Generalidades - Farmacocinética - Farmacodinamia Flashcards
Defina opiáceos - opioides - narcóticos
Opiáceos: Son fármacos analgésicos y sedantes que derivan de la planta de la adormidera Papaver somniferum. Incluye a la morfina, codeína y el opio.
Opioides: Son sustancias con actividad similar a al morfina que actúan sobre los receptores opioides como agonistas o antagonistas. Existen endógenos y exógenos.
Narcótico: Se refiere a cualquier sustancia con potencial adictivo que además produce analgesia y sedación.
Mencione la clasificación de los opioides y al menos 3 ejemplos de cada grupo
En función de origen
- Natural: Morfina, codeína, papaverina.
- Semisintético: heroina, morfina, buprenorfina
- Sintético: Metadona, meperidina, pentazocina, fentanilo, alfentanilo, remifentanilo.
En función de acción farmacológica sobre los receptores:
- Agonistas puros: morfina, fentanilo
- Agonistas parciales: buprenorfina
- Agonistas - antagonistas: pentazocina, nalbufina
- Actividad mixta: petidina, tramadol, tapentadol, metadona,
Señale las dosis equivalentes de los siguientes fármacos a 10mg de morfina en mg.
Fentanilo
Alfentanilo
Sufentanilo
Remifentanilo
Mepiridina
Metadona
Codeina
Tramadol
Fentanilo 0,1 (100 veces más potente)
Alfentanilo 1 (10 veces más potente)
Sufentanilo 0,01-0,02 (1000-10000 veces más potente)
Remifentanilo 0,04 (4000 veces más potente)
Mepiridina 75 (7,5 veces menos potente)
Metadona 10 (Similar a la morfina)
Codeina 130 (13 veces menor que la morfina)
Tramadol 100 (10 veces menor que la morfina)
Receptores opoides.
Describa brevemente su estructura.
Forman parte de una familia de los receptores acoplados a una proteína G.
Todos ellos poseen una parte C-terminal intracelular y una N-terminal extracelular con siete dominios transmembrana.
Estos receptores se activan mediante ligandos peptídicos endógenos.
Están distribuidos en SNC, SNP, en células endocrinas e inmunitarias, por lo que tienen múltiples funciones fisiológicas.
Receptores opioides. Describa activación del receptor
Múltiples efectos intracelulares.
- Inhibición de canales de Ca+ dependientes de voltaje
- Activación de canales de K+
- Inhibición de la adenilato ciclasa, lo que disminuye la transformación de ATP en ATPc
- Activación de la cascada MAPK —> activa fosfolipasa A2 —> aumenta la producción de prostaglandinas y leukotrienos
Resultados:
- Disminución intracelular AMPc
- Dismución neurotransmisores presinápticos
- Hiperpolarización neuronal post-sináptica
- Reducción excitabilidad neuronal
¿Cuáles les son los principales receptores opioides?
Mu (μ), delta (δ) , kappa(κ)
Señale los efectos de los receptores Mu 1 y Mu 2
Mu 1: Analgesia
Mu 2: sedación, vómitos, depresión respiratoria, prurito, euforia, anorexia, retención urinaria y dependencia física.
¿Cuales son los tipos de opioides endógenos? ¿Donde se producen? ¿Duración de efecto?
Encefalinas, dimorfinas y beta-endorfinas.
Encefalinas y domorfinas se producen a nivel de sinapsis y duran máximo 3 minutos.
Beta-endorfinas se producen en la hipófisis, llega al torrente circulatorio y se distribuye en todos los receptores. Dura aprox 30 min
Describa el siguiente diagrama del sistema inhibitorio descendente del dolor (O sistema modulatorio descendente del dolor)
Se muestra cómo se activan las vías descendentes inhibitorias del dolor (lineas verdes) en respuesta a estímulos nociceptivos aferentes (líneas rojas)
LAs vías inhibitorias descendentes son activadas en varias núcleos del SNC, incluyendo la medula ventromedial, sustancia gris periacueductal, amigdala, cortex singulado, insula, y corteza orbitofrontal.
Señale mecanismos de cambios del comportamiento y adicción de los opioides
Núcleo accumbes, hipocampo, corteza orbiofrontal –> vias dopaminérgicas, asociado a sensación de placer
Locus ceruleus –> vías noradrenérgicas asociadas a sensación de miedo y alarma , son inhibidas por los opiodes.
Señales acciones independientes de receptores opioides.
- Antagonismo NMDA: Metadona, dosis altas de morfina, fentanilo, petidina
- Bloqueo canales de Na+: petidina, buprenorfina (actividad similar a anestésicos locales)
- Vías serotoninérgicas-noradrenérgicas : bloqueadas por tramadol
La farmacocinética de los opiodes se describe en modelos no compartimentales, en función de VD y T1/2 de eliminación.
Señale la relación entre VD y efecto.
Cuando VD bajo, el aclaramiento se relaciona con el cese del efecto.
(EJ: Remifentanilo tiene VD bajo)
Cuando VD alto, el efecto cesa antes del aclaramiento, esto es debido a la redistribución
(Ej Fentanilo tiene VD alto por ser lipofílico y tener alta unión a proteinas)
Defina semivida de equilibrio en el sitio de acción (T1/2 Keo) y latencia, y la relación entre éstas.
Describe el tiempo de equilibrio del 50% de dosis administrada en la biofase.
Latencia: depende de la velocidad con la que la droga es transportada al sitio de acción (histéresis) .
Los fármacos con vida media de equilibrio en sitios de acción breve muestran un rápido equilibrio en el cerebro y tienen una latencia más corta.
¿Qué es el pKa?
Señale el valor para:
- Morfina:
- Fentanilo:
- Remifentanilo:
Es el pH a la cual la droga esta 50% ionizada y 50% no ionizada.
- Morfina: 7,9 (23% es base a un pH de 7,4)
- Fentanilo: 8,4 (9% es base a un pH de 7,4)
- Remifentanilo: 7,1 (67% es base a un pH de 7,4)
Sañale la fracción libre (%) (no unido a proteínas) de los siguientes fármacos:
- Morfina:
- Fentanilo:
- Remifentanilo:
- Morfina: 70%
- Fentanilo: 16%
- Remifentanilo: 30%
¿Qué es el coeficiente octanol/agua?
Señale el valor para:
- Morfina:
- Fentanilo:
- Remifentanilo:
Es una forma de determinar la lipofilicidad de una droga.
- Morfina: 1,4 (hidrofílica o lipofóbica)
- Remifentanilo: 17,9
- Alfentanilo: 130
- Fentanilo: 813 (lipofílica)
- Sulfentanilo: 1750
LA difusión es pasiva, responde al gradiente transmembrana, es más rápida si la droga es más liposoluble.
¿Cómo influye el volumen del compartimiento central (V1) en la concentración de la droga?
Señale el V1 para:
- Morfina:
- Fentanilo:
- Remifentanilo:
A menor V1, mayor concentración del medicamento en este compartimento.
- Morfina: 23
- Fentanilo: 60
- Remifentanilo: 8
Señale la relación de la semivida de eliminación con el volumen de distribución (Vd) y depuración plasmática.
La semivida de eliminación es proporcional al volumen de distribución e inversamente proporcional a la depuración plasmática.
La semivida de distribución se relaciona con el efecto clínico. Señale la semivida de distribución para los siguientes fármacos en minutos:
- Morfina:
- Fentanilo:
- Remifentanilo:
- Morfina: 1,2
- Fentanilo: 1,8
- Remifentanilo: 0,9
¿Qué es la semivida contextual?
Señale la semivida contextual para una perfusionde 4 horas para:
- Fentanilo:
- Remifentanilo:
Es el tiempo de descenso del 50% de un fármaco tras duraciones variables de perfusión continua. Este dato refleja la acumulación del opioide en el organismo.
- Fentanilo: 262 min
- Remifentanilo: 3,7 min
Señale metabolismo y eliminación de opioides
Metabolismo principalmente hepático
Excepto remifentanilo que es metabolizado por estereasas plasmáticas.
Eliminación renal de metabolitos. Eliminación biliar con recaptación.
Los metabolitos pueden ser inactivos o activos.
Señale la acción de los opioides sobre el SNC
Produce ANALGESIA –> intensa, constante, dosis dependiente –> aumento del umbral nociceptivo independiente del estímulo empleado.
Señale características de la sedación producida por los opides.
Cambios en EEG pero tienen un efecto techo como fármaco único. (no llega a burst supression).
EEG muestran cambios similares a sueño REM –> disminución de ondas alfa y beta, sin cambios en teta.
Señale la acción psicomotoras y psicoafectivas de los opioides
Psicomotoras: Comportamientos opuesto ; produce sedación (efecto 2drio más frecuente después de náuseas y vómitos) y estado de agitación psicomotora (ancianos y niños).
Psicoafectivas:
Dos tipos
- euforia, sensación de bienestar con depresión de las emociones y de la agresividad. (más frecuente)
- Disforia con sensación de malestar, andustia y alucinaciones.
DEscriba los efectos neuroencrinológicos:
A nivel de hipotálamo inhiben la liberación de hormona liberadora de gonadotropina, factor liberador de corticotropina, hormana luteinizante, hormona foliculoestimulante, corticotropina y hormona antidiurética.
Señale mecanismo del prurito en la administración de opiodes y con qué fármaco se puede antagonizar.
Aparece por cualquier vía de administración
, pero su incidencia es mayor en la administración espinal.
El mecanismo esta mediado por neuronas espinales. No esta mediado por histamina.
Es reversible con naloxona.
Describa la depresión respiratoria
Disminuye la respuesta de los centros respiratorios a estímulos hipoxémicos e hipercápnicos en forma dependiente de la dosis.
Todos los opioides ejercen esta acción en dosis equianalgésicas.
Producen bradipnea y batipnea.
Rigidez torácica (tórax leñoso): ES una rididez muscular inducida por acción central. Visible con opiodes que se emplean para la anestesia.
Broncocongtrición : Se debe a la liberación de histamina (morfina, petidina)
Depresión de la tos: Deprimen tos desde dosis más pequeña. Efecto no paralelo a depresión respiratoria.
Nombre factores que aumentan la magnitud y la duraicón de la depresión respiratoria.
Altas dosis
Sueño
Edad avanzada
Depresión del SNC (gases anestésicos, OH, barbitúricos, benzodiacepinas)
Insuficiencia renal
Hiperventilación, hipocapnia
Disminución del aclaramiento (disminución del flujo hepático)
PEaks 2drios en plasma :
Dolor
¿Qué opiáceos se conocen por estimular la liberación de histamina?
La morfina, codeína y meperidina estimulan la liberación de histamina, lo que provoca vasodilatación y puede conducir a hipotensión.
El fentanilo, sufentanilo y alfentanilo no estimulan la liberación de histamina.
Describa el patrón respiratorio clásico provocado por los opiáceos.
Los opiáceos disminuyen inicialmente la frecuencia respiratoria sin afectar al volumen corriente. Dosis mayores disminuyen el volumen corriente, y dosis más altas incluso producen apnea. Este patrón contrasta con la respiración rápida y superficial propia de los agentes inhalatorios. Los opiáceos también pueden provocar un patrón respiratorio irregular.
Describa los efectos cardiovasculares de los agonistas opiáceos.
Los opiáceos se consideran fármacos asociados con estabilidad cardiovascular.
De hecho, los opiáceos se emplean a menudo como el agente anestésico principal para la anestesia cardíaca, debido a su estabilidad hemodinámica (no son amnésicos).
Los opiáceos pueden provocar bradicardia dependiente de la dosis. Este efecto es más probable que sea secundario a la estimulación central del núcleo vagal, más que directo. Se puede usar un anticolinérgico para bloquear o revertir este efecto.
La excepción a esta norma es la taquicardia causada por la meperidina.
Algunos opiáceos producen liberación de histamina, que puede provocar vasodilatación e hipotensión.
Explique por qué los pacientes con insuficiencia renal pueden tener depresión ventilatoria prolongada con la morfina.
La morfina se metaboliza en el hígado a morfina-3-glucurónido (75-85%) y a morfina-6-glucurónido (5-10%). Ambos compuestos se excretan en el riñón. La morfina-6-glucurónido es un metabolito activo que se acumula en el caso de insuficiencia renal.