Gestión Flashcards
Csp
Cuidadores secundarios profesionales
CEI
Centros de educación inicial
MOI
Modelos operativos internos
EIBS
Educación inicial de base segura
Vínculo afectivo infante-cuidador, se manifiesta a través de un sistema organizado de conducta, su finalidad es mantener la proximidad entre el infante y una o varias personas afectivamente cercanas a él.
Apego
Lazo emocional entre el infante y su cuidador
Apego
Opera mediante metas compartidas , es mediada por emociones y en interacción con otros sistemas conductuales
Apego
Para que este vínculo se establezca requiere experimentar interacciones continuas con su cuidador
Apego
Persona que brinda al infante una base segura en situaciones de hambre, incomodidad, tensión o peligro
Figura de apego
Habilidad de la madre para estar atenta a las señales del infante, interpretarlas correctamente y responder pronta y apropiadamente.
Sensibilidad
Eleva su autoconfianza al sentir que modifica el ambiente que lo rodea de forma eficaz
Sensibilidad
La respuesta afectuosa vuelve a los infantes empaticos
Sensibilidad
Son el resultado de los vínculos de apego primarios
Representaciones mentales de apego: Modelos operativos internos
Experiencias vinculares son representadas mentalmente y permiten desarrollar expectativas de sí mismos, otras personas y el mundo social
MOI
Posibilitan la anticipación e interpretación del comportamiento de otros para actuar en consecuencia
MOI
Vínculos de base segura en contexto educativo, implica responsabilidad compartida entre familia y personal CEI
Educación inicial de base segura
Asegura que los infantes serán atendidos a pesar que ciertos miembros no están disponibles de manera temporal
Educación inicial de base segura
Colaboración entre cuidadores familiares y no, es crucial de la calidad de la educación inicial ya que conjunta las relaciones de apego en una red funcional
Educación inicial de base segura
Busca comprender los cambios actuales y cambios de paradigma en las sociedades modernas
Teoría sociológica: teoría de sistemas de Niklas Luhmann
Existen 3 sistemas básicos autopoieticos
Sistema vivo se reproduce gracias a la vida, sistema psíquico lo hace vía la conciencia, sistema social a través de la comunicación
Capacidad de los sistemas para producir y reproducir sus propios elementos y estructuras, los sistemas son capaces de mantenerse a sí mismos y de generar su propia complejidad
Autopoiesis
estudio de los sistemas
sociales y cómo estos se organizan en subsistemas con códigos y formas de comunicación específicas
Teoría de sistemas
Las sociedades modernas se
caracterizan por la diferenciación de sus sistemas en subsistemas como el político,
el económico, el artístico, el religioso o el educativo.
Teoría de sistemas
Estos sistemas están cerrados
por sus propias operaciones, lo que significa que su entorno solo les afecta en la
medida en que lo han determinado.
Teoría de sistemas
Es una teoría psicosocial
Teoría de las representaciones sociales
Busca entender cómo las personas construyen y comparten conocimientos sobre el mundo
social y cómo estos conocimientos afectan su comportamiento y percepciones.
Teoría de las representaciones sociales
las representaciones sociales son construidas por la interacción entre individuos y su contexto social y cultural, y que se refieren a temas centrales de la vida social, como la identidad, la salud, la política, etc.
Teoría de las representaciones sociales
Pueden ser definidas como “sistemas de opiniones, de
conocimientos y de creencias” propias de una cultura, una categoría o un grupo social
y relativas a objetos del contexto social.
Las representaciones sociales
Se centran en el estudio de las relaciones sociales y la
forma en que los individuos interactúan en un contexto social.
Teoría de los sistemas sociales - Teoría de las representaciones sociales
Se enfoca en cómo los sistemas sociales se organizan y funcionan.
Teoría de sistemas
Se centra en cómo los individuos
construyen y comparten representaciones sociales, es decir, las formas en que las
personas dan sentido a la realidad social.
Teoría de las representaciones sociales
Reconocen la importancia de la comunicación y la
interacción social en la construcción de la realidad social.
Teoría de sistemas - Teoría de representaciones sociales
Destaca la importancia de la comunicación como un proceso clave en la interacción social y en la creación y mantenimiento de los sistemas sociales
Teoría de sistemas
Sostiene que las representaciones
sociales se construyen y se comparten a través de procesos comunicativos y que son
influenciados por las dinámicas sociales en las que se producen.
Teoría de las representaciones sociales
enfatizan la importancia del contexto social en la
construcción de la realidad social
Teoría de sistemas - Teoría de representaciones sociales
Sostiene que los
sistemas sociales se construyen y se mantienen en función de las condiciones sociales
y culturales en las que operan.
Teoría de sistemas
Destaca que las representaciones sociales son construidas en un contexto social y
cultural específico y que son influenciadas por las normas y valores culturales
dominantes.
Teoría de las representaciones sociales
Reconocen la importancia de la
comunicación y la interacción social, así como el papel del contexto social en la construcción de la realidad social. Por lo tanto, se pueden vincular en varios aspectos y
proporcionar una comprensión más completa de la realidad social.
Teoría de sistemas - teoría de representaciones sociales
La competencia para gestionar el aula es considerada por varios autores como parte del
conocimiento pedagógico y psicológico general del docente, que en relación con
otros dominios de conocimiento configura las competencias profesionales necesarias
para la enseñanza.
Gestión de aula
uso de estrategias para asegurar
maximización del tiempo y minimización de las interrupciones en el aula, ha mostrado
no solo mayores ganancias de conocimientos, sino también el potencial de motivación
y disfrute del aprendizaje.
Gestión de aula adecuada
Predictores de aprendizaje de los estudiantes.
Gestión de aula - interacciones profesor - estudiante
Una de las principales dificultades que experimentan
los profesores principiantes y para la que se sienten poco preparados.
Gestión pedagógica de aula
Acciones de orden administrativo, de política de personal,
económico, de planificación de programación de regulación y de orientación.
Gestión institucional
Forma peculiar de hacer las cosas en la escuela de sus objetivos e
identidad como colectivo, ambientes de aprendizaje y nexos con la comunidad
donde se ubica.
Gestión educativa escolar
Concreción de fines educativos, aplicación de enfoques
curriculares, estilos de enseñanza, así como formas y ritmos de aprendizaje.
Gestión educativa pedagógica
Liderazgo - Gestión curricular - Convivencia escolar y apoyo a estudiantes - Recursos - Resultados.
Áreas de gestión
Es la práctica para orientar, planificar, articular y evaluar los procesos y
conducir a los actores al logro de los objetivos.
Liderazgo
Prácticas para asegurar la sustentabilidad del diseño,
implementación y evaluación de su propuesta curricular.
Gestión curricular
Prácticas para considerar las diferencias
individuales (a todos/as) y la convivencia de la comunidad educativa favoreciendo un
ambiente propicio para el aprendizaje.
Convivencia escolar y apoyo a estudiantes
Prácticas para asegurar el desarrollo, la organización, mantención y
optimización de los recursos y soportes en función del PEI y de los resultados de
aprendizaje de los estudiantes.
Recursos
Datos, cifras, porcentajes, resultado de mediciones que se registra,
sistematiza y analiza para evaluar la calidad de sus logros.
Resultados