipulación de precios
Conjunto de 6 estrategias dirigidas a manipular el precios de los productos de forma que el consumidor no lo note directamente debido a la importancia que le da a la cantidad de dinero entregado sobre la cantidad de bienes recibidos. Estas son: Modificar la cantidad de dinero que paga el comprador, cambiar la cantidad de bienes que entrega el vendedor, cambiar condiciones comerciales (por cantidad adquirida) aplicadas al comprador, variar la calidad de productos/servicios entregados, cambiar complementos ofrecidos por compra de producto y/o servicio y modificación de la forma de pago.
Estrategia de Penetración de Mercado
Estrategia de fijación de precios que consiste en fijar precios bajos en un segmento sensible al precio; se busca obtener o incrementar el SOM. Suele utilizarse en mercados muy competitivos donde el producto no tiene diferenciadores. El segmento no percibe la relación calidad-precio.
Estrategia de Precio Parity
También conocido como precio competitivo es una estrategia que mantiene precios similares a competidores seleccionados.
Estrategia de Precio Descreme
Estrategia de fijación de precios que consiste en establecer precios elevados en un segmento insensible al precio; la utilidad tiende a ser superior a la que se obtiene en segmentos con precios menores. Se utiliza en segmentos con pocos competidores, al tener una ventaja competitiva resaltante o al ser un producto nuevo.
Estrategia de Precio Premium
Establecer un precio alto buscando dar la percepción de calidad superior.
Precios Discriminatorios
Precios ajustados en función de los clientes, los más utilizados son los descuentos y pueden existir precios para un segmento de clientes, precios para una forma de producto, precios por la ubicación y precios según el momento.
En qué consiste la política de precios orientada a la competencia
Política fijada en la competencia sin considerar otros factores buscando dos fines:
Evitar competencia - fijar precios evitando entrada de nuevos competidores
Socavar la competencia - fijar precios más bajos que la competencia
En qué consiste la política de precios orientada a la calidad
Política de precios cuyo objetivo es liderazgo en calidad de producto fijando precios elevados. Para aumentar precio se debe aumentar calidad.
Táctica de Precios Psicológicos
Táctica que incluye poner en práctica el conocimiento de la influencia de las respuestas emocionales en una compra basados en marcas, origen del producto y el prestigio de la marca.
Táctica de Precios Impares- Pares
Influir como se percibe un producto o un precio al establecer un precio con determinados números. (0 = exactitud, 5 = precio justo, 9 = ganga)
Táctica de Precios Por línea de productos
Se establece un precio específico para una línea o número limitado de productos.
Punto de Equilibrio Monoproducto
Relación entre costos fijos, variables, cantidad vendida y precio que hace que ingresos menos costos totales sean cero en la producción y venta de un solo producto. Existen dos tipos de punto de equilibrio: en unidades y monetario.
Punto de Equilibrio Multiproducto
Relación entre costos fijos, variables, cantidad vendida y precio que hace que ingresos menos costos totales sean cero en la producción y venta de todos o varios productos de una empresa.
Margen de Seguridad
Margen que establece la empresa antes de obtener pérdidas, porcentaje que representa las ventas por encima del punto de equilibrio.
Cómo se compone el Costo total (INCLUIR FORMULA)
Los costos totales son la suma de los costos fijos y variables para cualquier determinado de producción. Kotler, Philip, Armstrong, Gary. (2007)
El costo total es la suma de los costos fijos promedio y los costos variables promedio por la cantidad producida. El costo total promedio es la suma del costo fijo promedio y el costo variable promedio. Pride, William M., Ferrel, O. C., Rosas, Lopetegui, Gloria E. (1997)
CT= CF + CV + CIF
Costos Fijos
Un costo fijo, como la renta, los salarios de ejecutivos o el impuesto a la propiedad, se mantiene constante con independencia de cuantos artículos se produzcan. Un costo así continua aun cuando la producción se detenga por completo. Se le llama costo fijo porque es difícil cambiarlo en el corto plazo (no así en el largo).
Se llaman gastos fijos aquellos que son recurrentes en cuanto a su valor y tiempo, es decir, que periódicamente, de manera consuetudinaria se están realizando sea cual fuera el volumen de producción; como tales se pueden considerar, los sueldos de superintendente y jefes de los departamentos de fabricación, la renta, la depreciación en línea recta de la maquinaria, ciertas cuotas, etc.
Costos Variables
Un costo variable, como el de la mano de obra o los materiales, se relaciona directamente con la producción. Los costos variables se pueden controlar en el corto plazo sencillamente cambiando el nivel de producción. Cuando esta se detiene, por ejemplo, todos los costos variables de producción se convierten en cero.
Son Gastos variables aquellos que se originan y cambian en función del volumen de producción, aumentando o disminuyendo, según se acredite o baje la producción, ejemplo: luz y fuerza, combustible y lubricantes, reparaciones, gastos de mantenimiento, materiales indirectos, etc
Qué incluye el CIF (Costo Indirecto de Fabricación)
Son todos los costos de manufactura que se consideran como parte del objeto de costos, pero que no pueden ser medidos o identificados económicamente sobre dicho objeto y son: Costos de materiales indirectos. Costos de mano de obra indirecta. Otros propios de la fábrica como energía eléctrica, alquileres de fábrica, servicio de mantenimiento, suministros de fábrica, etc.
también se conocen con nombre como: Cargos indirectos, Costos indirectos, Gastos de producción, gastos de fabricación o de fábrica. no identificándose su monto en forma precisa en un artículo producido.
Fórmula del Costo Fijo Unitario
Costo fijo unitario= Costo fijo total / Unidades producidas
Fórmula del Costo variable unitario
Costo variable unitario= Costo variable total/ Unidades producidas
Costo variable unitario= cv1+cv2+cv3…
Sumatoria de cada uno de los costos que están directamente relacionados en el proceso de producción unitarios.
Qué es el Ingreso Total y cuál es su fórmula?
Se define el Ingreso Total como los ingresos obtenidos por vender la producción X. Es decir, IT (x) PxX, adicionando cualquier otro ingreso que la empresa perciba, ya sea por concepto financiero u otro.
El ingreso total es una línea recta que sale del origen y cuya pendiente es precisamente el precio del bien
IT= (Unidades vendidas * Precio de venta unitarios)
IT= (Unidades vendidas * Precio de venta unitarios)/proyectadas a vender en un periodo.
Mark Up
Markup es un índice que se aplica sobre el costo de adquisición de un producto. Permite determinar con precisión el precio de venta cubriendo todos los costos y gastos, asegurando un margen de ganancia, aún cuando se otorgan descuentos a los clientes.
Permite determinar con precisión el precio de venta cubriendo todos los costos y gastos y asegurando un margen de ganancia, aún cuando el cliente pide un descuento.
Gross Margin
La ganancia bruta es una comparación bastante simple entre el costo de los bienes que vende tu empresa y los ingresos que se derivan de esos bienes. El margen bruto de ganancias es el ratio porcentual entre la ganancia bruta y los ingresos totales. El margen bruto de ganancias es una forma rápida pero útil de comparar de manera significativa los valores de tu empresa con los de tus competidores o con los valores promedio de la industria. También puede utilizarse para comparar el estado actual de la empresa respecto a su desempeño anterior, especialmente en los mercados en los que el precio de los productos puede fluctuar significativamente.
Qué es el Descuento
El descuento es una reducción o disminución en el precio de un objeto o de un servicio. De este modo, el descuento es presentado como un beneficio para el comprador, pero para esto no es necesario que el vendedor pierda parte de la plata que ha invertido en comprar dicho producto para la venta o que el precio con descuento esté por debajo de sus honorarios por sus servicios prestados.
Disminución pactada del precio de tarifa o precio de venta al público, que se aplica sobre una determinada mercancía, o bien es un calificativo para establecimientos o proveedores que ofrecen sus productos y servicios a precios más bajos que los estándar de mercado.
Tipos de Descuento
- Al menudeo
- Por Frecuencia
- Por Pronto Pago
- Por volumen
- Promocional
- Sostenido
Descuento al Menudeo
por lo común, los puntos de venta lo expresan por medio de un porcentaje. Asimismo este se puede hacer por la cantidad de productos comprados, por temporada, promocionales –aplica en mercancía que no se vendió de acuerdo con las estimaciones– y en dinero en efectivo.
Descuento por Frecuencia
se dan a través de programas de lealtad, donde el descuento se da en la próxima compra con el fin de asegurar que e cliente regrese al punto de venta o al sitio de internet. Este monto se determina a través del número de veces que el consumidor tiene contacto con determinada firma comercial.
Descuento por Pronto Pago
promueven el pago a tiempo de determinado servicio o productos. Cabe señalar que los bancos son grandes apostadores dentro del tema. Estos disminuyen el tiempo de espera del ofertante,lo cual es también un beneficio.
Descuento por Volumen
inventiva al consumidor a comprar más productos, pues entre mayor sea la mercancía adquirida, mayor será el descuento otorgado. Asimismo fomenta un mayor volumen de compras con el fin de pagar una cantidad menor.
Descuento Promocional
estas se caracterizan por tener un acuerdo entre la firma comercial y el punto de venta, pues gran parte de los productos que lo tienen son los que no obtuvieron las ventas estimadas y así sacarlo del mercado lo antes posible, para después introducir un producto nuevo o similar.
Descuento Sostenido
sólo se le aplica a ciertos productos y servicios que cuentan con un determinado convenio. Un ejemplo de esto es la compra de determinada mercancía para obtener otra en un precio menor.
Tipos de Promoción de Ventas
- Promociones hacia el consumidor
- Promociones del fabricante
- Promociones del distribuidor
Promociones hacia el consumidor
- Rembolsos
- Premios
- Cupones
- Precios de Paquetes
- Sorteos
- Promociones Conjuntas
- Prueba
- Concursos
Promociones del Fabricante
- Publicidad Cooperativa
- Promociones basadas en el precio
- promociones ajenas al precio
- Ferias
- Ayuda para expositores
- Convenciones de Minoristas
Promociones del Distribuidor
- Publicidad Promocional
- Rebajas
- Cupones
- Cupones dobles
- Expositores
Economía de Escala
Teoría en la cual los costos muestran variaciones que pueden ser crecientes, decrecientes o constantes, en la medida en la cual varían los insumos utilizados en el proceso de producción.
La economía de escala es un modelo empresarial que se emplea en diversas áreas o sectores de la industria, principalmente si la apuesta estratégica de una compañía es la producción masiva o de muchas piezas a la vez.
La fórmula que sustenta este modelo es relativamente sencilla: los costes generales de una cadena de producción disminuirán en la medida en que aumente el número de productos o artículos fabricados en cada ciclo. Es decir, los costes se sitúan por debajo de la producción, lo cual supone un necesario aumento de los beneficios.
Servicio
actividades que intentan satisfacer las necesidades de los clientes. Los servicios son lo mismo que un bien, pero de forma no material o intangible. Esto se debe a que el servicio sólo es presentado sin que el consumidor lo posea.
Características del Servicio
- Intangible
- Inseparabilidad
- Heterogeneidad
- Perecibilidad
Servucción
proceso de elaboración de un servicio, es decir, toda la organización de los elementos físicos y humanos en la relación cliente-empresa, necesaria para la realización de la prestación de un servicio y cuyas características han sido determinadas desde la idea concebida, hasta la obtención del resultado como tal (el servicio).
Dumping
El dumping o competencia desleal consiste en vender un producto a un precio inferior al coste incurrido para producirlo, con el objetivo de competir más eficazmente en el mercado.
“Existe dumping cuando las ventas se realizan a precios inferiores a los fijados por la misma empresa en el propio mercado, cuando esos precios son distintos a los de los diversos mercados de exportación o cuando son inferiores al precio de fábrica”