Ginecologia Flashcards

1
Q

1.1 Patologías que se pueden tratar con análogos de la GnRH

A

Endometriosis, miomas, pubertad precoz y estimulación ovárica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

1.2 Acciones de la LH

A

Estimula el crecimiento de la teca, luteinización del folículo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

1.3 Función y lugar de producción de la inhibina

A

Inhibe la FSH… en la granulosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

1.4 ¿Cuál es la fase del ciclo genital de duración fija?

A

La lútea: de 13 a 15 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

1.5 ¿Cuál es el andrógeno principal en la mujer?

A

La testosterona (origen ovárico)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

1.6 Estrógeno principal en la mujer fértil

A

Estradiol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

1.7 Y en el climaterio y en el SOPQ

A

Estrona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

1.8 Y en el embarazo

A

Estriol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

1.9 ¿Por efecto de qué hormona se eleva la temperatura en la segunda fase del ciclo?

A

Progesterona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

2.1 Causa más frecuente de amenorrea primaria

A

Disgenesias gonadales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

2.2 Causa más frecuente de disgenesia gonadal con amenorrea primaria

A

Síndrome de Turner

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

2.3 Talla baja, pterigium colli, cubitus valgus, malformaciones renales, cardiacas, cariotipo alterado (45X0, 45X0/46XX)…

A

Síndrome de Turner

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

2.4 Cáncer de ovario más frecuente en el síndrome de Swyer

A

Gonadoblastoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

2.5 46XX, fenotipo femenino normal, agenesia de los 2/3 superiores de vagina

A

Síndrome de Rokitansky

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

2.6 El síndrome de Morris se caracteriza por

A

46XY, testículos intraabdominales, déficit de receptores androgénicos, fenotipo femenino, ausencia de vello axilar y pubiano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

2.7 Déficit enzimático más frecuente en la hiperplasia suprarrenal congénita

A

21- hidroxilasa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

2.8 En la anorexia nerviosa las gonadotropinas están

A

Disminuidas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

2.9 Anosmia, amenorrea primaria e infantilismo sexual…

A

Sindrome de Kallman

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

2.10 El síndrome de Asherman es causa de

A

Amenorrea secundaria, por sinequias uterinas post-legrados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

2.11 Causa más frecuente de panhipopituitarismo en mujeres en edad fértil

A

Síndrome de Sheehan

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

2.12 Lo primero que se debe descartar ante una amenorrea

A

Embarazo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

2.13 Si el test de embarazo da negativo pedirías

A

Niveles de TSH y PRL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

2.14 Si están alterados indica

A

Hiperprolactinemia, hipertiroidismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

2.15 Si son normales probarás con

A

Test de progesterona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
2.16 Si tiene la menstruación tras dicho test la causa de la amenorrea es
Anovulación
26
2.17 Si no la tiene, darás
Estrógenos y progestágenos durante 3 meses
27
2.18 Si no menstrúa pensarás en
Alteraciones genitales (útero, vagina, cérvix)
28
2.19 Si sí menstrúa, ¿cómo diferencias si la alteración es ovárica o del eje hipotálamo-hipofisario?
Midiendo las gonadotropinas: si están elevadas, alteración ovárica; si están bajas, hipotálamo-hipofisaria
29
2.20 Tras el test de GnRH, si sube la FSH sospecharás
Alteración hipotalámica
30
2.21 Y si no sube
Alteración hipofisaria
31
3.1 Alteraciones hormonales características
LH aumentada, FSH normal o baja (aumenta la relación LH/FSH), aumento leve de andrógenos, de estrona y descenso de estradiol
32
3.2 Con qué síndrome se asocia y qué implica
Síndrome X: resistencia a la insulina, obesidad, HTA, dislipemia, DM II, anomalías de la coagulación... implica mayor riesgo cardiovascular
33
3.3 Clínica típica
Obesidad, trastornos menstruales, hirsutismo, resistencia insulínica y esterilidad
34
3.4 El diagnóstico precisa...
Un criterio clínico + uno bioquímico + confirmación ecográfica (10 ó más folículos subcorticales y aumento del estroma ovárico)
35
3.5 El tratamiento en mujeres que no desean concepción
Anticonceptivos +/- antiandrogénicos
36
3.6 Si sí la desean
Citrato de clomifeno o gonadotropinas, asociando metformina si resistencia insulínica
37
3.7 Si fallan
Destrucción ovárica parcial con electrocauterización por laparoscopia (drilling)
38
4.1 La hipermenorrea o menorragia es
Pérdidas mayores de 180 ml y/o más de 7 días con intervalos regulares
39
4.2 La polimenorrea es
Menstruación normal en cantidad y duración pero a intervalos menores de 21 días
40
4.3 La hemorragia puede ser por dos causas fundamentales...
Orgánicas y disfuncionales
41
4.4 Las disfuncionales son más frecuentes en
La perimenopausia y tras la menarquia, por ciclos anovulatorios
42
4.5 Mujer perimenopáusica con metrorragia, ¿qué debemos descartar y cuál es el método de elección?
Adenocarcinoma de endometrio, ... histeroscopia con toma de biopsias
43
5.1 Ordena de mayor a menor, según su eficacia, los métodos anticonceptivos
1. Esterilización quirúrgica y anticonceptivos hormonales 2. DIU 3. Diafragma y preservativo 4. Esponja 5. Métodos naturales 6. Coito interrumpido
44
5.2 Mecanismo de acción del DIU
Produce una reacción inflamatoria que interfiere con el transporte espermático e impide la implantación
45
5.3 Contraindicaciones del DIU
Embarazo, infección pélvica reciente o recurrente, tumor maligno cervical o uterino, y en sangrados uterinos anormales o tratamientos anticoagulantes
46
5.4 En esos últimos casos se puede usar
DIU con levonorgestrel
47
5.5 Ventajas de este
Reduce sangrado, riesgo de EIP y de embarazo ectópico
48
5.6 Ante la sospecha de EIP en una mujer con DIU, ¿qué harías?
Tomar cultivos, iniciar tratamiento antibiótico empírico y extraer el DIU
49
5.7 Efectos ginecológicos beneficiosos de los anticonceptivos hormonales
Disminución de la patología ovárica y mamaria benigna, del carcinoma epitelial de ovario, del adenocarcinoma de endometrio y de la dismenorrea
50
5.8 La eficacia del anticonceptivo oral ¿depende del gestágeno o del progestágeno?
Del gestágeno
51
5.9 El spotting (sangrado intermenstrual) es más frecuente con dosis de gestágeno
Bajas
52
5.10 ¿Con qué tumor hepático se asocian los anticonceptivos hormonales?
Adenoma hepático
53
5.11 Cuáles son aterogénicos
Los progestágenos
54
5.12 Contraindicaciones absolutas de los anticonceptivos hormonales
Riesgo cardiovascular alto, fumadoras mayores de 35 años, antecedentes de TVP o de TEP, enfermedades o situaciones protrombóticas (inmovilización tras cirugía mayor), HTA mal controlada, diabetes meliitus con afectación vascular, carcinoma de mama, anemia de células falciformes,... etc
55
5.13 El método de elección en la intercepción postcoital es
Gestágenos: levonorgestrel antes de las primeras 72 horas
56
6.1 Causas de esterilidad
40% factor masculino, 40% femenino, 20% mixto
57
6.2 Estudios obligatorios
Anamnesis, exploración, analítica, ecografía transvaginal, analítica hormonal, seminograma, histerosalpingografía
58
6.3 Ya NO es obligada
La biopsia endometrial
59
6.4 ¿Y el cariotipo?
Tampoco es parte del estudio básico
60
6.5 ¿Aumenta la FIV el riesgo de malformaciones congénitas?
No
61
6.6 Pero sí aumenta la incidencia de
Gestación ectópica y abortos
62
6.7 La administración de hCG puede desencadenar un síndrome...
De hiperestimulación ovárica
63
7.1 Teorías en su etiología
Menstruación retrógrada, metaplasia celómica y alteraciones inmunológicas
64
7.2 Localización más frecuente
Ovario
65
7.3 Y después
Ligamento ancho y uterosacros
66
7.4 Síntoma más frecuente y característico
Dolor
67
7.5 Características del dolor
Dismenorrea progresiva que no cede con AINES ni con anticonceptivos
68
7.6 Mujer joven con dismenorrea, sangrado abundante e infertilidad, sospecharías
Endometriosis
69
7.7 El Ca-125 sérico en la endometriosis
Puede estar elevado
70
7.8 Diagnóstico de certeza
AP tomada por laparoscopia
71
7.9 Tratamiento de elección
Laparoscopia, que debe ser conservadora
72
7.10 ¿Con qué tipos de cáncer se puede asociar?
Carcinoma endometroide de ovario y carcinoma de células claras
73
8.1 Causa más frecuente
Gardnerella vaginalis
74
8.2 La más sintomática
Candida
75
8.3 Flujo maloliente grisáceo, pH>4,5, prueba de las aminas con olor a pescado y clue cells ...
Gardenerella vaginales (vaginosis bacteriana)
76
8.4 En la vaginosis, ¿es necesario tratar a la pareja?
No, sólo en casos de recidiva
77
8.5 Tratamiento de la vaginosis
Metronidazol vaginal u oral o clindamicina
78
8.6 ¿A qué pacientes debemos tratar?
Las sintomáticas, las embarazadas, y las asintomáticas previamente a la gestación o a una intervención ginecológica
79
8.7 Leucorrea en grumos, prurito que aumenta previo a la gestación, pH<4,5...
Candidiasis
80
8.8 Factores predisponentes para candidiasis vaginal
Niveles altos de estrógenos (embarazo, anticonceptivos orales), diabetes mellitus, corticoides o antibióticos de amplio espectro, inmunosupresión
81
8.9 Tratamiento de elección de esta en la embarazada
Clotrimazol vía vaginal
82
8.10 ¿Y es necesario tratar a la pareja?
Sólo si tiene síntomas o si es recidivante
83
8.11 Leucorrea verde-amarillenta, espumosa, colpitis en fresa, pH>4,5
Tricomoniasis
84
8.12 Diagnóstico más fácil y seguro
Examen en fresco y visualización del protozoo
85
8.13 Tratamiento de elección
Metronidazol vía oral
86
8.14 El metronidazol está contraindicado en
El primer trimestre del embarazo
87
8.15 Y produce efecto antabús con
Alcohol
88
8.16 ¿Es necesario tratar a la pareja?
SÍ, porque se considera una ETS
89
8.17 Genotipos del papilomavirus implicados en los condilomas genitales
6 y 11
90
8.18 Y en el cáncer de cérvix
16 y 18
91
9.1 Vía de infección en la enfermedad inflamatoria pélvica
Ascendente desde el tracto genital inferior
92
9.2 Etiología
A través de las relaciones sexuales: la más frecuente Chlamydia trachomatis. Después Neisseria gonorrhoeae
93
9.3 Agente típico en portadoras de DIU
Actynomices israelii
94
9.4 Los anticonceptivos orales, ¿aumentan o disminuyen la incidencia de EIP?
La disminuyen, porque dificultan la entrada de microorganismos al espesor del moco cervical
95
9.5 Clínica más frecuente
Dolor abdominal bajo bilateral y leucorrea + fiebre
96
9.6 Tratamiento de elección
Médico: antibioterapia
97
9.7 Pauta ambulatoria
1 dosis de cefriaxona im y 14 días de doxiciclina vo
98
9.8 Pauta hospitalaria
Doxiciclina y cefoxitina o clindamicina y gentamicina iv
99
9.9 Secuela más frecuente de la EIP
Dolor pélvico crónico
100
9.10 Secuela más importante
Esterilidad de origen tubárico
101
9.11 Localización más frecuente de la tuberculosis genital
La trompa
102
9.12 Vía de diseminación
Hematógena desde la localización pulmonar y por propagación directa desde la trompa al resto del aparato genital
103
9.13 Diagnóstico más adecuado
Microlegrado uterino (cánula de Cornier)
104
9.14 Imagen descriptiva del examen directo de las trompas
En “bolsa de tabaco”
105
9.15 Tratamiento de la tuberculosis genital
Médico, similar al de la tuberculosis pulmonar
106
10.1 Dermopatía más frecuente de la vulva
Liquen escleroso
107
10.2 Mujer postmenopáusica con pápulas blancas vulvares muy pruriginosas
Liquen escleroso
108
10.3 Etiología
Déficit estrogénico, no es premaligno
109
10.4 Tratamiento
Testosterona en pomada al 2%, progesterona o corticoides en pomada
110
10.5 Tratamiento de elección de la neoplasia vulvar intraepitelial y de la enfermedad de Paget
Escisión local amplia con márgenes libres
111
11.1 Ordena por su frecuencia las neoplasias del aparato genital femenino
1. Mama 2. Endometrio 3. Cérvix 4. Ovario 5. Vulva
112
11.2 Edad de aparición más frecuente
65-75 años
113
11.3 Factores de riesgo
Tabaco, inmunosupresores, cáncer de cervix, VIN, virus del papiloma humano, distrofia vulvar con atipias
114
11.4 Clínica y localización más frecuente
Prurito vulvar, labios mayores
115
11.5 Diagnóstico de elección
Biopsia
116
11.6 Vía más importante de extensión
Linfática a cadenas ganglionares inguinales
117
11.7 Tratamiento de elección
Cirugía +/- radioterapia
118
11.8 Linfadenectomia unilateral en
Los tumores que asientan lateralmente
119
11.9 Bilateral en
Las lesiones mediales
120
11.10 Tratamiento en los estadios más avanzados
Vulvectomía radical, linfadenectomía y radioterapia externa
121
12.1 ¿Qué es la ectopia o eritroplasia?
Presencia de epitelio cilíndrico por debajo del OCE (orificio cervical externo)
122
12.2 ¿Y la metaplasia?
La aparición en el endocérvix de epitelio plano poliestratificado ectocervical normal
123
12.3 ¿Cuál es la tumoración de cérvix más frecuente?
Los pólipos cervicales
124
12.4 ¿Cuál es su síntoma más frecuente?
La hemorragia
125
12.5 ¿Cómo se llaman los quistes del cérvix?
Quistes de Naboth
126
12.6 Define CIN I
Displasia leve. Anomalías nucleares y mitosis poco intensas. Afecta a 1/3 basal del epitelio cervical
127
12.7 Extensión del CIN II
2/3 basales del epitelio cervical
128
12.8 ¿A qué CIN equivale el SIL de bajo grado?
Al CIN I
129
12.9 Clínica inicial más frecuente de la displasia cervical
Asintomática
130
12.10 Si citología positiva y colposcopia positivas, hay que hacer...
Biopsia cervical
131
12.11 Si biopsia: SIL alto grado
Conización cervical
132
12.12 Si biopsia: SIL bajo grado
Crioterapia, láser o termocoagulación
133
12.13 Si colposcopia insatisfactoria
Legrado endocervical
134
12.14 Si colposcopia normal
Repetir citología tras 6 meses de tratamiento antiinflamatorio
135
13.1 Factores de riesgo
Promiscuidad, HPV, inmunosupresión, tabaquismo, déficit de alfa-1-antitripsina, displasias cervicales
136
13.2 ¿Cuál de todos ellos es más importante?
La infección por HPV
137
13.3 Clínica inicial más habitual
Asintomática
138
13.4 Clínica en estados avanzados
Metrorragia en “agua de lavar carne”, leucorrea, dolor pélvico, disuria, hematuria, etc.
139
13.5 ¿A partir de qué edad y con qué frecuencia harías la citología cervical?
Desde el inicio de las relaciones sexuales o a partir de los 18 años: anual los 3 primeros años y si son negativas, cada 2-3 años; si no hay factores de riesgo, hasta los 65-70 años
140
13.6 Ventajas de la citología en medio líquido
Disminuye las citologías no valorables y permite determinar el HPV
141
13.7 Estadio IIB
Afectación de parametrios
142
13.8 ¿Qué estadio es cuando produce hidronefrosis?
IIIB
143
13.9 Diferencia entre histerectomía total y radical
En la radical además de cuerpo y cuello se extirpa un manguito vaginal y los parametrios
144
13.10 Mujer de 35 años sin descendencia todavía, con carcinoma de cérvix detectado en una biopsia, limitado a cuello con invasión estromal de 4x7 mm. ¿Qué tratamiento propondrías?
Conización cervical, asegurando márgenes libres y seguimiento
145
13.11 ¿A partir de qué estadio no se realiza cirugía?
IIB
146
13.12 ¿Y cuál es su tratamiento?
Radioterapia externa y braquiterapia
147
14.1 Factores de riesgo para el prolapso genital
Paridad, edad, menopausia y aumento de la presión abdominal
148
14.2 ¿Cómo se llama el descenso de vejiga o de pared vaginal anterior?
Cistocele
149
14.3 Y del recto
Rectocele
150
14.4 ¿Qué es el enterocele?
Prolapso del fondo de saco de Douglas
151
14.5 Prolapso uterino que asoma a través del introito, grado:
II
152
14.6 Clínica más frecuente del prolapso uterino
Sensación de cuerpo extraño en vulva
153
14.7 Tratamiento de elección en grados II y III
Quirúrgico
154
14.8 Tipo de incontinencia urinaria cuando la pérdida coincide con la risa o la tos
De esfuerzo
155
14.9 Tratamiento
Rehabilitación de los músculos o quirúrgico: bandas suburetrales
156
14.10 Pérdidas involuntarias de orina asociadas a fuerte deseo de miccionar y micciones frecuentes
Incontinencia de urgencia
157
14.11 Etiología
Contracción involuntaria del detrusor
158
14.12 Tratamiento en casos no leves
Anticolinérgicos (clorhidrato de tolterodina)
159
14.13 Contraindicado en
Glaucoma
160
15.1 Tumor más frecuente del tracto genital femenino
Mioma uterino
161
15.2 ¿Qué es un mioma?
Tumor benigno de células musculares lisas
162
15.3 ¿En qué raza tienen mayor prevalencia?
En la raza negra
163
15.4 ¿Las fumadoras y las multíparas tienen más o menos miomas?
Menos
164
15.5 La clínica más frecuente
Asintomáticos
165
15.6 El síntoma más frecuente
La metrorragia
166
15.7 ¿A qué tipo de miomas se asocian las hemorragias intensas?
Submucosos
167
15.8 ¿Qué tipo de miomas son los más frecuentes?
Intramurales
168
15.9 Miomas más sintomáticos
Submucosos
169
15.10 Degeneración más frecuente
Hialina
170
15.11 ¿Y en las menopáusicas?
Por calificación
171
15.12 ¿Y en el embarazo?
Roja
172
15.13 La degeneración roja consiste en
Infarto muscular agudo cuando el mioma crece mucho en poco tiempo
173
15.14 ¿Qué riesgos tienen con respecto al parto?
Parto pretérmino, abruptio placentae (DPPNI), anomalías de la presentación fetal, distocias dinámicas, retención de placenta, tumor previo
174
15.15 ¿Cuándo está indicada la miomectomía?
Síntomas o miomas grandes en mujeres jóvenes con deseos genésicos
175
15.16 ¿Y la histerectomía?
Síntomas o miomas grandes en mujeres con deseos genésicos cumplidos
176
15.17 Tratamiento médico previo a la cirugía
Análogos de la GnRH
177
15.18 Síntoma más frecuente del pólipo endometrial
Metrorragia
178
15.19 Edad de aparición
30-60años
179
15.20 Su transformación maligna es rara pero se asocian con
Adenocarcinoma de endometrio (10-30%)
180
15.21 Tratamiento
Extirpación por histeroscopia con estudio histológico
181
15.22 Tratamiento de la hiperplasia de endometrio con atipias
Histerectomía
182
15.23 Tratamiento de la hiperplasia endometrial sin atipias
Gestágenos en la segunda fase del ciclo
183
15.24 Diagnóstico de la hiperplasia endometrial
Histeroscopia con toma de biopsia
184
15.25 Etiopatogenia
Hiperestimulación estrogénica sin compensar por progesterona
185
15.26 Hay que sospecharla ante
Metrorragia en postmenopáusica, o grosor endometrial por ecografía vaginal >15mm en premenopáusicas o >5mm en postmenopaúsicas
186
16.1 Tipo histológico más frecuente en Ca. Endometrio
Adenocarcinoma endometroide
187
16.2 Tipo histológico de mejor pronóstico
Adenoacantoma
188
16.3 Tipo histológico de peor pronóstico
Carcinoma de células claras
189
16.4 Edad de aparición
Por encima de 50 años
190
16.5 Factores de riesgo
Menarquia precoz, menopausia tardía, anovulación, obesidad, diabetes mellitus, nuliparidad, administración de estrógenos sin gestágenos y tamoxifeno
191
16.6 Anticonceptivos orales, ¿protectores o de riesgo?
Protectores
192
16.7 ¿Y el tabaco?
Protector
193
16.8 Signo fundamental
Metrorragia o leucorrea en “agua de lavar carne”
194
16.9 Estadio IIb
Afectación del estroma cervical
195
16.10 Metástasis en vagina
Estadio IIIb
196
16.11 Tratamiento estadio Ia y IbG1
Histerectomía con doble anexectomía
197
16.12 Resto de subtipos I
Además de lo anterior, linfadenectomía pélvica y si resulta positiva asociaremos radioterapia
198
16.13 Estadio II: tratamiento
Histerectomía radical tipo Wertheim-Meigs y radioterapia
199
16.14 Estadios III y IV: tratamiento
Si se puede, cirugía citorreductora, seguida de radioterapia +/-quimioterapia
200
16.15 Diagnóstico de elección
Histeroscopia con toma de biopsia
201
17.1 En el Ca. ovario ¿De qué depende el pronóstico?
Del estadio
202
17.2 Tipo de cáncer de ovario más frecuente
El epitelial
203
17.3 Edad de máxima incidencia
Entre 65 y 80 años
204
17.4 Clínica
Asintomáticos hasta estadios avanzados
205
17.5 Factores de riesgo
Nuligestas, edad avanzada, historia familiar y mutaciones de BRCA1 y BRCA2
206
17.6 Factores protectores
Multíparas, SOPQ, anticonceptivos hormonales, histerectomía, ligadura de trompas
207
17.7 Tumores epiteliales más frecuentes
Serosos
208
17.8 Estos suelen ser ¿uni o bilaterales?
Bilaterales en el 70%
209
17.9 Los cuerpos de psamoma ¿indican buen o mal pronóstico?
Buen pronóstico
210
17.10 Aparte de en el cistoadenoma seroso papilar de ovario, ¿en qué otros tumores aparecen?
Carcinoma papilar de tiroides y meningioma
211
17.11 Los tumores epiteliales mucinosos son en su mayoría (80%)...
Benignos
212
17.12 Se pueden asociar a un cuadro peritoneal llamado
Pseudomixoma peritoneal
213
17.13 ¿A qué se puede asociar el carcinoma endometroide de ovario?
A endometriosis ovárica (endometrioma benigno) y a adenocarcinoma primario de endometrio
214
17.14 Tumor maligno más frecuente en la endometriosis
Carcinoma de células claras
215
17.15 ¿Qué tumores contraindican la terapia hormonal sustitutiva?
Endometroide y de células claras
216
17.16 Tumores ováricos más frecuentes en mujeres jóvenes
Germinales
217
17.17 ¿Qué tumores producen alfafetoproteína?
Tumor del seno endodérmico y también carcinoma embrionario y, a veces, el teratoma benigno
218
17.18 ¿Y HCG?
Coriocarcinoma
219
17.19 Tumor ovárico maligno más frecuente en menores de 30 años
Disgerminoma
220
17.20 Tratamiento del mismo
Quirúrgico
221
17.21 Tratamiento de la recidiva
Cirugía más radioterapia (es radiosensible) o bien, más quimioterapia (esquema BEP)
222
17.22 Tumor ovárico que produce hormonas tiroideas
Estruma ovárico
223
17.23 Primera causa de virilización de origen ovárico
Androblastoma
224
17.24 ¿Qué es el síndrome de Meigs?
Ascitis, hidrotórax y tumor de ovario
225
17.25 ¿Qué tipo de tumor lo suele producir?
De la tecafibroma
226
17.26 ¿Qué tumor produce estrógenos fundamentalmente?
De la granulosa
227
17.27 Clínica que puede dar
Pseudopubertad precoz, amenorrea-metrorragia, hiperplasia endometrial
228
17.28 ¿Cómo se llaman las regiones acelulares PAS+ que pueden contener?
Cuerpos de Call-Exner
229
17.29 Metástasis ovárica de un tumor digestivo
Tumor de Krukenberg
230
17.30 Síntomas más frecuentes del cáncer de ovario
1. Hinchazón abdominal, 2. Dolor abdominal, 3. Metrorragia
231
17.31 Signos de sospecha de malignidad
Ascitis, palpación de tumoración pélvica, poca movilidad por adherencias, índice de crecimiento rápido, edad no reproductiva, nódulos en fondo de saco de Douglas, bilateralidad
232
17.32 Estadificación, ¿pre o postquirúrgica?
Postquirúrgica
233
17.33 El Ca-125 también puede estar elevado en
Endometriosis y gestación
234
17.34 El CEA es más específico de un subtipo de cáncer de ovario
Mucinoso
235
17.35 Vía de diseminación más frecuente
Implantación directa por siembra peritoneal
236
17.36 El nódulo de la hermana María José es
Masa umbilical como debut de un cáncer de ovario
237
17.37 Estadio Ia
Afectación de un ovario, cápsula íntegra, sin tumor en superficie y sin ascitis
238
17.38 Tratamiento IaG1 si deseos reproductivos
Anexectomía unilateral y completar cirugía tras cumplir con deseos genésicos
239
17.39 Tratamiento inicial del cáncer de ovario
Quirúrgico: histerectomía con doble anexectomía, omentectomía, apendicectomía, linfadenectomía pélvica y paraaórtica, biopsias de peritoneo y lavado y aspiración líquido peritoneal
240
17.40 Si inoperabilidad
Quimioterapia
241
17.41 Quimioterapia adyuvante ¿en qué estadios?
- Ia y Ib G3 y Ic, 3 ciclos | - II, III y IV poliquimioterapia adyuvante, 6 ciclos
242
17.42 Síndrome de Lynch tipo II
Cáncer colorrectal familiar sin pólipos, que puede asociar cáncer de ovario
243
18.1 Causas de telorrea unilateral
Ectasia ductal, carcinoma ductal, papiloma intraductal o quistes solitarios
244
18.2 Microorganismos más frecuentes en las mastitis
Staphylococcus aureus, epidermidis y estreptococos
245
18.3 Enfermedad de Mondor
Tromboflebitis de las venas subcutáneas de la pared torácica
246
18.4 Enfermedad benigna más frecuente de la mama
Mastopatía fibroquística
247
18.5 Más frecuente en mujeres
Premenopáusicas
248
18.6 Síntoma más frecuente
Mastodinia
249
18.7 ¿Cuándo hay riesgo de cáncer?
En la hiperplasia ductal atípica y en la lobular atípica
250
18.8 Tumor benigno más frecuente
Fibroadenoma
251
18.9 Edad de aparición
15-35 años
252
18.10 En el embarazo y con los anticonceptivos hormonales
Aumentan de tamaño
253
18.11 Tratamiento
Expectante, cirugía si dudas diagnósticas, edad>40 años o cambios respecto a controles anteriores
254
18.12 Signos ecográficos de los quistes
Nódulos anecogénicos, límites muy precisos, morfología regular y refuerzo posterior
255
19.1 Tumor maligno más frecuente en la mujer
Cáncer de mama
256
19.2 Factores de riesgo
Mutaciones en los genes BRCA1 y 2, historia familiar, primer embarazo tardío, no lactancia, nuliparidad, antecedentes personales de cáncer, sobre todo de endometrio, hormonoterapia sustitutiva...
257
19.3 ¿Es útil la autoexploración?
No ha demostrado utilidad en disminución de la mortalidad
258
19.4 Signos sospechosos en la exploración física
Nódulo duro, fijo, de contorno irregular, retracción de piel o pezón, secreción sanguinolenta y unilateral, adenopatías duras, fijas y homolaterales
259
19.5 Signo sospechoso que aparece más precozmente en la mamografía
Microcalcificaciones agrupadas en número mayor o igual a 5
260
19.6 Inicio y periodicidad de la mamografía
A partir de los 40 años, anualmente si antecedentes familiares. Si no, cada 1-2 años
261
19.7 Carcinoma in situ más frecuente
Carcinoma ductal in situ
262
19.8 Edad de aparición
Menopausia
263
19.9 Uni o bilateral
Unilateral más frecuentemente
264
19.10 Tratamiento
Desde tumorectomía hasta mastectomía, según riesgo de recidiva
265
19.11 Carcinoma lobulillar in situ, uni o bilateral
Bilateral
266
19.12 Tratamiento
Tumorectomía amplia y mastectomía simple bilateral con implantes profiláctica
267
19.13 Carcinoma invasor más frecuente
Carcinoma ductal infiltrante
268
19.14 Localización más frecuente
Cuadrante superoexterno
269
19.15 Primera manifestación clínica más frecuente
Tumor o induración
270
19.16 Principal vía de diseminación
Linfática
271
19.17 Metástasis más frecuentes
Pulmonares
272
19.18 Metástasis más frecuentes en el lobulillar infiltrante que en el ductal
Serosa peritoneal, retroperitoneo, tracto digestivo, órganos genitales, leptomeninges
273
19.19 Factor pronóstico más importante
Afectación ganglionar
274
19.20 La cirugía conservadora siempre irá seguida de
Radioterapia postoperatoria
275
19.21 Indicada en
Tumores < 5 cm
276
19.22 Contraindicada si
Multifocalidad o microcalcificaciones agrupadas en más de un cuadrante, margen libre <10 mm, carcinoma de Paget con tumor alejado, imposibilidad de dar radioterapia
277
19.23 Se puede realizar la técnica del ganglio centinela si
Cáncer de mama invasor y axila negativa (clínica, ecografía y citología negativas)
278
19.24 Radioterapia postmastectomía si
Elevado riesgo de recidiva locorregional (4 ganglios positivos, extensión extracapsular, márgenes afectos o próximos)
279
19.25 Quimioterapia adyuvante si
Ganglios positivos o negativos pero factores de mal pronóstico
280
19.26 Hormonoterapia si
Receptores hormonales positivos
281
19.27 La positividad para receptores hormonales, ¿es un factor de buen o mal pronóstico?
Buen pronóstico
282
19.28 Fármaco de primera línea en postmenopáusicas
Inhibidores de la aromatasa
283
19.29 Si estaban tomando tamoxifeno
Valorar cambiar a los anteriores tras 2-5 años
284
19.30 Cáncer de mama metastásico que sobreexprese C-erb B2: tratamiento
Trastuzumab (Herceptin)
285
19.31 Síndrome que es un factor de riesgo del cáncer de mama en varones
Síndrome de Klinefelter
286
19.32 Células tumorales en la epidermis del pezón que produce una lesión eccematosa y pruriginosa. Hay que sospechar...
Enfermedad de Paget
287
20.1 Menopausia precoz cuando
Aparece antes de los 40 años
288
20.2 La clínica de la menopausia depende fundamentalmente de
El descenso de los estrógenos
289
20.3 Síntoma más frecuente
Sofocos
290
20.4 Factores de riesgo de la osteoporosis
Edad, raza blanca, delgadez, menopausia precoz, baja ingesta de calcio, sedentarismo, alcohol, café, esteroides, hipertiroidismo
291
20.5 Manifestación hormonal más precoz
Incremento de la FSH
292
20.6 Al inicio la LH y los estrógenos
Son normales
293
20.7 Estrógeno más importante en la postmenopausia
Estrona
294
20.8 En una paciente histerectomizada el tratamiento hormonal sustitutivo consistirá en
Estrógenos exclusivamente
295
20.9 Aunque este tratamiento está en discusión por
El riesgo de cáncer de ovario
296
20.10 Efecto del raloxifeno en el endometrio
Antiestrogénico, no induce hiperplasia de endometrio
297
20.11 Sobre la mama
Parece prevenir el cáncer de mama
298
20.12 Sobre el hueso
Mejora la osteoporosis
299
20.13 Sobre la atrofia urogenital o síntomas vasomotores
No los mejora o los empeora