Generalidades de parasitología Flashcards
Factores parasitarios que modulan la infección
Cepas, virulencia de cada una de ellas, número, tropismo por distintos tejidos
Factores del hospedero que modulan la infección
Principalmente características de la respuesta inmune
Ciclo evolutivo
Etapas y transformaciones que sufre un parásito
Metamorfosis completa
larva→ mariposa. Cada ser con capacidad de infectar tiene un sd distinto
Metamorfosis incompleta
Distintas etapas de ninfas. Cada estadío es similar en su cuadro clínico
Ciclo de transmisión
Etapas que tiene un hospedero hasta llegar a un “blanco”
Ciclo monoxénico
Un parásito requiere de solo un ser vertebrado para completar su ciclo.
Ciclo heteroxénico
Un parásito requiere de más de un ser vertebrado en su ciclo.
Hospedero completo
Aloja al parásito en todo su ciclo (ciclos monoxénicos)
Hospedero definitivo
Desarrollo de los estadíos larvales o donde se reproducen asexualmente los protozoos
Hospedero intermediario
Desarrollo de los estadíos larvales o donde se reproducen asexualmente los protozoos
Hábitat
Sitio anatómico donde se desarrolla el adulto
Localización
Sitio anatómico donde se desarrolla la larva
Forma infectante
Etapa del ciclo capaz de infectar. No todas las etapas son infectantes
Puerta de entrada
Sitio anatómico donde ingresa el infectante
Ejemplos de puertas de entrada
Oral, respiratoria, mucosa, sanguínea, transplacentaria, cutánea
Mecanismo de infección
Manera/contexto en el que ingresa el parásito
Ejemplos de mecanismos de infección
Fecalismo, carnivorismo (crudos), herbivorismo, transfusional, transplacentario, trasplantes, vectores biológicos, contacto directo, contacto, accidental, ciclo ano-mano-boca
Ciclo ano-mano-boca
Es un mecanismo de infección y reinfección (aumento de la carga parasitaria) solo cuando del ano se libera la forma infectante. También puede ser ano-mano-objeto-boca
Eosinofilia
Recuento de EF>500. Se interpreta como sospecha de parasitismo, alergia o enfermedad hematológica
Diagnóstico parasitológico
Se basa en los exámenes especializados para hallar al parásito. Visualización directa, serología, detección molecular y exámenes complementarios
Helmintos
“Gusanos”. Corresponden a plathelmintos (cestodos y trematodos) y nematodos
Características de los nematodos
Forma cilíndrica con extremos puntiagudos
Cubiertos de una cutícula impermeable no segmentada
Presentan sistema digestivo
Su ciclo evolutivo consta de huevos, larvas similares a adultos y adultos
Características de los plathelmintos
Forma aplanada
Hermafroditas (se autofecundan)
Tegumento cumple funciones digestivas
Cestodos
Plathelminto segmentado en proglótidas.
Presentan escolex, cuello y estróbila (hacia distal proglótidas grávidas)
Cada proglótida se autofecunda y carga de huevos
Se distinguen porque son contráctiles y hay distintos tamaños en la muestra
Trematodos
Plathelminto no segmentado. En Chile la principal es la Pachiola hepatica
Los huevos maduran en el agua y tienen distintos estadíos larvales
Ciclo evolutivo de los protozoos
Trofozoito, quiste, ooquiste/histoquiste
Trofozoito
Forma vegetativa y activa, capaz de dividirse y dañar al hospedero
Quiste
Enteroparasitosis, forma latente de resistencia
Ooquiste
Resultado de la reproducción sexual en coccidios y apicomplexos
Histoquiste
Resultado de la reproducción sexual
Mecanismos de daño parasitario
Expoliatriz, mecánico y tóxico alérgico
Daño expoliatriz
Extracción de nutrientes
Daño mecánico
Obstrucción, efecto de tumor o destrucción tisular
Daño tóxico alérgico
RI frente a metabolitos extraños del parásito
Mecanismos de reproducción sexual
Singamia o conjugación
Mecanismos de reproducción asexual
Fisión binaria o múltiple(esquizogonia), esporogonia y endodiogenia
Amebas
Presentan pseudopodios
Reproducción por fisión binaria
Fecalismo
Pueden ser comensales
Especies de amebas
Entamoeba histolyitica -> principal parásito
Otras del género Entamoeba son enterocomensales (dispar, gingivalis, coli, hartmanni)
Amebas de vida libre: Naegleria, Acanthamoeba, Balamutia
Flagelados
Presentan flagelos únicos o mútiples, a veces con membrana ondulante (flagelo ocupa superficie de membrana)
Flagelados con kinetoplasto
Trypanosoma y Leishmania
Ciclos monoxénicos: hospederos vertebrados e insectos hematófagos (como vector)
Flagelo único
Fisión binaria
Flagelados sin kinetoplasto
Trichomonas
Giardia duodenalis
Dientamoeba fragilis
Ciliados
Único patógenos es Balantidium coli
Apicomplexos
Presentan complejo apical capaz de penetrar células formando una vesícula parasitófora
Alternan reproducción sexuada y asexuada
Coccidios intestinales: Cryptosporidium, Cystoispora
Microsporidios
Parásitos intracelulares
Infecciones graves, sobre todo en inmunocomprometidos
Reproducción por esporas