Ginecología y reanimación neonatal Flashcards
¿Qué se entiende por amenorrea y cuál es su causa principal?
La amenorrea es la ausencia de menstruación durante 90 días o más. La causa principal de la amenorrea suele ser el embarazo.
¿Cómo afecta el embarazo al sistema circulatorio de una mujer? 4 cambios.
-Hay un aumento de en el volumen sanguíneo de 40-45%,
-Un aumento en la frecuencia cardíaca en reposo de 10 lpm
-Disminución de la presión arterial en los primeros dos trimestres debido a la vasodilatación causada por la progesterona
-Mayor riesgo de hipercoagulabilidad, lo que aumenta el riesgo de embolias.
¿Cómo afecta el embarazo al sistema respiratorio? 5 cambios.
-Disminuye la capacidad pulmonar
-Aumenta el volumen ventilatorio
-Aumenta la captación de oxígeno
-El diafragma se eleva casi 4 cm
-El peso del feto impide buena ventilación a la madre
Si hoy estamos a 4 de septiembre, y la FUM de un px es 6 de junio, ¿Cuántas SDG tiene?
12 semanas y 6 días
¿Qué debes de preguntarle a una mujer embarazada? GPAC
Gestas - Número de veces que ha estado embarazada
Paras - Número de partos
Abortos - Número de abortos
Cesáreas - Número de cesáreas
Si hoy estamos a 4 de septiembre, y la FUM de un px es abril 30, ¿Cuántas SDG tiene?
18 semanas y 1 días
¿Cuándo se da el síndrome de hipotensión supino? ¿Qué podemos hacer para corregirlo?
-Se da a partir del 3er trimestre
-Trasladar en decúbito lateral izquierdo
-Trasladar con una inclinación a la izquierda de 15 a 30 grados
¿Además de los cambios cardiacos y respiratorios en el embarazo, qué otros cambios fisiológicos se pueden encontrar? Menciona 3
-Resistencia a la insulina a las 20SDG
-Estreñimiento
-Aumento de peso de 9 a 16kg = lordosis lumbar
Clasificación Según Semanas de Gestación (pretérmino, a término, postérmino)
Pre término <37SDG
A término 38-42SDG
Pos término >42SDG
Calcula la fecha probable de parto si la FUM fue el 6 de Junio 2023
29 de febrero 20204 - 13 de marzo 2024
FUM + 1 año - 3 meses +/- 7 días
Calcula la fecha probable de parto si la FUM fue el 30 de Abril 2023
23 de Enero 2024 - 6 de febrero 2024
FUM + 1 año - 3 meses +/- 7 días
¿Qué evalúa la estatica fetal?
Situación, Presentación, Posición, Actitud
¿Qué evalúa la Situación en la estatica fetal?
Evalúa la relación entre el eje longitudinal del feto con el de la madre. Puede estar Longitudinal, transversal, u oblicua
¿Qué evalúa la Presentación en la estatica fetal?
La parte del cuerpo fetal (polo fetal) que se orienta a la pelvis de la madre. Puede ser cefálico o pélvico.
¿Qué evalúa la Posición en la estatica fetal?
La relación entre una parte del cuerpo del feto con el lado izquierdo o derecho de la pelvis materna. Puede ser dorso izquierdo o derecho, occipitoanterior o occipitoposterior
¿Qué evalúa la Actitud en la estática fetal?
La postura o relación de las distintas partes fetales. Puede estar en extensión o en flexión.
¿A partir de cuándo resultan útiles las maniobras de leopold?
A partir de la semana de gestación 20 a 22
¿Cuál es el nombre de cada una de las 4 maniobras de leopold?
Primera: Fondo de saco uterino (polo fetal)
Segunda: Posición y Situación fetal
Tercera: Peloteo cefálico
Cuarta: Encajamiento
¿Para qué se utiliza la primera maniobra de lopold y cómo se llama?
la primera maniobra es Fondo de saco uterino (polo fetal) y se utiliza para saber qué polo fetal (cabeza o pelvis) ocupa el fondo uterino.
¿Para qué se utiliza la segunda maniobra de lopold y cómo se llama?
La segunda maniobra es Posición y situación fetal, se utiliza para conocer la posición: Dorso derecho o izquierdo, Occipitoanterior o occipitoposterior.
Y Situación del feto: Longitudinal, transversa, u oblicua
¿Para qué se utiliza la tercera maniobra de lopold y cómo se llama?
La tercera maniobra es Peloteo Cefálico, evalúa la altura de la presentación al palpar la cabeza fetal. Es la única que no es bimanual.
¿Para qué se utiliza la cuarta maniobra de lopold y cómo se llama?
La cuarta maniobra es Encajamiento, permite evaluar la fijación de la cabeza en la pelvis
¿Cuáles son los tres periodos del trabajo de parto?
- Dilatación y borramiento
- Expulsión
- Alumbramiento
¿Cómo inicia y cómo termina el periodo de Dilatación y Borramiento?
El periodo de Dilatación y Borramiento inicia con contracciones regulares y termina con la dilatación total del cuello uterino.
¿Cómo se divide el periodo de Dilatación y Borramiento y que características tiene cada fase?
- Fase latente: Contracciones regulares, termina a los 3-4cm de dilatación.
- Fase activa: inicia con dilatación >4cm y termina hasta los 10cm, con borramiento al 100% y con con 3 a 5 contracciones en 10 minutos con duración de 1 min
Características de un parto verdadero (6)
-Contracciones a intervalos regulares
-Intervalos se acortan de modo gradual
-Molestias en el dorso y en el abdomen
-Cuello uterino se dilata
-Molestias no se detienen por la sedación
-Parto inminente: coronación
Características de un falso trabajo de parto (7)
-Contracciones a intervalos regulares
-Intervalos siguen siendo prolongados
-Molestias en la parte inferior del abdomen
-Cuello uterino no se dilata
-Molestias suelen aliviarse por sedación
-Intensidad se mantiene sin cambios
-Contracciones Braxton-Hicks
Características de contracciones Braxton-Hicks y cuándo se vuelven más frecuentes
Contracciones:
-Irregulares
-Duración <1 minuto
-Moderada intensidad
-Se vuelven más frecuentes durante el 3er trimestre
¿Cómo inicia y cómo termina el periodo de Expulsión?
Inicia con la dilatación total del cuello uterino, termina con el nacimiento del bebé
¿Cómo inicia y cómo termina el periodo de Alumbramiento?
Inicia con el nacimiento completo del bebé y termina con la expulsión de la placenta
¿Cuáles son las 2 maniobras de alumbramiento? describelas
Brandt-Andrews: la mano abdominal sujeta el fondo para evitar la inversión uterina y la otra ejerce una tracción sostenida hacia abajo sobre el cordón.
Dublín: Consiste en imprimir un ligero movimiento de rotación sobre el eje de la placenta que ocasiona torsión de las membranas y facilita su salida sin romperse.
¿De qué debemos de asegurarnos al final del periodo de Alumbramiento?
Hay que asegurarse que la placenta esté completa del lado materno y fetal.
¿Cuáles son las hemorragias de la primera mitad del embarazo?
Aborto, Embarazo ectópico/Embarazo ectópico roto, Embarazo molar
Definición de aborto
Terminación del embarazo antes de las 20SDG o con un peso menos a 500gr.
Diferencias entre Óbito y Aborto
El óbito es aquel producto que muere después de las 20SDG sin labor de parto y que tiene un peso mayor a 500gr
Tipos de aborto y características (5)
-Amenaza de aborto: Sangrado transvaginal sin cambios cervicales
-Aborto inevitable: Sangrado transvaginal, dolor pélvico tipo cólico, cambios cervicales
-Aborto incompleto: Sangrado transvaginal, dolor pélvico tipo cólico, cambios cervicales, pueden encontrarse partes del producto en el canal cervical
-Aborto completo: Salida completa del producto, ya no hay cambios cervicales, el cervix se encuentra cerrado y el útero contraído.
-Aborto retenido (diferido): Retención de huevo muerto, con o sin síntomas, no hay cambios cervicales.
Signos y síntomas de aborto
-Sangrado transvaginal
-Dolor pélvico
-Dolor lumbar
-Dilatación cervical
-Ruptura de membranas
-Puede haber expulsión del feto o partes del producto
¿Qué es un embarazo ectópico? ¿En qué parte es más frecuente que se localice?
Es cuando la implantación se realiza fuera de la cavidad uterina. Se localiza más frecuentemente en la Ampula.
Triada para sospechar de Embarazo Ectópico
-Dolor abdominal
-Sangrado transvaginal
-Masa anexial
¿Qué otros datos además de la triada clásica podrían ayudarte a sospechar de embarazo ectópico?
-Amenorrea (6 a 8 semanas si se implanta en Ampula si implanta en lugar con más espacio podría no presentar dolor en este periodo de tiempo)
-Útero aumentado de tamaño pero no corresponde al tiempo de amenorrea
-Dolor a la movilización cervical
Datos de Embarazo Ectópico roto
-Dolor abdominal severo
-Datos de shock hipovolémico y abdomen agudo
Signos y síntomas de embarazo molar
- Sangrado transvaginal escaso
- Tamaño de útero es mayor al esperado para la edad gestacional
- Puede haber salida de vesículas transvaginales
- Náusea y vómito abundante (Hiperémesis gravídica)
-Hipertensión
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
- Placenta previa
- Desprendimiento prematuro de la placenta normoinserta
- rotura uterina
Tipos de placenta previa (4)
-Placenta baja o lateral: Se implanta cerca del orificio cervical pero el borde de la placenta no lo alcanza
-Placenta marginal: El borde de la placenta está en el borde del orificio cervical
-Placenta parcial: solo cubre una parte del orificio cervical
-Placenta total: Cubre por completo el orificio cervical