Ginecología Flashcards

1
Q

Definición de enfermedad inflamatoria pélvica

A

Síndrome clínico frecuente que engloba la patología infecciosa del tracto genital superior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿La EIP es polimicrobiana?

A

Sï!!

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿En qué grupo poblacional se da la EIP? ¿Es frecuente?

A

Mujeres en edad reproductiva. Es frecuente..

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué gérmenes son los más prevalentes en la EIP?

A

Clamidia (Chlamydia Trachomatis) y Gonococo (Neisseria Gonorrea)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué tipo de gérmenes causan los PIP más severos?

A

Anaerobios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué característica tiene la infección por Chlamydia trachomatis en la Enfermedad Inflamatoria Pélvica?

A

Indolente y asintomática.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué característica tiene la infección por Neisseria gonorrheae en la Enfermedad Inflamatoria Pélvica?

A

Severa, de inicio agudo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué característica tiene la infección por anaerobios en la Enfermedad Inflamatoria Pélvica?

A

Frecuentemente detectado en abceso tubo-ovárico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuál es el principal mecanismo de transmisión de EIP?

A

SEXUAL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué vía de infección es la principal de la EIP? ¿Cuáles son las otras?

A

ASCENDENTE.

Hematógena (TBC).
Linfática.
Contiguidad (apendicitis).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuál es la evolución de la patogénesis de la EIP?

A

1 Endometritis
2 Salpingitis
3 Complejo Tubo-ovárico
4 Absceso Tubo ovárico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuáles son los factores de riesgo de la EIP?

A
  • PIP anterior
  • Adolescentes (X3 veces)
  • DIU sin control
  • Maniobra diagnóstica-terapéutica endouterina.
  • Promiscuidad
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuáles son las secuelas a largo plazo de la EIP?

A

1 Dolor pélvico crónico (43%)
2 Infertilidad (20%)
3 Embarazo ectópico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cómo se pueden evitar las secuelas de EIP?

A

Diagnóstico y tratamiento precoz.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuál es el diagnóstico de la EIP?

A

CLÍNICO

Leucorrea, dolor hipogástrico, disminorrea aguda, dispareunia profunda, sangrado uterino anormal, náuseas y vómitos, fiebre >38,5.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué debe realizarse en el examen físico en una EIP?

A

TACTO BIMANUAL Y ESPECULOSCOPÍA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué hallazgos se encuentran en el tacto bimanual en una EIP?

A
  • Dolor a la movilización cervical.
  • Dolor a la movilización uterina.
  • Dolor a la movilización anexial.
  • Masa pélvica palpable.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué hallazgos se encuentran en la especuloscopía en una EIP?

A

CERVICITIS.

LEUCORREA PURULENTA Y MALOLIENTE.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué hallazgos en los exámenes de laboratorio apoyan la hipótesis de una EIP?

A
  • Hemograma + VHS: Leucocitosis >10.000, desviación a izquierda y VHS>15
  • PCR: ascendente (fase aguda) o descendente (buena respuesta al tto).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Qué ITS deben pesquisarse en una EIP?

A
  • PCR:
    Clamidia, Gonorrea, Micoplasma.

Siempre buscar otras: VIH, VDRL, VHB, PAP.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Qué función cumplen las imágenes en contexto de EIP?

A

Sirven para precisar el origen ginecológico y caracterizar la lesión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Cuál es el diagnóstico Gold Standard de EIP?

A

Laparoscopía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Qué grupos de diagnósticos diferenciales se deben plantear frente a una EIP?

A

GINECOLÓGICOS

  • Endometriosis severa
  • Emb. Ectópico
  • Quiste ovárico complicado
  • Ovulación dolorosa.

GASTROINTESTINAL

  • Apendicitis
  • Diverticulitis
  • Gastroenteritis.

UROLÓGICOS.

  • ITU baja.
  • PNA.
  • Litiasis vía urinaria.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Existen EIP subclínicas y/o asintomáticas?

A

SÍ!!

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿Cuál es el síntoma más frecuente de la EIP y qué características tiene?
Dolor hipogástrico, generalmente sordo y bilateral siendo característico que aparezca durante o inmediatamente después de la menstruación y que se agudice con la maniobra de Valsalva.
26
¿Cuándo aparece la endometritis puerperal? ¿En qué días es más frecuente?
Entre el 1er y 10mo día post parto. Más frecuente en el día 3 y 4.
27
¿La endometritis es polimicrobiana o monomicrobiana?
En general POLIMICROBIANA. A menos que aparezca en forma precoz (primeras 24 h post parto) donde es monomicrobiana.
28
¿Cuál es la clínica de la endrometritis puerperal?
Fiebre, dolor hipogástrico, útero subinvolucionado, metrorragia persistente, loquios de mal olor, dolor a la movilización uterina.
29
¿Cuáles son las complicaciones de la endometritis puerperal sin tto?
Pelpiperitonitis difusa (CX radical) Endomiometritis (CX)
30
¿Qué gérmenes son prevalentes en la endometritis puerperal?
AEROBIOS: E. COLI, GARDNERELLA VAGINALIS, MYCOPLASMA H., UREAPLASMA. ANAEROBIOS: PREVOTELLA, BACTEROIDES, ETC
31
¿Cuál es la clínica de endometritis por DIU?
Alteración del flujo menstrual (rojo oscuro de mal olor), menstruaciones más prolongadas, Dispareunia +++, dolor a la movilización cervical y uterina, no se palpan masas.
32
¿Qué precaución se debe tomar al retirar un DIU en un contexto de una endometritis?
HABER REALIZADO TRATAMIENTO PREVIO
33
¿Cuál es la presentación clínica de la salpingitis?
Dolor pélvico Fiebre alta No se palpan masas Rápida respuesta al tto.
34
¿Qué diferencias existen entre complejo y absceso tubo-ovárico?
El complejo NO tiene pus, el absceso sí. En el complejo a la ECO SÍ se pueden diferenciar estructuras, en el absceso no.
35
¿Cómo es la clínica del complejo y absceso tubo-ovárico?
Fiebre alta Taquicardia Dolor abd y pélvico intenso Náuseas y vómitos
36
Además de la endometritis por DIU, ¿qué otra entidad clínica se asocia a estos dispositivos y cuál es su factor de riesgo?
Absceso Tubo-Ovárico FR: sin control por largo tiempo. Inserción o extracción de DIU.
37
¿Cómo debe ser la terapia antibiótica frente a un Absceso tubo-ovárico?
De amplio espectro y endovenoso: - Aerobios - Anaerobios - Gram + - Gran -
38
¿Qué complicación tiene el ATO?
Puede romperse y causar un abdomen agudo. Llega a tener hasta un 10% de mortalidad.
39
¿Cuáles son las indicaciones de CX en un Absceso tubo ovárico?
1 Absceso > 8 cm 2 Sin respuesta a tto ATB en 48 horas vs inmediato dentro de 24 hrs. 3 Mujeres post menopáusicas por riesgo de malignidad 4 Mujeres con patología asociada
40
¿Qué agente produce una EIP (PIP) silente y qué daños produce?
Chlamydia T. Aparte de las secuelas de toda EIP, puede causar SÍNDROME FITZ-HUGH-CURTIS (perihepatitis)
41
En PIP ¿cuál es la primera imagen que debe tomarse?
ECO TV
42
Prevalencia de algia pélvica
15%º
43
Porcentaje de algia pélvica de causa desconocida
30-60%
44
Definición de dolor pélvico agudo
Dolor en abdomen inferior o pelvis que dura menos 3 meses.
45
¿Que es lo primero que debe ser evaluado en el examen físico en contexto de un dolor pélvico?
Signos vitales.
46
¿Qué examen de laboratorio se debe siempre pedir en contexto de dolor pélvico?
Bhcg
47
¿Cuál es el método imagenologico de elección en dolor pélvico?
ECO TV. Sino es concluyente, TAC.
48
Cuál es la clínica del quiste ovarico hemorragico.
Dolor pélvico, líquido libre en la ECO, BHCG negativa.
49
Tratamiento del quiste ovarico hemorragico
Médico (aines) | Quirúrgico si hay abdomen agudo.
50
¿En que momento de la vida se puede producir un mioma con degeneración roja?
En el embarazo (segundo semestre).
51
Trombosis venosa pelviana en qué pacientes se ve.
Puerperas
52
¿Cuál es la indicación más frecuente de cirugía en embarazadas?
Apendicitis.
53
6 causas más frecuentes de algia pélvica
``` Embarazo ectopico EIP Quiste hemorragico Torsión anexial Mioma complicado Apendicitis aguda ```
54
Definición de dolor pélvico crónico.
Dolor en la pelvis, pared abdominal anterior, a nivel o bajo el ombligo, son lumbo sacra o glúteos. Persistente, NO CÍCLICOS que dura más de 6 meses. Debe causar impotencia funcional y motivación a consultar.
55
¿En qué porcentaje no se realiza un diagnóstico definitivo en algia pélvica crónica?
Hasta en 61%
56
Causas ginecológicas cíclicas más frecuentes de algia pélvica
Adenomiosis | Endometriosis
57
Cosas no ginecológicas importantes de algia pélvica crónica.
SII | Cistitis intersticial
58
Qué banderas rojas son de algia pélvica crónica y que orientan
``` Sangrado poscoital Sangrado postmenopausico Inició de dolor postenopausico Baja de peso inexplicable Masa anexial Hematuria macro o micro Masa anexial en la ECO ```
59
Signo que identifica dolor de pared abdominal vs dolor de órganos.
Signo de Carnett
60
Qué examen es útil para diagnosticar endometriosis y adherencias.
Laparoscopia
61
Clasificación del prurito vulvar
1. Primario o idiopático 2. Secundario: - Infecciones. - Alteraciones dermatológicas. - Lesiones premalignas o malignas. - Enfermedades sistémicas
62
Tratamiento del prurito vulvar: a) Medidas generales
- Evitar irritantes - Frío local - Baños de asiento - Lubricantes y cremas hidratantes
63
Tratamiento del prurito vulvar: b) Antihistamínico c) Corticoides tópicos
Clorfenamina, Loratadina, Hidroxicina Clobetasol 0,05% Mometasona 0,1%
64
Definición de vulvodinia
Molestias vulvares, como ardor o dolor de más de 3 meses de evolución, en ausencia de hallazgos visibles importantes o trastorno neurológico específico y clínicamente identificable.
65
¿Con qué clase de trastornos específicos se relaciona la vulvodinia?
- Infeccioso (candidasis, herpes, etc) - Inflamatorio (liquen plano, trastornos inmunológicos, etc) - Neoplásico (enfermedad de Paget, carcinoma, etc) - Neurológico (neuralgia herpética, compresión raíces nerviosas, etc)
66
Características de la vulvodinia generalizada.
Menos frecuente. Peri/Postmenopausicas
67
Características de la vulvodinia localizada.
Más frecuente. Edad fértil. Suele asociarse a dispareunia. Ej: Vestibulodinia, clitorodinia, hemivulvodinia
68
Tratamiento de la Vulvodinia
``` Medidas generales Tratamientos tópicos Cambios en dieta : oxalatos / citrato de calcio Tratamientos orales Tratamiento quirúrgico Psicoterapia ```
69
¿Qué grupos de patologías vulvares benignas existen?
- Anomalías congénitas - Trastornos de la pigmentación - Pseudotumores - Infecciones - Tumores glandulares benignos - Dermopatías - Nevus / TU benigno melanocítico
70
¿Qué anomalías congénitas vulvares hay?
``` Ausencia de vulva Hipertrofia de clítoris Fusión congénita de labios Hipertrofia de labios menores Himen imperforado / tabicado Hipospadias ```
71
Nombre trastornos de la pigmentación vulvares
A) Hiperpigmentación: - Lesiones melanocíticas: lesión macular, bien delimitada. - Lesiones no melanocíticas: condilomas, queratosis seborreicas. B) Hipopigmentación: - Vitiligo: asintomático (ausencia de melanocitos). - Leucodermia: lesión residual post infl/infección.
72
Nombre pseudotumores vulvares
Puntos de Fordyce (Gl sebáceas ectópicas en cara interna de Lmenores) Várices (Pesadez, tensión, prurito. Se asocian al embarazo) Edema (Inflamatorio / obstructivo) Carúncula uretral (Ectopia de mucosa uretral) Hernia inguinal. Quiste del conducto de nuck Papilomatosis vestibular (No VPH).
73
Infecciones bacterianas vulvares
ITS: Sífilis, LGV, Chancroide. NO ITS: Foliculitis, hidradenitis, Quiste glándula de bartholino
74
Infecciones virales vulvares
Virus Herpes Papilomavirus Poxvirus
75
Infecciones micóticas vulvares
Candidadis | Dermatofitosis
76
Infección por parásitos vulvares
Phitirius pubis
77
¿Cuál es la distrofia más frecuente de la vulva?
Liquen escleroso
78
Características del liquen escleroso vulvar
Ocurre en prepúberes y postmenopáusicas. Prurito, quemazón y dispareunia. Pérdida de elasticidad de la piel, atrofia y fibrosis.
79
Características del liquen simple vulvar
``` Prurito crónico, irritación y rascado. Escoriaciones y fisuras. Labios mayores, surco interlabial, cara externa labios menores y clítoris. Asociado a CA DE VULVA (DESCARTAR) Tto: corticoides + Antihistamínicos. "Hojas de helecho" en labios menores. ```
80
Características de la psoriasis vulvar
Ocurre en brotes. Pápulas eritematosas color rojo intenso confluentes bien delimitadas y son simétricas Pubis, pliegue genitocrural e intergluteo
81
Características de Dermatitis eccematosa vulvar
Inflamación crónica por factores externos o internos. 1ºEdema, eritema, vesículas. 2ºEngrosamiento, liquenificación (fase avanzada) Pliegue genitocrural e interlabial Dg: CLÍNICO. Tto: compresas de permanganato potásico y corticoides.
82
Características de Dermatitis seborreica vulvar
Hiperproducción de sebo Ocurre en brotes. Placas eritematosas con capa escamosa de color amarillento, aspecto graso y poco adheridas
83
Características de Hidroadenoma
Nódulo único Origen en glándulas sudoríparas apocrinas. Cara interna labios mayores o surco. Tto: EXÉRESIS.
84
Características del tumor glandular: quiste mucinoso
Dilatación de gl vestibular menores. | EXTIRPACIón si es sintomático.
85
Características del tumor glandular: quiste Bartholino
Parte posterior del introito | Posible sobreinfección.
86
Tto del quiste Bartholino
Incisión, drenaje, marsupialización, ATB
87
Conducta frente a un nevo vulvar
BIOPSIA
88
¿Cuál es la neoplasia vulvar de origen epitelial más frecuente?
CA escamoso 95%
89
Factores de riesgo de neoplasia vulvar maligna
``` Tabaquismo Infeccion por VPH Inmunosupresion Condiciones inflamatorias cronicas de la vulva como lichen scleroso Displasia de la vulva/NIC Antecedentes de cancer cervical ```
90
¿Cuáles son las vías hacia la carcinogenesis vulvar?
1 Infecion por VPH (30-40%) Serotipos 16 y 18 2 Enfermedades inflamatorias o autoinmunes de la vulva como distrofias
91
¿Cuál es la localización más común de neoplasia vulvar maligna?
LABIO MAYOR
92
¿En qué porcentaje se encuentra un cáncer coexistente del tracto genital en la neoplasia vulvar maligna?
22%
93
¿Cuáles son los síntomas de una neoplasia vulvar maligna?
- PRURITO es síntoma más frecuente (particularlmente si existe el antecedente de distrofia vulvar como lichen escleroso) - Sangrado o flujo de vulva - Disuria - Adenopatia en la ingle
94
¿Cómo se realiza el diagnóstico de una neoplasia vulvar maligna?
BIOPSIA
95
¿Qué se debe realizar en caso de no hallar una lesión reconocible al examen macroscópico en contexto de sospecha de neoplasia vulvar maligna?
vulvoscopia con acido acetico de 5%
96
¿Cuáles son los subtipos del Ca escamoso de vulva y cuáles son sus características?
1. Basaloide/Condilomatoso: infección VPH, mujeres jóvenes. | 2. Keratinoso/Simplex: asociado a Displasias vulvares, mujeres mayores.
97
Tratamiento Neoplasia vulvar maligna
CIRUGÍA: - Excision Radical Amplia (ERA): excisión hasta aponeurosis de diafragma urogenital. Requiere margen de 2 cm. - Reseccion de Ganglios Inguino-Femorales
98
Indicaciones de RT en neoplasia vulvar maligna
- márgenes de ERA (+) y una re-excisión quirúrgica no es posible o deseada - ganglios con evidencia de metastasis (inguinales o pélvicos)
99
Indicaciones de QM en neoplasia vulvar maligna
enfermedad metástatica (estadio IVb) | Basada en Platino. TTO PALEATIVO.
100
¿Cómo se maneja el Ca recurrente en una neoplasia vulvar?
re-excisión quirúrgica