Glosario 2 Flashcards
La formación del Estado mexicano
El estado de México está formado por:
El pueblo mexicano, el territorio mexicano, la soberanía nacional y el gobierno federal.
Mexicanos por nacimiento
Mexicanos que nacen en el país (sin importar si los padres sean mexicanos), nacen afuera del país pero con madre o padre mexicano, o nacen en barcos o aviones mexicanos.
Mexicanos por naturalización
Extranjeros que viven en México, por cierto tiempo, o se casen con un mexicano o mexicana y se les otorgue la carta de naturalización.
El territorio mexicano está integrado por:
31 estados de la República
Mexicana y la Ciudad de México, por el subsuelo, el espacio nacional, el mar anexo a las
costas mexicanas (mar territorial) y las islas cercanas.
¿Qué es la soberanía nacional?
El derecho del pueblo para elegir la forma y organización de su
gobierno interiormente y para que otras naciones lo reconozcan y respeten
internacionalmente.
¿Qué eligió el pueblo mexicano?
El pueblo mexicano eligió como forma de gobierno una República representativa,
democrática y federal, compuesta por estados libres, pero unidos por una federación.
¿Qué es la república?
Es la forma de gobierno en la cual los ciudadanos eligen periódicamente al
presidente, quien desempeña ese cargo de manera temporal; además, el poder no radica
en una sola persona, sino que se divide en tres: legislativo, ejecutivo y judicial.
¿Qué es la representativa?
El pueblo participa en el gobierno a través de sus representantes; las
leyes se elaboran por medio de ellos (diputados y senadores) electos por los ciudadanos
a través del voto.
¿Qué es la democracia?
El pueblo es el que gobierna, es decir, que todos los
ciudadanos tienen la oportunidad de participar directo o indirectamente en el gobierno.
¿Qué significa federal?
Porque los estados que integran la República Mexicana son libres y soberanos
en su gobierno y organización interna, pero se sujetan a las disposiciones de la
Constitución Federal.
¿Qué es la administración pública?
La administración pública abarca las instituciones de los tres poderes (ejecutivo,
legislativo y judicial), al Ministerio público, a los organismos descentralizados y a las
instituciones de seguridad social, así mismo incluye, en forma separada, los fondos
fiduciarios; maneja la planeación como una actividad que permite vincular los medios y
fines, diseñar normas organizativas, distribuir funciones, pero entre todo esto también
debe procurar la eficiencia en los objetivos del desarrollo a los que aspira la sociedad.
El enfoque gubernamental:
está orientado a la elaboración de planes, fijación de objetivos y
selección de alternativas, para que de este modo sus resultados impacten en la sociedad
a través de la determinación de prioridades de acuerdo a los requerimientos y demandas
de los diversos grupos sociales que interactúan en comunidad.
Plan de gobierno:
Es un indicador del grado en el que el Estado reconoce y atiende las demandas de la
sociedad, marcando la jerarquía que les reconoce, según los diferentes sectores.
El gobierno elabora un plan general conocido como Plan Nacional de Desarrollo, de cuyos
principios se deriva la necesidad de atender las demandas más específicas que
respondan a problemas delimitados y que se conocen como demandas sectoriales.
Estructura del plan. (artículo 26° de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos):
- Estado de derecho y seguridad.
- Economía competitiva y generadora de empleos.
- Igualdad de oportunidades.
- Sustentabilidad ambiental.
- Democracia efectiva y política exterior responsable.