Gine Flashcards
En relación a la anticoncepción, el índice de Pearl expresa:
A. El número de mujeres que no han quedado embarazadas a lo largo de un año de utilización de un método anticonceptivo.
B. El número de mujeres que continúan utilizando un anticonceptivo determinado al finalizar el año.
C. El número de mujeres que no han quedado embarazadas y continúa utilizando un método anticonceptivo a lo largo de un año.
D. El número de embarazos por cada 100 mujeres y año producido con el uso del método.
Respuesta correcta: D
Explicación: Se trata de la definición del índice de Pearl: el número de embarazos producidos en 100 mujeres que utilizan un método anticonceptivo concreto en un año.
Identifique la opción falsa en referencia a los métodos anticonceptivos basados en el control de la fertilidad:
A. Las tiras reactivas de detección hormonal en la orina pueden utilizarse tanto con el fin de concebir como de evitar la gestación.
B. Pese a su eficacia relativa, pueden ser consideradas en pacientes que deseen evitar la hormonoterapia o por causas religiosas.
C. La mayoría de ellas se basan en la observación de los síntomas del ciclo natural de la mujer.
D. El método MELA es muy eficaz siempre que el neonato sea alimentado con lactancia materna exclusiva y la paciente no haya menstruado.
Respuesta correcta: D
Explicación: El método MELA no tiene una eficacia suficiente para ser recomendado dado que durante la lactancia, pese a ser exclusiva, pueden producirse niveles hormonales suficientes que induzcan la ovulación. Además debemos recordar que el periodo intergenésico corto (embarazo precoz tras uno previo) es un factor de riesgo para diferentes condiciones obstétricas como la prematuridad. El resto de respuestas son correctas.
En relación a la anticoncepción definitiva:
A. La vasectomía presenta mayor tasa de complicaciones que la ligadura tubárica.
B. Son métodos parcialmente reversibles.
C. Actualmente se realiza salpingectomía bilateral en lugar de ligadura tubárica.
D. El método Essure sigue vigente en la actualidad.
Respuesta correcta: B
Explicación: Los métodos anticonceptivos definitivos no son reversibles, si bien es cierto que en caso de ligadura tubárica o salpingectomía podría conseguirse una nueva gestación mediante técnicas de reproducción asistida (Fecundación in vitro). La vasectomía es una cirugía muy sencilla con menor tasa de complicaciones que los métodos femeninos. Como se comenta en el tema, actualmente se recomienda la salpinguectomía bilateral (extirpación completa de las trompas con preservación de los ovarios) para la disminución del riesgo de cáncer de ovario. El método Essure está retirado por la AEMPS por la aparición de complicaciones como dolor pélvico crónico.
¿Cuál de las siguientes condiciones no es una contraindicación absoluta para la administración de un anticonceptivo hormonal combinado?
A. TAS > 160 y/o TAD > 100 mmHg.
B. Cáncer de mama.
C. Cirugía mayor + inmovilización.
D. Cáncer de mama pasado sin evidencia de enfermedad activa durante 5 años.
Respuesta correcta: D
Explicación: El cáncer de mama pasado es una contraindicación relativa (categoría 3) pero no absoluta para la administración de estos fármacos.
¿Cuál de las siguientes condiciones no es una contraindicación absoluta para la colocación de un DIU?
A. Aborto séptico reciente.
B. Enfermedad trofoblástica gestacional maligna.
C. Postparto inmediato.
D. Sepsis puerperal.
Respuesta correcta: C
Explicación: El periodo del postparto no representa una contraindicación absoluta para la colocación de un DIU, a excepción de la aparición de una sepsis. El DIU puede colocarse incluso antes del alta hospitalaria, pese a presentar una mayor tasa de expulsión espontánea del mismo si se coloca durante el puerperio inmediato.
¿A qué paciente le recomendaría la realización de un test de O´Sullivan?
A. Antecedentes de diabetes en familiares de 1º grado.
B. Presencia de polihidramnios en ecografía.
C. Edad inferior a 35 años.
D. A todas las anteriores.
Respuesta correcta: D
Explicación: El cribado entre las 24 y 28 semanas esta indicado en todas las gestaciones. En situaciones especiales como los antecedentes familiares, se realiza además en el primer trimestre, lo cual no exime del cribado entre las 24 y 28 semanas. En situaciones como el polihidramnios en tercer trimestre debe realizarse una nueva prueba pues podría traducir una intolerancia a la glucosa materna.
El hipotiroidismo subclínico:
A. No debe tratarse durante el embarazo.
B. Se trata únicamente durante el primer trimestre.
C. El tratamiento consiste en suplementación con yodo.
D. El tratamiento consiste en levotiroxina a dosis ajustadas según el nivel de TSH.
Respuesta correcta: D
Explicación: El hipotiroidismo subclínico se trata durante la gestación a diferencia de fuera del embarazo. El tratamiento es la levotiroxina, pudiéndose aplicar sobre la paciente embarazada.
Señale la respuesta incorrecta respecto a las semanas de gestación en las que se llevan a cabo las siguientes intervenciones:
A. Vacuna de la tos ferina: 28-36 semanas.
B. Maniobras de Leopold >28 semanas.
C. Analítica del segundo trimestre + O’Sullivan: 24-28 semanas.
D. Cribado de cromosomopatías del primer trimestre: 11-14 semanas.
Respuesta correcta: A
Explicación: La administración de la vacuna de la tos ferina debe realizarse entre las semanas 28 y 36.
En relación a la vacunación con inmonoglobulina anti-D es falso que:
A. Se administren 1500 UI en la semana 28 de gestación.
B. Se administra a las gestantes Rh- y Coombs indirecto- con parejas que presenten Rh+.
C. Tiene como objetivo evitar la isoinmunización fetal.
D. Se administrará una nueva dosis en el posparto inmediato si el Rh neonatal es +.
Respuesta correcta: D
Explicación: Se administra de forma profiláctica a todas las gestantes Rh- cpn coombs indirecto – independientemente del Rh de su pareja.
No será necesario realizar exudado vagino-rectal entre las semanas 35 y 37 de gestación si:
A. La paciente es alérgica a la Penicilina y no se prevé un parto pretérmino.
B. En partos anteriores, el recién nacido sufrió sepsis neonatal.
C. Se ha detectado Estreptococo B Agalactiae en orina, independientemente del trimestre de embarazo.
D. La paciente tiene un test SGB negativo a las 26 semanas.
Respuesta correcta: C
Explicación: El cribado de SGB entre las 35 y 37 semanas se realiza en todas las gestaciones, independientemente de si la madre es alérgica a penicilina o no (respuesta 1 falsa). En casos de antecedente de embarazo previo con sepsis neonatal se realizará aún con más motivo. El test tiene una caducidad de 5 semanas por lo que si disponemos de un cribado de la semana 26, deberemos realizarlo de nuevo entre la semana 35 y 37 (respuesta 4 falsa). La respuesta 3 es verdadera: en caso de hallar SGB positivo en orina en cualquier momento del embarazo, se considerará como paciente positiva y no será necesario el cribado.
En referencia al nuevo test no invasivo para sindrome de Down…
A. Analiza la fracción fetal de DNA libre en sangre materna mediante una analítica convencional.
B. Puede realizarse a partir de las 20 semanas de gestación.
C. Tiene menor sensibilidad que el cribado combinado con marcadores bioquímicos y traslucencia nucal.
D. En la actualidad está en desuso por su alta tasa de falsos positivos.
Respuesta correcta: A
Explicación: El nuevo test de DNA fetal en sangre materna, mal llamado ‘test no invasivo’ puede realizarse a partir de la semana 10 de embarazo. Su sensibilidad y especificidad para sindrome de Down es muy alta, superior al cribado convencional, pero su elevado precio dificultan la implantación del mismo de forma universal.
¿Qué fármaco desaconsejaría totalmente a una mujer gestante?
A. Paracetamol
B. Ibuprofeno
C. Amoxicilina
D. Fosfomicina
Respuesta correcta: B
Explicación: Los AINEs estan contraindicados en las gestantes por el riesgo de cierre precoz del ductus arterioso , necesario para la circulación fetal y que podría provocar muerte fetal de forma idiosincrática y no dosis-dependiente.
Si debemos atender un parto extraclínico, ¿qué actuación priorizaremos en relación a la atención al neonato?:
A. El corte del cordón umbilical.
B. La aspiración de secreciones en caso de tratarse de un líquido amniótico meconial.
C. El secado y mantenimiento de la temperatura corporal.
D. Su correcta identificación mediante huellas y pulseras.
Respuesta correcta: C
Explicación: Tras el nacimiento debemos priorizar el secado y mantenimiento de la temperatura corporal del recién nacido realizando piel con piel con su madre si las circunstancias lo permiten; ya que esta es la mejor forma de garantizar su identificación de forma inicial, aunque más tarde en el hospital realizarán la identificación materno-neonatal según protocolo. La aspiración meconial no está indicada en todos los casos. Por otro lado se intentará retrasar el corte del cordón umbilical al menos 1 minuto, si las maniobras de reanimación neonatal no lo impiden.
El conocido test de Apgar, llamado así en honor a la anestesista Virginia Apgar valora 5 parámetros:
A. Color, llanto, frecuencia cardiaca, tono muscular y frecuencia respiratoria.
B. Frecuencia cardiaca, aleteo nasal, cianosis, reactividad muscular y pH de la arteria umbilical.
C. Color, frecuencia cardiaca, esfuerzo respiratorio, tono muscular y reflejos. (FETIC)
D. Aleteo nasal, quejido espiratorio, tiraje intercostal, retracción esternal y disociación toracoabdominal.
Respuesta correcta: C
Explicación: La respuesta correcta es –Color, frecuencia cardíaca, esfuerzo…-, la –Aleteo nasal, quejido espiratorio, tiraje…- se corresponde con el test de Silverman que valora la dificultad respiratoria del neonato.
Consideramos que el sangrado postparto es excesivo cuando…
A. Es superior a 500 ml.
B. La paciente presenta síntomas clínicos como letargia.
C. La TAS es inferior a 80 mmHg.
D. Todas las anteriores son correctas.
Respuesta correcta: D
Explicación: Se define hemorragia postparto como la perdida superior a 500 ml o que precisa de maniobras de reanimación adicionales por la presencia de sintomas clínicos como letargia o hipotensión.
¿Cuál sería el primer fármaco que administraría con el fin de solucionar una hemorragia posparto inmediata?
A. Metilergometrina intramuscular.
B. Oxitocina intravenosa.
C. Misoprostol rectal.
D. Ninguno de las anteriores.
Respuesta correcta: B
Explicación: La oxitocina es el fármaco de primera elección ante una hemorragia posparto inmediata. En caso de no disponer de acceso venoso, recurriremos a su administración vía intramuscular.
Los fármacos que atraviesan más fácilmente la barrera placentaria son:
A. Los hidrosolubles.
B. Los que poseen mayor grado de ionización.
C. Los de mayor peso molecular.
D. Los que no están unidos a proteínas.
Respuesta correcta: D
Explicación: Los fármacos que atraviesan con mayor facilidad la placenta son los liposolubles, los que poseen menor grado de ionización, los de menor peso molecular y los que no están unidos a proteínas.
En relación a los fármacos indicados para patología psiquiátrica durante la gestación:
A. Las benzodiacepinas son seguras, especialmente en el primer trimestre.
B. Los antipsicóticos que se emplean con mayor frecuencia son el Haloperidol y la Clorpromacina por ser los más estudiados.
C. Los antidepresivos más seguros son los IMAOS.
D. Todas las respuestas son falsas.
Respuesta correcta: D
Explicación: Las benzodiazepinas son poco seguras, especialmente en el primer trimestre de gestación, si su uso es imprescindible se priorizarán las de vida media corta. Los antidepresivos más seguros son los tricíclicos, la Fluoxetina se emplea con frecuencia por ser muy estudiada, mientras que los IMAOS están contraindicados en este periodo. En relación a los antipsicóticos entre los más estudiados y empleados se encuentran el Haloperidol y la Clorpromacina.
Señale la incorrecta respecto a la categoría de la FDA (agencia americana que regula los alimentos y fármacos):
A. Categoría D: hay evidencia de riesgo fetal, aunque su uso puede estar justificado en alguna ocasión.
B. Categoría X: contraindicación absoluta durante la gestación.
C. Categoría B: no hay evidencia de riesgo en fetos humanos.
D. Todas las respuestas son correctas.
Respuesta correcta: D
Explicación: Todas las anteriores son correctas
¿En cuál de estas situaciones considera que tendría menos probabilidades de producirse parto precipitado?
A. Parto pretérmino.
B. Primípara.
C. Parto precipitado.
D. Tercípara.
Respuesta correcta: B
Explicación: Tanto la diabetes como la gestación postérmino pueden dar como consecuencia el parto de un feto macrosómico. Que el parto sea precipitado o prolongado también aumenta el riesgo de distocia de hombros. En cuanto a la paridad, la distocia es más frecuente en mujeres multíparas que en las nulíparas.
Un embarazo ectópico se define como:
A. La implantación del embrión con una invasión del endometrio mayor de lo habitual.
B. Producto de la fecundación que está en proceso de división en dos entidades diferentes, y que va a dar lugar a dos gemelos idénticos.
C. La implantación del embrión fuera del endometrio.
D. Es sinónimo de gestación subrogada.
Respuesta correcta: C
Explicación: El embarazo ectópico consiste en la implantación embrionaria fuera del endometrio. Hay que diferenciarlo del término “embarazo extrauterino”, pues este término no incluye las gestaciones cervicales o las cornuales tubáricas. Su localización más frecuente es en la trompa, y dentro de esta es más frecuente en la porción ampular, pero puede darse a nivel del cérvix, en el ovario, e incluso en la cavidad abdominal. Los factores de riesgo más relevantes son antecedentes de EIP, cirugía de trompas, técnicas de reproducción asistida y ser portadora de DIU. Las manifestaciones clínicas son muy variadas (desde asintomáticas hasta shock), siendo la tríada característica: dolor pélvico agudo, amenorrea y metrorragia escasa, intermitente y oscura.
El dolor pélvico agudo:
A. Siempre es de causa ginecológica por encontrarse dichos órganos en la pelvis.
B. Es de causa ginecológica si la paciente refiere dolor similar al de la menstruación.
C. La anamnesis nunca aporta información sobre la causa del dolor.
D. Implica un gran número de causas entre las que se incluyen ginecológicas, gastrointestinales y urológicas.
Respuesta correcta: D
Explicación: La etiología del dolor pélvico agudo es variada, ya que diversos órganos y sistemas pueden ser causa de dolor pélvico. Las más frecuentes son ginecológicas, gastrointestinales y urológicas.
De las siguiente infecciones vaginales ¿cuál es considerada una infección de transmisión sexual (ITS)?
A. Trichomoniasis vaginal.
B. Vaginosis bacteriana.
C. Candidiasis vaginal.
D. Todas son correctas.
Respuesta correcta: A
Explicación: La candidiasis vaginal no es de transmisión sexual pues es producida por la especie Candida sp, la cual forma parte de la flora vaginal normal, produciendo clínica cuando crece en exceso debido a un desequilibrio. La vaginosis bacteriana, también se produce a veces por bacterias presentes en la vagina. Se ve favorecida por las relaciones y suele estar presente en mujeres sexualmente activas, pero también se ha observado en población sin relaciones sexuales, por lo que no se ha establecido como una ITS. En cambio la trichomoniasis es producida por la Trichomona vaginalis, la cual no forma parte de la flora vaginal normal y su transmisión se da mediante las relaciones sexuales.
La preeclampsia se define como:
A. Asociación de hipertensión arterial y lesión en órgano diana (típicamente proteinuria).
B. Asociación de hipertensión arterial, proteinuria y edemas.
C. Hipertensión arterial crónica y edemas.
D. Hipertensión arterial inducida por la gestación.
Respuesta correcta: A
Explicación: La preeclampsia se define como hipertensión acompañada de proteinuria (? 300 mg en orina de 24 h. ó ?30 mg/dl en una muestra aleatoria de orina ó 2 + de proteínas en tira reactiva en dos mediciones repetidas con 4 horas de diferencia). Hasta hace unos años los edemas eran criterio diagnóstico, pero se retiraron, pues se observó que no siempre estaban presentes en esta patología.