Ginecología 1 Flashcards
¿Cuáles son los genitales externos femeninos?
- Labios mayores
- Labios menores
- Monte de venus
- Clitoris
- Glándulas de Bartolino
- Meato urinario
- Perineo
¿Qué es amenorrea?
ausencia de sangrado menstrual en cualquier etapa reproductiva
subyacente a: disfunciones a nivel genital, gonadal o eje hipotálamo-hip
¿Cuáles son los genitales internos femeninos?
- Vagina
- Útero
- Trompas de Falopio
- Ovarios
¿Qué es el vestíbulo?
Área entre los labios menores
Como se clasifican las amenorreas
Amenorrea Primaria (0.1%) y amenorrea secundaria (0.7%)
¿Qué órgano femenino está formado por tejido eréctil y una rica red de terminaciones nerviosas?
El clitoris
¿Histológicamente como se dividen los ovarios?
Corteza y
Médula (Ambas compuestas por tejido conjuntivo)
Corteza: capa externa del ovario. Lugar donde se localizan los folículos.
Médula: capa interna del ovario. Lugar donde se hallan los nervios y los vasos sanguíneos mayores.
Sintomas y causas de amenorrea primaria
Sintomas: Infantilismo, talla baja,ausencia de adrenarquia, dispareunia y ausencia de menarquia y Causa: defectos anatómicos, disgenesia mulleriana, disgenesia gonadal, hermafroditismo o deficiencia de 17 a-hidroxilasa
¿Cuál es la función de las trompas de Falopio?
Transportar al óvulo fecundado a través de contracciones rítmicas y nutrirlo hacia la cavidad uterina
TH
Tratamiento de las amenorreas primarias
- causa en hipófisis y tiroides→ farmacológico
Sx de Turner→ hormona de crecimiento recombinante y suplencia
Obstrucción estructural o tumor→ qx
otros: control de peso, disminución de intensidad de ejercicio
¿Dónde se efectúa la anidación del huevo fecundado y desarrollo del feto?
En el útero
¿Cuáles son el extremo inferior y superior del útero?
Extremo inferior cuello uterino (cérvix) y superior es el fondo uterino
TH
¿como se puede Diagnosticar la Amenorrea primaria
- Impermiabilidad del tracto de salida (Himen imperforado)
- Utero rudimentario (agenesia mulleriana del sx de Rokitansky)
¿Cómo se divide anatómicamente el útero?
- Porción supravaginal
- Porción vaginal
Porción supravaginal
(Entre el istmo y la vagina
Separada de la vejiga por TCL
Separada del recto por el fondo del saco rectouterino)
Porción vaginal
(Protruye en la vagina y rodea el orificio externo del útero)
¿Cómo se divide histológicamente el útero?
- Endocérvix
- Exocérvix/Ectocérvix
- Zona de transición
Endocérvix,
(parte más cercana al cuerpo del útero, une OCE con la cavidad uterina (canal endocervical), células glandulares
Exocérvix/Ectocérvix: porción más cercana a la vagina, observada durante prueba de Papanicolau. Células escamosas.
Zona de transición: punto de unión entre ambos tipos de Cls.
¿Que es la amenorrea secundaria?
Es la ausencia de 3 o más periodos seguidos con una mentruacion previa
¿Qué pasa a través del útero?
- Menstruación
- Feto
- Semen
Diagnostico de las amenorreas secundarias
prueba de embarazo, prueba de función tiroidea, prueba de función ovárica y prueba de prolactina
Ques que es el sx de tension prementrual y cuales son los tipos
- Aparición de un complejo de síntomas temporales que están relacionados con el ciclo menstrual→ síntomas físico y cambios en el estado emocional
- sintomas prementruales , sx premenstrual y transtorno disforico prementrual
Sx premesntrual: síntomas deben presentarse durante la fase premenstrual
¿Cuáles son las posiciones qué puede adoptar el útero?
- Retroversión
- Retroflexión
- Anteversión (normal)
- Anteflexión
Retroversión (cuerpo del útero inclinado hacia atrás, apuntando hacia el sacro)
Retroflexión(Cérvix inclinado hacia atrás respecto al cuerpo, ángulo adopta forma convexa)
Anteversión (eje longitudinal del útero está inclinado hacia delante sobre el eje longitudinal de la vagina) (NORMAL)
Anteflexión (cérvix inclinado hacia delante respecto al cuerpo, ángulo de forma concava)
Factores que predisponen a sx de tension premenstrual
desordenes psquiatricos, baja paridad, factores psicosociales, obesidad y fumar
¿Cuáles son los tipos de pelvis que existen según la clasificación de Caldwell?
Y sus porcentajes
Ginecoide 50%
Antroide 27%
Antropoide 20%
Platipeloide 3%
Sintomas del sx de tension premenstrual
- Fisicos
- conductuales
- Psicologicos
Físicos: cefalea, turgencia, sensibilidad mamaria, distensión abdominal
¿Para qué sirve un frotis?
Observar las estructuras y bacterias gram positivo o negativas en la secreción vaginal anormal
Tratamiento del sx de tension premenstrual
- Cambios del estilo de vida
- cuidados complementarios: terapia c
- Farmacos: mastalgia ciclica (tamoxifen), espironolactona , AINES, IRS y Ansoliticos
Farmacologico: Mastalgia cíclica: tamoxifen en fase lútea (2.5 mgs) y Danazol 100-200 mgs diarios
espironolactona 100 mgs
migrañas menstruales: AINES
ISRS y Ansioliticos (alprazolam)
¿Cuál es el procedimiento de un frotis?
- Muestra de secreción -> extender en portaobjetos
- Se deja al medio ambiente
- Fijar con calor, 3 pasadas
- Agregar violeta de genciana, 1 min y se lava
- Lugol diluido por 1 min y se lava
- Decolora con alcohol
- Safranina diluida, lavar y dejar secar
- Se observa al microscopio con aceite de inmersión
¿Para qué sirve un cultivo cervicovaginal?
Saber qué microorganismos se encuentran que puedan causar enfermedad
¿Cuáles son las indicaciones de un cultivo cervicovaginal?
- Secreción vaginal crónica abundante
- Fétida
- Pruriginosa
- Resistente a tratamientos
Hiperprolactinemia que es
trastorno del eje hipotálamo-hipófisis con elevación de la prolactina en sangre
,
Prolactina: somatotropa (GH y HLP), estimula el proceso de lactancia, Síntesis (SNC, inmunológico, placenta, próstata y glándula mamaria) y es una hormona adenohipofisiaria que estimula la secreción láctea
¿Cuál es el procedimiento de un cultivo cervicovaginal?
- Se obtiene muestra -> se siembra en medio de traslado y conserva a temperatura ambiente
- Introduce hisopo en el medio de cultivo y enviar a laboratorio
- Conserva muestra refrigerada sin pasar 48 h y envía a bacteriología
Como se realiza la secrecion de prolactina y sus valores normales
- de manera pulsátil con fluctuaciones circadiana, estímulos fisiológicos→ succión del pezón, estrés y esteroides ováricos
- valores normales: 5-20 ng/mL,
>100 ng/mL es sugestivo de prolactinomas
¿Qué medios de cultivo se utilizan para Neisseria gonorrea, Cándida albicans, Trichomona vaginalis y Clanydia trachomatis respectivamente?
- Neisseria gonorrea (Thayer y Martin)
- Cándida albicans ( Saboraud o Nickerson)
- Trichomona vaginalis (Gelosa sangre y gelosa chocolate)
- Clamydia trachomatis (Embrión de pollo)
Tratamiento de hiperprolactinemia
- Antagonistas dopaminérgicos en dosis baja o estrógenos
antagonistas D2: cabergolina
Neurocirugía hipofisaria
Radioterapia
normalizar nivel de PRL, reducir masa tumoral, Restablecer función gonadal, evitar daño pituitario
¿Cuáles son las indicaciones de un estudio del moco cérvical?
- Dx de anovulación
- Infertilidad
Manifestaciones clinicas de prolactinemia
cefalea, pérdida visual, diplopía, convulsiones, rinorrea, hipopituitarismo
Tumores secretores de PRL: adenomas pituitarios
¿Qué se evalua en un estudio del moco cervical?
- Cantidad (abundante o escaso)
- Aspecto (Claro-espeso)
- Características al secarse al medio ambiente (arborización, presencia de células)
Normal
Se incrementa alrededor del día 16
95 a 98% agua
Delgado, acuoso, claro y sin células
¿Cuál es el procedimiento de un estudio del moco cervical?
Obtención
* Exploración vaginal se observa orificio externo del cérvix
* Con pinzas Kelly se toma moco cervical
* Separan las ramas de las pinzas y mide longitud de hebra del moco (filancia) sin romperse
Prueba de cristalización
* Examen ginecológico se obtiene muestra de moco
* Secar a temperatura ambiente
* Observa al microscopio ->identificar “hoja de helecho” y valora cantidad de células
Cuales son los efectos y como es el dx de hiperprolactinemia
- fase lútea inadecuada, oligoovulación o anovulación, infertilidad
- Dx: HC, Determinación hormonal ( nivel de PRL), Resonancia magnética
Tipos de moco cervical:
Fase estrogénica o preovulatoria adecuada
* Moco claro, buena cantidad, hebra de 8 a 10 cm, pocas células, arborización al secarse al portaobjetos
Fase estrogénica deficiente o normal si se toma en la segunda fase del ciclo
* Moco espeso, opaco, escaso, poco o nada filante, hebra < 6 cm, arborización negativa y abundantes células
*
Efecto de la PRL en glandula mamaria y eje hipotlamo-hipofisis-ovario
- Galndula: recimiento del sistema ductal depende de estrógenos, GH, PRL y corticosteroides → PRL: Mastopatia fibroquistica, mastodinia
- recimiento del sistema ductal depende de estrógenos, GH, PRL y corticosteroides → PRL: Mastopatia fibroquistica, mastodinica
¿Qué es la citología cervical?
- Es la toma de muestra de las células del endocérvix y del exocérvix (zona de transición).
- Uno de los métodos para detectar cambios precursores de malignidad y etapas tempranas de cáncer cérvico uterino
Indicaciones para citología cervical:
- Detección oportuna de cáncer de cuello uterino
- Análisis seriado del índice hormonal
- Se debe realizar a toda mujer con o sin actividad sexual
Cuales es elfecto de PRL en suprarrenales, testiculos e higado y tejido oseo
- Supra: estimulacion de androgenos
- Testi: coactuar con LH para participar en la esteroidogénesis y espermatogénesis
- HIgado: aumenta síntesis de ARN y tienen acción sobre somatomedinas
- densdiad osea
Contraindicaciones citología cervical:
Relativas
* Sangrado menstrual activo y coito 24 horas previas
Absolutas
* Aplicación de medicamento intravaginal y/o duchas vaginales 24 h previas
¿Cómo es la clasificación de papanicolaou empleada en citología cérvical?
Clase I. Celulas normales
Clase II. Células con atipias inflamatorias
Clase III. Células sospechosas de malignidad
Clase IV. Células fuertemente sospechosas a malignidad
Clase V. Células concluyentes de malignidad
Fisio
Funcion del aparato reproductor fem
- Producir gametos haploides
- Facilitar la fecundación
- Proporcionar entorno fisisco y nutrientes para el feto
- Criar al RN
Cuales son las hormonas sexuales
- Estrogeno Estrógeno (estradiol) y progesterona → son de manera cíclico
- Leptina → promueve producción y liberación de GnRH
que pasa en el ciclo ovarico y cuales son sus fases?
- Acontecimientos→ foliculogénesis, ovulación, formación cuerpo lúteo y atresia del cuerpo luero
- Fases→ Folicular y Lutea
Cuales son los acontecimientos de ciclo endometrial y sus fases
- Acontecimientos→ menstruación, crecimiento y proliferación endometrial y diferenciación del epitelio endometrial
- Fases→ Menstrual, proliferativa y secretora
¿Que pasa en la fase folicular?
ciclo ovarico
- Hay crecimiento y desarrollo del foliculo dominante→ Dia 14 hay pico de LH (por retroalimentacion positiva del estradiol) que ocaciona la ovulacion 36 hrs despues.
- FSH baja y LH alta
del día 1 del ciclo
¿Que pasa en la fase Lútea?
Ciclo ovarico
- Se forma cuerpo lúteo, después de ovulación. Se incrementa progesterona y se inhibe LH→ por retroalimentacion negativa
- FSH alta y LH baja
¿Que pasa en la fase proliferatova?
ciclo endometrial
- FSH alta y LH baja
- Aumento de receptores de estradiol y progesterona → ovulación
- Fase inicial de maduración endometrial
Fase ovarico folicular
¿que pasa en la fase secretora?
fase lutea
- Diferenciación inducida por estrógenos de células epiteliales endometriales
- Final de la fase disminuyen receptores de estrógenos provocando una supresión de progesterona
¿Que pasa en la fase menstrual?
- desprendimiento del endometrio
- Día 25 baja la progesterona y estrógenos, provocando lisis de células glandulares y estroma de endotelio vascular→ isquemia vasoconstricción ocasiona rotura de capilares → hemorragia
Celulas del ciclo menstrual
que provocan y hormonas
- Células de la teca→ LH→ progesterona
- Células de la granulosa→ FSH y LH → Progesterona y estradiol
1. FSH→ Regula crecimiento y maduración de folículos ováricos y producción de estrogenos
2. LH→ Favorece ovulación
¿Cuáles son los 10 mandamientos y 3 anexos?
- Tener una política por escrito.
- Entrenar al personal de salud en las habilidades necesarias para implementar la política. (85% al menos)
- Informar a las embarazadas los beneficios y el manejo de la lactancia materna.
- Inicio temprano de la Lactancia Materna 30 minutos después del parto con el contacto piel a piel.
- Mantener la lactancia aun en caso de separación.
- Lactancia materna exclusiva 6 meses y complementaria 2 años, no dar al recién nacido alimento o líquido que no sea leche materna.
- Practicar alojamiento conjunto.
- Alentar la lactancia materna a libre demanda.
- No dar biberones y/o chupones.
- Formar grupos de apoyo para las madres sobre Lactancia Materna.
Anexos:
1. Cumplimiento al Código Internacional de la Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna
2. Atención amigable
3. VIH y alimentación infantil
Causas de amenorrea
- insuficiencia ovárica precoz con dotación folicular normal
- insuficiencia ovárica con depresión de la dotación folicular
- Tumores hipofisiarios
Amenorreas de origen hipofisiario
Sx de la silla vacía
Amenorrea hipotalámica
Defectos genéticos: sx Laurence-Moon-Biedl
Déficit congénito en la producción de GnRH
Amenorrea por Trastornos psíquicos
Amenorrea por desnutrición
¿Qué es la temperatura basal?
- Manifiesta variaciones de temperatura durante el ciclo menstrual
- Se toma durante 3 períodos o 3 ciclos
Indicaciones de un estudio de temperatura basal:
- Evaluación de ovulación
- Programar otras pruebas
- Indicar fechas adecuadas de actividad sexual
- Dx de embarazo o pronostico de amenaza de aborto
Procedimiento de estudio de temperatura basal:
- Anotar en una hoja cuadriculada nombre, fecha del mes, día del ciclo y actividad sexual
- Tomar temperatura sin realizar esfuerzo todas las mañanas a la misma hora en cuanto despierte con termometro oral
- Anotar datos que alteren temperatura tales como enfermedad o ingesta de sustancias
Interpretación de un estudio de temperatura basal:
Gráfica monofásica
* Plana, indica ausencia de ovulación
Gráfica bifásica
* Temperatura de 4-6 décimas en 2da mitad del ciclo así se mantiene durante aprox 14 días –> una fase lútea adecuada
* Elevación <11 días sugiere un defecto en la fase lútea.
¿Para qué sirve la prueba de Schiller?
Orienta el sitio donde tomar la biopsia de cérvix
Sangrado uterino anormal, etiologia
- Pérdida de la estimulación endometrial cíclica
Sin sangrado organizado por deprivación de progesteron
6-10% tendrá síndrome de ovario poliquístico (SOP)
Procedimiento de prueba de Schiller:
- acido acético 1% en la superficie cervical: para retirar el moco existente
- Se aplica lugol al 5% y se observa la respuesta del epitelio
Factores de riesgo para SUA
Edad >40 años
obesidad
SOP
DM
Nuliparidad
Menarquía temprana o menopausia (>55 años)
terapia estrógenos sin oposición
Enf. tiroides
HTA
Uso de tamoxifeno
Interpretación de prueba de Schiller:
Schiller -
* Yodo-positivo: epitelio sano teñido de color café-caoba
Schiller +
* Yodo-negativo: zonas alteradas o displasicas, no captan el yodo por lo que se ve color blanco
Dx de SUA
Historia menstrual:
Antecedentes Ginecológicos
Revisión de sistemas
Historial de medicamentos
Examen físico → IMC, anemia, lesión hipofisaria, defectos del campo visual, hiperandrogenismo, difusión tiroidea, hiperprolactinemia, trastornos hemorrágicos
Examen pélvico: evaluar irregularidades uterinas y estadio de Tanner, cuerpos extraños, descartar sangrado rectal o de vías urinarias, incluir prueba de papanicolaou y prueba de ITS, considerar realizar pruebas de vaginitis y otras infecciones locales
Papanicolaou
hemograma completo
recuento de plaquetas
B-hCG
Ultrasonido pélvico
Biopsia endometrial
Tx de SUA
- medidas generales → hemodinámicamente inestable, AINE o ibuprofeno
- Primera linea:
* hemorragia emergente aguda no ovulatoria → estrógenos equino conjugado
Hemorragia aguda, no emergente, no ovulatoria→ combinación de ACO con estrógenos
Sangrado no agudo, no ovulatorio → progesterona diaria durante 21 días
¿Para qué sirve una biopsia de cérvix?
Extraer tejido del cérvix y analizarlo
Causas estructurales del SUA
- Pólipo endometrial
- Adenomiosis
- Leioma uterino
¿Con qué materiales se puede obtener una biopsia de cérvix?
- Pinza de sacabocados
- Bisturí frío
- Equipo monopolar
- Equipo láser
Indicaciones para biopsia de cérvix:
- Citología cervical con reporte de displasia
- Presencia de tumor o erosión cervical con Citología cervical negativa
- Displasia Persistente
- Cáncer in situ
- Recidiva post tratamiento
Procedimiento de una biopsia cérvical:
- Posición ginecología ->color espejo vaginal -> ver cérvix -> limpiar con ácido al 4%
- Realizar colposcopia ->definir zonas aceto-blancas
- Hacer prueba de Schiller ->obtener muestra de zona escamo- columnar y tejido sano
- Muestra en fresco con formol al 10%
- Biopsia de endocérvix con cureta de Kevorkian para complementar
Causas no estructurales del SUA
- Coagulopatias
- Disfuncion ovarica
- Disfuncion ovulatoria
- Endometrial
- Iatrogenica
- No clasificado
Complicaciones de una biopsia de cérvix:
- Sangrado genital abundante
- Dolor transoperatorio o post operatorio
- Infección local o pélvica
- Estenosis cervical
- Incontinencia de orificio cervical interno
- Daños a estructuras cercanas
¿Qué es la colposcopia?
Procedimiento para examinar el cuello del útero, la vagina y la vulva en busca de signos de enfermedades
Instrumental necesario para realizar una colposcopia:
- Espejos vaginales
- Portaobjetos
- Pinzas de curación y tprundas
- Seprator vaginal lateral
- Solucion salina
- Acido acetico al 4%
- Alcohol salicilico
- Solucion yodo-yodurada de lugol
- Pinzas de Pozzi o de Bosseman
- Espejo para inspeccion del canal endocervical
- Pinza sacabocados para microbipsia exocerrvical, Berge o Burke
- Pinza para biopsia endocervical
- Legra de Kevorkian
- Equipo de Electrocirugia
*
Sistema figo 1 SUA
- Frecuencia: amenorrea infrecuente, normal frecuente
- Duración: normal, prolongado
- Volumen
- Regularidad: normal <7-9 días, Irregulares >7-9 días
1. SUA Crónico: sangrado uterino anormal en volumen, regularidad y/o tiempo durante los últimos 6 meses
2. SUA Agudo: episodio de hemorragia abundante que es en cantidad suficiente para requerir una intervención inmediata para evitar una mayor pérdida de sangre
3. SUA Intermenstrual: ocurre entre menstruaciones clínicas y predecibles, claramente definidas, ninguno, aleatorio, cíclico: principio, mitad, final
Procedimiento de colposcopia:
Posición de litotomía -> Introducir espejo vaginal -> examen a simple vista -> examen colposcópico al natural y después con impregnación de ácido acético al 5% -> limpiar con solución fisiológica -> prueba de Schiller -> biopsia de ser requerida
Hallazgos que se pueden encontrar en una colposcopia:
- Sin alteraciones
- Alteraciones inflamatorias inespecificas
- Lesión intraepitelial de bajo grado
- Lesión intraepitelial de alto grado
- Lesiones sugestivas de invasión
- Cáncer invasor
- Otros: condilomas, queratosis, erosión,inflamación, atrofia, deciduosis o pólipos
Sistema 2 de la figo SUA
PALMCOEI
Polipo, Adenomiosis, Leiomioma, Malignidad e hiperplasia, Coagulopatía, Disfunción Ovulatoria, Endometrial, Iatrogénica
que es la perimenopausia
intervalo de irregularidades menstruales que conducen al cese total de los ciclos
1.
que es menopausia
Cese de la menstruación durante 12 meses o >
que es amenorrea
ausencia de menstruación por causas hipotalámicas, pituitarias, ováricas, uterinas o vaginales
que es menorragia
ntervalos menstruales regulares con flujo menstrual excesivo (>80 ml x7 d)
que es metrorragia
sangrado uterino irregular entre periodos menstruales o en intervalos irregulares
menometrorragia
combinación de menorragia y metrorragia→ flujo menstrual abundante e intervalos irregulares
dismenorrea
dolor durante la menstruacion
oligomenorrea
intervalo menstrual >35d
Polimenorrea
intervalo menstrual <21
Polipo endometrial
sobrecrecimiento focal de tejido endometrial benigno localizado
Caracteristicas de polipo endometrial
Localizado dentro de pared uterina y se extiende hacia cavidad uterina→ pedunculados o sésil→ único o múltiple y de varios tamaños→ puede contener células musculares lisas y/o vasos sanguíneos→ expresa receptores de estrógenos y progesterona
Factores de riesgo para polipo endometrial
HTA, obesidad, tamoxifeno o remplazo hormonal, historia de pólipos cervicales, Sx de Lynch
Caracteristicas clinicas de polipo endometrial
puede ser asintomático, sangrado menstrual irregular, manchado o hemorragia y sangrado posmenopáusico e infertilidad
Dx de polipo endometrial
ultrasonido transvaginal, histeroscopia, biopsia endometrial
Tx de polipo endometrial
mujeres asintomáticas (observación) y sintomaticas (extirpacion→ histeroscopia)
Adenomiosis
enfermedad benigna caracterizada por la aparición de tejido endometrial dentro del miometrio debido a hiperplasia de la capa basal del endometrio
Epidemiologia y etiologia de la adenomiosis
- incidencia máxima 35-50 años
- Etiologia: endometriosis, fibras uterinas, paridad
Caracteristicas clinicas de adenomiosis
puede ser asintomático, dismenorrea, sangrado uterino anormal, dolor pélvico crónico, agravado durante menstruación, útero globular blando pero doloroso a la palpación
Diagnostico de adenomiosis
clinico y respaldado por ecografia transvaginal y hallazgos de RM y MUSA
¿Qué es una biopsia de endometrio?
- Procedimiento simple y eficaz en el consultorio que toma muestras del endometrio para permitir una evaluación histológica directa
- Frecuente para evaluar SUA
SUA = sangrado uterino anormal
Tx de adenomiosis
- Conservador: anticonceptivos orales combinados, AINE y anticonceptivo de progesterona solo
- qx: histerectomía tratamiento definitivo y escision de adenomas
Leioma uterino
tumor benigno del músculo liso sensible a las hormonas del útero→ submucoso, intramural o submucoso
Factores predisponentes para leioma uterino
nuliparidad
Menarquia precoz (<10 años)
Edad 25-45 años
influenciado por hormonas→ estrógeno, hormona del crecimiento y progesterona
Menopausia→ si las hormonas comienzan a disminuir los leiomas se encogen
Mayor incidencia en afroamericanos
Obesidad
Historial familiar
Indicaciones para biopsia de endometrio:
- Sangrado uterino anormal
- Evaluación de neoplasia endometrial o hiperplasia precancerosa
- Vigilancia de hiperplasia o cáncer de endometrio previamente diagnosticado
- Evaluación de la respuesta uterina a la terapia hormonal
Clasificación de Leioma uterino
- Subseroso→ pared uterina externa debajo de superficie peritoneal
- Intramural→ crece desde adentro de la pared del miometrio→ el más común
- Submucoso→ ubicado directamente debajo de capa endometrial→ mucosa uterina
- Cervical→ cuello uterino
- Leiomiomatosis uterina difusa→ útero agrandado debido a múltiples fibromas
Contraindicaciones para biopsia de endometrio:
Relativas
* Obesidad mórbida
* Estenosis cervical
* Trastorno de la coagulación o coagulopatía
Absolutas
* El embarazo
* Enfermedad inflamatoria pélvica aguda
* Infección cervical aguda
* Infección vaginal aguda
* Cáncer de cuello uterino
Caracteristicas clinicas de Leioma uterino
fibromas pequeños y asintomáticos
menstruación anormal
útero agrandado. firme e irregular
frecuente/retención urinaria, estreñimiento→hidronefrosis
Anomalías reproductivas
Esterilidad
Técnica para realizar una biopsia de endometrio:
Posición de litotomía -> examen bimanual -> visualizar cérvix con espejo vaginal ->anestesiar y limpiar rociando un aerosol de benzocaína al 20 por ciento durante 5 segundos y luego aplicando una solución de yodo ->determinar profundidad del útero -> insertar pipeta de muestreo -> dentro de la cavidad uterina el pistón interno del catéter se retira.
Dx de Leioma Uterino
ultrasonido (mejor prueba inicial) → tumores concéntricos, hipoecoicos, heterogéneos
Patologias→ tejido de músculo liso en patrón verticilado con bordes bien delimitados, que consta de células monoclonales intercaladas con tejido conectivo
Tx de Leioma Uterino
- primera linea→ med. para reducir sangrado y controlar síntomas
- píldora anticonceptiva oral combinada y píldora anticonceptiva de progestágenos solo
- Cirugía→ histerectomía con/sin salpingooforectomia bilateral (tx definitivo)
Complicaciones para una biopsia de endometrio:
- Calambres (más común)
- Pueden presentar sangrado vaginal leve o manchado durante varios días.
- Perforación uterina, infección pélvica y bacteriemia. (menos común)
¿Para qué sirve una histeroscopia?
- Permite el diagnóstico y manejo quirúrgico mínimamente invasivo de la patología endocervical e intrauterina.
- Se considera la técnica estándar de oro para la evaluación y manejo de la patología intrauterina.
Cancer endometrial
cancer de endometrio tipo I: adenocarcinomas endometrioides (grado 1 y 2) derivados de hiperplasia endometrial atípica y Cáncer de endometrio tipo II→ adenocarcinomas endometrioides (grado 3) y tumores de histología no endometrioide (células serosas, de células claras, mucinosas, escamosa, de transición e indiferenciadas)
Etiologia de cancer endometrial
- tipo I: exposición a largo plazo a niveles elevados de estrógeno, alguna mutaciones geneticas (p.ej. en el gen PTEN o en los genes de reparación de errores de emparejamiento)
- Tipo II: estrogeno-independiente→ asociado con atrofia endometrial (especialmente en mujeres posmenopáusicas)
Indicaciones para una histeroscopia:
- Sospecha de lesión intracavitaria
- Sangrado uterino anormal
- Engrosamiento endometrial anormal
- Sangrado posmenopáusico
- Esterilidad
- Anomalía congénita mülleriana
- Eliminación de cuerpos extraños
Factores de riesgo de cancer endometrial
Nuliparidad
menarquia temprana y menopausia tardía
sx de ovario poliquístico
obesidad y DM2
terapia de reemplazo de estrógeno sin oposición
antecedentes de cáncer de mama y tx con tamoxifeno
SX Lynch
Contraindicaciones para una histeroscopia:
Relativa
* Sangrado vaginal moderado
* Embarazo
Absoluta
* Infección pélvica activa
* Herpes genital prodrómico o activo
* Cáncer cervicouterino o endometrial confirmado
Tipos de histeroscopia:
- Flexibles
- Rígidos
Factores protectores de cancer endometrial
multiparidad, pildoras anticonceptivas orales combinadas
Técnica para realizar una histeroscopia:
Litotomía dorsal ->equilibra y enfoca la cámara del histeroscopio -> introducir en la vagina ->se distiende la vagina y se ubicar el cérvix y orificio externo ->sujetar el cérvix anteriormente con un tenáculo de un solo diente -> se dilata el cérvix al tamaño del histeroscopio e inserta el histeroscopio -> aplicar contratracción con el tentáculo para enderezar el útero
Caracteristicas clinicas de cancer endometrial
sangrado uterino anormal es el síntoma principal
posmenopausicas: cualquier cantidad de sangrado vagina
perimenopáusicas/premenopáusicas/perimenopáusicas: metrorragia, menometrorragia
etapas posteriores pueden presentarse con dolor pélvico
examen pélvico suele ser normal
Metastasis localizada→ diseminación contigua al cuello uterino y la vagina, trompas de Falopio y ovaricos (25% de los casos)
Complicaciones para una histeroscopia:
(generalmente segura y mínimamente invasivo)
* Perforación uterina
* Sobrecarga de fluidos
* Embolia
Dx de canceer endometrial
Biopsia endometrial con histología
procedimientos
muestreo endometrial: mas comúnmente realizado como parte de un examen pélvico
Resultados
hiperplasia endometrial, con o sin atipia
Proliferación pronunciada de tejido glandular desorganización (característico del adenocarcinoma endometrial)
ecografia transviginal (primer paso dx)
¿Qué es un legrado uterino?
- Uno de los procedimientos más comunes en USA
- Se puede aplicar este embarazada o no
- Diagnóstica o terapéutica
Indicaciones para un legrado uterino:
- La interrupción electiva del embarazo
- El fracaso temprano del embarazo
- La evacuación de un embarazo molar o la sospecha de retención de los productos de la concepción.
Contraindicaciones para un legrado uterino:
Relativas
* Diátesis hemorrágica
* Toman medicamentos anticoagulantes
Absolutas
* Deseo de mantener un embarazo intrauterino viable
Tx de cancer endometrial
- Manejo qx: indicación en mujeres con cáncer endometrial que son premenopáusicas, perimenopáusicas o que no tienen intención de quedar embarazadas- histerectomía total salpingooforectomía
- manejo no qx: progestágenos→ indicado para mujeres con carcinoma de endometrio en etapa temprana (preservar fertilidad) y radioterapia y/o quimioterapia (adyuvante o paliativa)
Técnica para realizar un legrado uterino:
Colocar espéculo bivalvo -> si se utiliza anestesia inyección en cérvix y segmento uterino inferior -> sujetar labio anterior del cuello uterino y se tira hacia el introito con un tenáculo (tracción reduce el riesgo de penetración) -> sujetar dilatador con 2 dedos de mano dominante -> si se usa succión, aplicar succión manual o eléctrica una vez que la cureta se inserte en el fondo del útero ->cureta se aplica a las paredes y tira desde el fondo hasta el cérvix ->permanecer dentro mientras limpia cualquier daño cervical.
Complicaciones de un legrado uterino:
La infección, la hemorragia, las laceraciones cervicales, la perforación uterina y las adherencias uterinas posoperatorias
¿Qué es una histerosalpingografía?
- Serie de radiografías del útero y de las trompas de falopio
- Tras inyección transcervical de material de contraste a través del canal cervical
- Morfología interna de la cavidad uterina
- Permeabilidad de las trompas
Indicaciones para realizar una histerosalpingografía:
- Px con dx de infertilidad
- Anomalías uterinas
- Miomatosis uterina
- Pólipos endometriales
- Adherencias uterinas
- Aborto recurrente
- Oligomenorrea
- Amenorrea
- Evaluación de reanastomosis tubárica
- Adenocarcinoma endometrial
Contraindicaciones para realizar una histerosalpingografía:
- Tumores malignos
- Proceso infeccioso
- Sangrado uterino
- Sospecha de embarazo
- Post-operatorio uterino inmediato
Procedimiento para realizar una histerosalpingografía:
7mo día sangrado menstrual ->ayuno ->Px en posición de litotomía sobre el chasis del fluroscopio
Espejo vaginal -> visualizar cérvix -> asepsia con solución yodada -> fijar cérvix con pinza atraumática
Introducir cánula de Harshaw por orificio cervical ->se administra lentamente jeringa con material radio-opaco acuoso viendo el paso del material -> imprimen varias placas -> 15 min placa de Cotté
Complicaciones de una histerosalpingografía:
Choque alérgico a material radio-opaco
Dolor intenso en vientre bajo
¿Qué es una ecosonografía abdominal y vaginal?
- Método no invasivo basado en la emisión de ondas enviadas por un transductor
- Abdominal - Vejiga llena. Se evalúan las características de los órganos pélvicos
- Vaginal - Vejiga vacía. Proximidad de los órganos pélvicos
Procedimiento de una ecosonografía abdominal y vaginal:
- Transductor y gel sobre la piel
- Vaginal -> px de espalda sobre mesa de exploración -> introducir en vagina el transductor
¿Qué es una histerosonografía?
Ultrasonido + inyección transcervical de líquido esteril en cavidad uterina para diferenciar tumoraciones intrauterinas
Indicaciones para realizar una histerosonografía:
- Sangrado uterino anormal
- Infertilidad y aborto recurrente
- Anomalías congénitas uterinas
- Evaluación peri y postoperatoria de la cav. uterina
- Posibles sinequias uterinas
- Sospecha de hiperplasia endometrial
- Evaluación perioperatoria de la ablación endometrial
- Posterior a la aspiración uterina o legrado uterino
- instrumental
- Evaluar respuesta al tx de la hiperplasia endometrial
Contraindicaciones para realizar una histerosonografía:
- Presencia de embarazo o sospecha
- Posterior al 10mo día del ciclo endometrial
- Enfermedad pélvica infecciosa crónica
- Dolor pélvico crónico de causa incierta
Procedimiento de una histerosonografía:
Litotomía -> introducir transductor ->visualizar grosor del endometrio ->colocar espejo en la vagina -> visualizar el cérvix y se desinfecta ->insertar un catéter para llegar a cavidad uterina ->inflar globo ->conectar jeringa llena de líquido al catéter -> introducir sonda vaginal ->inicar instalación de líquido en tanto se observa la cavidad al rellenarse
¿Qué es la laparoscopia?
- Examen endoscópico de la cavidad peritoneal por por medio del endoscopio rígido
- Se realiza examen visual, cirugía y registro fotográfico de la cav. abdominal y órganos genitales internos
Instrumental para una laparoscopia:
- Aguja de Verres
- Trócares de 5 y 10 mm
- Fuente de iluminación
- Equipo de insuflación automático
- Equipo de video
- Equipo de energía monopolar, bipolar y láser
- Monitor de alta resolución
- Laparoscopio
- Equipo de irrigación y aspiración
- Endobolsas
- Tubo de plástico
- Manguera para insuflar
- Instrumental qx
Indicaciones para realizar una laparoscopia:
Dx
* Confirmar una impresión dx
* Establecer un dx definitivo
* Evaluación de tx previos
Qx
* Lisis de adherencias
* Exéresis de tumor quístico o
* Sólido de ovario
* Miomectomía
* Histerectomía
* Coagulación y vaporización de
* Lesiones endometriósicas
* Salpingectomía
* Salpingoclasia
¿Qué es una cromolaparoscopía?
- Método alternativo para la valoración del factor tubárico en el estudio de la infertilidad.
- Valora la cavidad uterina y la permeabilidad tubárica.
Procedimiento de cromolaparoscopía:
- Se denomina cromotubación a una prueba que se realiza durante la realización de una laparoscopía.
- Inyectar colorante en el útero a través del cérvix
- Si las trompas uterinas están permeables, se puede observar la salida del colorante por los extremos de las mismas.
¿Qué es la candidiasis?
Qué lo provoca, ITS o no y otros datos
Infección por hongo C. Albicans
No ITS
Parte de la flora normal
Factores predisponentes y epidemiología de candidiasis:
Factores predisponentes
* Antibióticos para otra infección
* Embarazo
* Obesidad
* Diabetes
* Inmunosupresión
Epidemiología
* 2da causa de vaginitis más común en México
* 75% de las mujeres
* 6 a 9% episodios recurrentes
Cuál es la clínica de candiadiasis?
- Prurito, irritación y quemazón
- Empeora en el coito
- Secreción vaginal cremosa y blanquecina
¿Cuáles son los metodos de diagnóstico y tratamiento de candidiasis?
Diagnóstico
* Clínica
* PH menor a 4
* Presencia de hifas o micelios en prueba en fresco de KOH
* Se puede realizar cultivo
Tratamiento
* Fluconazol 150 mg/24 h por 2 a 4 semanas
* Tratamiento tópico con miconazol, butoconazol, clotrimazol, etc.
¿Qué es la la tricomoniasis?
- Infección parasitaria
- Afecta a ambos géneros
- Provocada por trichomonas vaginalis
- ITS
¿Cuál es el metodo de transmisión y la epidemiología de trichomoniasis?
Trasmisión
* Se da principalmente en mujeres (hasta 20%)
* Hombres generalmente asintomática (puede presentar uretritis)
Epidemiología
* 30% de las ITS no virales
* ITS no viral más frecuente
* Más frecuente de 16 a 35 años
Clínica de trichomoniasis:
- Secreción amarilla espumosa, abundante y con olor a pescado
- Dolor en vulva y periné que aumenta en relaciones sexuales
- Disuria
- Patrón de fresa en el cuello uterino
Diagnóstico y tratamiento de trichomoniasis:
Diagnóstico
* Prueba en fresco con KOH
* Prueba en fresco con solución fisiológica
* Pruebas de tiras reactivas o pruebas por amplificación de los ácidos nuclicos
Tratamiento
* Metronidazol o tinidazol por vía oral (500 mg/ 12 h por 10 días)
* Tratamiento de parejas sexuales
¿Qué es una vaginosis bacteriana?
- Infección polimicrobiana de epitelio vaginal
- No ITS pero da riesgo de obtener una
Epidemiología y clínica de vaginosis bacteriana:
Epidemiología
* USA 29%
* México 15 a 30%
* África 50%
* 14 a 49 años
Clínica
* Suele ser asintomática (50%)
* Flujo maloliente (blanco-grisáceo con olor a pescado)
Diagnóstico de vaginosis bacteriana:
Cumplir con 3 de 4 criterios de Amsel:
* Flujo transvaginal homogéneo, abundante, blanco-grisáceo. burbujas, olor a pescado, adherencia al cérvix y paredes vaginales
* pH >4.5
* Prueba de KOH al 10% positiva, con liberación de gas de olor aminado
* Células clave o guía
Tratamiento de vaginosis bacteriana:
No gestante sintomática
* Metronidazol oral, 500 mg / 12 horas / 7 días
* Puede ser en gel al 0.75%
* Clindamicina en gel 2%
Gestante sintomática
* Metronidazol V.O.
* Clindamicina V.O. 300mg/12 h/ 7 días
* Gestante asintomático
Nada
¿Qué es la gonorrea y cuál es su epidemiología?
Es
* Segunda ITS más frecuente
* Neisseria gonorrhoeae
* Diplococo gram negativo
Epidemiología
* México, 2017: 4.73/100,000
* USA, 2018: 179.1/100,000
Clínica de gonorrea:
- Asintomática 10-20%
- Cervicitis
- Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP)
- Sx Fitz-Hugh-Curtis (perihepatitis asociada a EPI)
- Faringitis gonocócica
- Infección gonocócica generalizada
Diagnóstico y tratamiento de gonorrea:
Diagnóstico
* Tinción Gram
* Cultivo
* Pruebas basadas en ácidos nucleicos
Tratamiento
* Cefalosporina de amplio espectro
Qué es la clamidia y cual es su epidemiología?
Qué secuelas deja?
Es
* C. trachomatis
* ITS más frecuente incluso en embarazadas
- Secuelas
EIP
Embarazo ectópico
Infertilidad
Epidemiología
* Femenino de 15 a 19 es lo más frecuente
* Seguido de 20 a 24
Clínica de clamidia:
- Asintomáticas
- Secreción y hemorragia vaginal
- Dolor abdominal leve
- Disuria
- Linfogranuloma venéreo (LGV)
- No genital
Tracoma
Diagnóstico y tratamiento de clamidia:
Diagnóstico
* Cultivo
* PCR
Tratamiento
* Azitromicina
* Eritromicina
* Amoxicilina
¿Qué es el herpes y qué tipo es el más común en genitales?
- ITS
- Herpes genital normalmente por Herpes simple tipo 2
¿Cuál la epidemiología y clínica de herpes genital?
Epidemiología
* Una de las ITS más frecuentes
* USA 50 millones adultos infectados
* Cada año 1.5 nuevos casos
Clínica
* Herpes genital
Diagnóstico y tratamiento de Herpes genital:
Diagnóstico
* Cultivo y aislamiento del virus
* Determinación de anticuerpos
* PCR
Tratamiento
* Antirretrovirales
¿Qué es el VPH?
La ITS más frecuente
Familia papillomaviridae
Clasificación de genotipos de VPH:
Oncogénico o alto riesgo (16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59)
Tipos de bajo riesgo (6, 11)
Carcinogénico probable (68)
Carcinogénico posible (5, 8)
Carcinogénico posible (26, 30, 34, 53, 66, 67, 69, 70, 73, 82, 85, 97)
Epidemiología y factores de riesgo de VPH:
Epidemiología
* 11-12% prevalencia
* Más común 16 y 18
Factores de riesgo
* Parejas sexuales
* Edad
* Tabaquismo
* Anticonceptivos orales
* Infección
* Inmunodeficiencia
Clínica de VPH:
- Condilomas acuminados
- LEIAG (Lesión escamosa intraepitelial de bajo grado)
- Verrugas cutáneas
Diagnóstico de VPH:
- inspección visual con ácido acético (IVAA)
- Citología cervical
- Prueba VPH
- Biomarcadores
- Hibridación in situ
- Colposcopia
Vacunas de VPH:
- Cervarix (glaxo): 16 y 18
- Gardasil/silgard (Merck): 6, 11, 16 y 18
- Gardasil 9 (Merck): 6, 11, 16, 18, 31, 33, 45, 52 y 58
¿Qué es la enfermedad pélvica inflamatoria?
Inflamación del tracto reproductivo superior femenino debido a infección polimicrobiana causada por microorganismos de transmisión sexual y por otras bacterias que ascienden hacia la estructura de la pelvis.
Puede incluir condiciones como endometritis, salpingitis, peritonitis y absceso de trompas y ovarios
Epidemiología de la enfermedad pélvica inflamatoria:
- Una de las enfermedades infecciosas más frecuentes en mujeres en edad reproductiva
- En USA prevalencia de más de 1 millón al año
- Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae (>50%)
- Mycloplasma genitalium (20%)
Etiología de la enfermedad pélvica inflamatoria
- Bacterias ascienden desde la vagina y cérvix al tracto genital superior → colonizan la región formando infección y proceso inflamatorio → generación de cambios físicos en órganos internos → formación de exudado purulento → afección de la mucosa
- Etapas tardías → aparición de bacterias anaerobias
Presentación de la enfermedad pélvica inflamatoria aguda:
* EPI aguda (<30 días)
* Ascenso de microbios desde el cuello uterino o la vagina al endometrio, trompas de Falopio y estructuras adyacentes.
* 85% de los casos, se debe a patógenos cervicales de transmisión sexual o a microbios asociados a vaginosis bacteriana.
* 15% organismos respiratorios
Presentación de la enfermedad pélvica inflamatoria crónica:
* EPI crónica (>30 días)
* Infección crónica por Mycobacterium tuberculosis o especies de Actinomices.
* Dolor pélvico crónico que persiste después del tratamiento de la EPI aguda.
Presentación de la enfermedad pélvica inflamatoria subclínica:
- Infección e inflamación en el tracto genital superior → complicaciones reproductivas a largo plazo en ausencia de síntomas.
- La mayoría de mujeres con infertilidad de causa tubaria no tienen antecedentes de EPI diagnosticada.
- Neisseria gonorrhoeae
- Chlamydia trachomatis
Fisiopatología de la enfermedad pélvica inflamatoria:
- Órganos genitales femeninos internos son estériles (excepto en menstruacion)
- Flora vaginal normal → Lactobacillus sp
- Canal endocervical y moco cervical: TOP como barrera protectora para el endometrio y tracto genital superior contra infecciones.
- Si estos se lesionan se altera la barrera protectora y permite infección → Afectación del cérvix, endometrio,
- trompas uterinas, ovarios, parametrios, peritoneo pélvico y extragenital (perihepatitis)
Clínica de la enfermedad pélvica inflamatoria:
- Dolor pélvico + fiebre + leucorrea
- Dolor abdominal en vientre bajo durante o poco después de la menstruación (SÍNTOMA CLÁSICO)
- Flujo vaginal anormal (leucorrea)
- Sangrado intermenstrual o postcoital
- Dispareunia
- Disuria
- Fiebre
- (Sx de Fitz-Hugh-Curtis)
Basicamente Dolor pélvico + fiebre + leucorrea
Factores de riesgo de la enfermedad pélvica inflamatoria:
- Relaciones sexuales
- Múltiples parejas sexuales
- Uso de DIU
- Instrumentación uterina
- Enfermedades de transmisión sexual
- Abortos
- Duchas vaginales
- Episodios previos de EPI
- Menstruación retrógrada
Criterios mayores de la enfermedad pélvica inflamatoria:
- Dolor abdominal pélvico, sordo, continuo, progresivo bilateral
- Dolor anexial en la exploración
- Dolor a la movilización cervical en la exploración
- Historia de actividad sexual en los ultimos meses
Criterios menores de la enfermedad pélvica inflamatoria:
- Temperatura >38 grados
- Leucocitosis >10.500
- VSG elevada
- Proteína C reactiva elevada
- Exudado anormal endocervical
- Infección cervical documentada por N. gonorrhoeae y/o C. trachomatis
Exudado anormal endocervical (leucorrea cervico-vaginal de aspecto purulento y/o exudado en fresco con abundante PMN)
Diagnóstico definitivo de la enfermedad pélvica inflamatoria:
- Engrosamiento de las trompas y líquido en las mismas en eco transvaginal u otra prueba de imagen
- Laparoscopia que confirme el diagnóstico y aislamiento en muestra peritoneal de N. gonorrhoeae, C. trachomatis o flora polimicrobiana
- Endometritis en biopsia endometrial
Estadios de la enfermedad pélvica inflamatoria:
- Estadio I: salpingitis aguda sin peritonitis
- Estadio II: salpingitis aguda con peritonitis
- Estadio III: salpinguitis con formación de absceos tubovárico
- Estadio IV: Rotura de absceso
Tratamiento de la enfermedad pélvica inflamatoria:
- Combinación de agentes antimicrobianos de amplio espectro para cubrir probables patógenos (Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae) y con cobertura anaeróbica.
- La transición a la terapia oral por lo general puede ser iniciada dentro de 24 a 48 horas después de la mejora clínica, y se debe continuar hasta completar 2 semanas de tratamiento.
No es necesario retirar el DIU. No acelera la resolución clínica inicial (al contrario).
Se debe de considerar retirar si no hay mejoría tras 72h de inicio del tratamiento o en px con absceso tubo-ovárico
Medicamentos utilizados en el tratamiento de la enfermedad pélvica inflamatoria leve, moderada y px hospitalizados:
Leve a moderada
* Doxicilina 100 mg (12/h, 2 sem) con o sin metronidazol 500 mg (12/h, 2 sem) más ceftriaxona, cefoxitina u otra cefalosporina de 3ra generación
Hospitalización
* Uno de los siguientes
* Cefotetan (2 g intravenoso cada 12 h) con doxiciclina (100 mg oral o intravenoso 12h)
* Cefoxitina (2 g intravenoso cada 6 h) con con doxiciclina (100 mg oral o intravenoso 12h)
* Clindamicina (900 mg intravenosa 8 h) más gentamicina (3 a 5 mg/kg intravenosa 24 h)
Pronóstico de la enfermedad pélvica inflamatoria:
- 90% de las pacientes tendrán una respuesta clínica al tratamiento. → Mediante una cita posterior a los 3 meses de completar el tratamiento.
- El tratamiento a largo plazo es aún subóptimo
- Salpingitis confirmada? → Riesgo alto de desarrollo de infertilidad
Complicaciones de la enfermedad pélvica inflamatoria:
- Hydrosalpinx
- Daño tubárico→ Aumenta el riesgo de embarazo ectópico
- Infertilidad→ Lesiones permanentes de las trompas de Falopio.
- Cambios en la trompa→ pérdida de la acción ciliar, fibrosis y oclusión
- Cáncer de ovario→ Aumento del riesgo de cáncer de ovario. Mujeres asiáticas
Hydrosalpinx → Dolor menstrual (o no), de al menos 6 meses de duración que ocurre debajo del ombligo y es suficientemente grave como para causar discapacidad funcional.
Es el resultado de cicatrices o adherencias a partir de la EPI
¿Qué es la endometriosis?
Enfermedad en la que, en la parte exterior del útero, crece un tejido similar a la mucosa interior del útero
Clasificación de endometriosis:
Endometriosis superficial peritoneal
Endometriomas ováricos
Endometriosis profunda
* Invaginación bajo el peritoneo → 5 mm
* Forma severa
Etiopatogenia de endometriosis:
- Teoría del trasplante retrógrado de Sampson
- Células del endometrio → viajan por las trompas de Falopio en dirección retrógrada → mediante reflujo durante la menstruación hacia → superficies serosas y pelvis
Epidemiología y factores de riesgo de endometriosis:
Epidemiología
* Incidencia entre 25 a 35 años
* Prevalencia 2 a 10% mujeres en edad fértil
* Prevalencia 35 a 50% de mujeres que experimentan dolor o infertilidad
Factores de riesgo
* Edad
* Menarca temprana
* Retraso de paridad
* Ciclos menstruales cortos
* Familiar de primer grado afectado
Clínica de endometriosis:
Dolor
* Dismenorrea secundaria
* Generalizado
* Dispareunia
Masa anexial
Sangrado uterino anormal
Gastrointestinal y urinario
Infertilidad
Estudios de imagen de endometriosis:
Ecografía pélvica
Resonancia magnética abdomino-pélvica
Laparoscopía diagnóstica
* Sensibilidad → 97%
* Especificidad → 85%
Diagnóstico y diagnóstico diferencial de endometriosis:
Diagnóstico diferencial
* Tumores benignos o malignos ginecológicos
* Condiciones no ginecológicas
Diagnóstico
* Historia clínica
* Examen físico
* Diagnóstico definitivo → Visual
* Corroboración histológica
* Sí endometriomas >4 cm y lesiones endometriosicas profundas → diagnóstico histológico necesario para excluir lesión maligna
Tratamiento farmacológico y hormonal de endometriosis:
Aine
* Ibuprofeno
* Naproxeno
* Acetominofén
Hormonales
* Anticonceptivos orales
* DIU-Ievonorgestrel
* Análogos de la GnRH.
Tratamiento qx y de infertilidad en endometriosis:
Tx quirúrgico
* Laparoscopia
* Endometriomas sintomáticos o de gran tamaño.
* Cirugía radical
* Enfermedad no ha podido controlarse con tratamiento quirúrgico conservador ni con tratamiento médico.
Tx de infertilidad
* Ablacion de lesiones endometriósicas
* Estimulación ovárica con inseminación intrauterina
* Fertilización in vitro
¿Qué es la dismenorrea?
- “dis”difícil, “men”-mes, “rheo”- flujo.
- Dolor tipo cólico en la región suprapúbica con irradiación a zona lumbar, y pélvica, que ocurre durante la menstruación.
Epidemiología de dismenorrea:
- 20 a 90% mujeres jóvenes la padecen
- Causa No. 1. De faltas laborales y escolares
- Riesgo de ansiedad y depresión en el adulto
- Prevalencia 2da y 3ra década de la vida
Factores de riesgo de dismenorrea:
- Historia familiar
- Menarca <12 años
- Flujo vaginal >7 días
- Nuliparidad
- Depresión y ansiedad
- Consumo de café excesivo
- Tabaquismo
- Baja ingesta de Omega 3
- IMC <20 o >30
Clasificación de dismenorrea:
Dismenorrea primaria
* Dolor menstrual en ausencia de patología pélvica con un inicio en los primeros 6 meses después de la menarca.
* Asociado a ciclos menstruales ovulatorios.
Dismenorrea secundaria
* Dolor menstrual en presencia de patología pélvica o secundaria a una condición médica conocida y puede ser años después de la menarca.
* Se presenta con mayor frecuencia a mayor edad.
* Corresponde al 10% de los casos.
Fisiopatología de dismenorrea:
- Sobreproducción del cuerpo de prostaglandinas y leucotrienos
- Concentraciones anormalmente elevadas de prostaglandinas vasoactivas en el endometrio → hipercontractilidad del miometrio, → isquemia e hipoxia del músculo uterino
Clínica de dismenorrea:
Cefalea
Náuseas y vómito
Dolor abdominales-pélvico
Diarrea
Dismenorrea secundaria
* Metrorragia.
* Dispareunia
* Dolor pélvico no relacionado con la menstruación
Diagnóstico de dismenorrea:
USG pélvico
* Px. sin respuesta al tratamiento.
* Px. que por hallazgos clínicos se sospecha patología agregada.
* Adolescentes en quienes el examen pélvico es imposible.
Resonancia magnética
* Sospecha de malformación genital obstructiva.
Laparoscopia
* Indicado en
* Dismenorrea severa que no responde a tx.
* Endometriosis, salpingitis, embarazo ectópico, o enfermedad pélvica inflamatoria.
Histeroscopia/histerosonografía
* Pólipos endometriales.
* Leiomiomas submucosos.
Tratamiento farmacológico y no farmacológico de dismenorrea:
Tratamiento farmacológico
* AINES
Tratamiento no farmacológico
* Cambios en el estilo de vida
* Estimulación nerviosa transcutánea eléctrica
* Acupuntura
* Termoterapia abdominal
Tratamiento qx de dismenorrea:
Ablación laparoscópica uterosacra
* Transección de las fibras aferentes del dolor en los ligamentos uterosacros.
* Recurrencia del 29%
Histerectomía
* Casos refractarios sin respuesta al tratamiento
Neurectomía presacra
* Resección total de los nervios presacros