Generalidades Flashcards
O topográfica, es el método para estudiar la estructura del organismo centrando la atención a una determinada parte, área o región.
Anatomía regional
Aporta conocimientos acerca de lo que se halla bajo la piel y de cuáles son las estructuras perceptibles al tacto en reposo y en acción en el sujeto vivo.
Anatomía de superficie
Aplicación clínica de la anatomía de superficie.
Exploración física, mediante palpación, inspección y auscultación.
Estudio de los distintos sistemas orgánicos que funcionan conjuntamente para llevar a cabo funciones complejas.
Anatomía sistémica.
Se compone de la piel y sus apéndices.
Sistema tegumentario (dermatología).
Órgano sensitivo extenso, cobertura protectora externa y contenedora del organismo.
Piel.
Se compone de huesos y cartílago, proporciona forma y soporte al organismo y es el elemento sobre el que actúa el sistema muscular para producir movimientos.
Sistema esquelético (osteología).
Se compone de las articulaciones y sus ligamentos.
Sistema articular (artrología).
Se compone de los músculos esqueléticos.
Sistema muscular (miología).
se compone del sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal) y el sistema nervioso periférico (nervios y ganglios).
Sistema nervioso (neurología).
Se compone de los sistemas cardiovascular y linfático.
Sistema circulatorio (angiología).
Consta del corazón y los vasos sanguíneos que impulsan y conducen la sangre por el organismo.
Sistema cardiovascular (cardiología).
Es una red de vasos linfáticos que retiran el exceso de líquido hístico (linfa) el comportamiento líquido intersticial del organismo, lo filtran en los nódulos linfáticos y lo devuelven al torrente sanguíneo.
Sistema linfático.
Se compone del tracto digestivo desde la boca hasta el ano, incluidos órganos y glándulas asociadas.
Sistema digestivo o alimentario (gastroenterología).
Se compone de vías áreas y los pulmones.
Sistema respiratorio (neumología).
Se compone de los riñones, uréteres, la vejiga urinaria y la uretra.
Sistema urinario (urología).
Se compone de las gónadas (ovarios y testículos) que producen los ovocitos y espermatozoides.
Sistema genital (reproductor) (ginecología en la mujer; andrología en el hombre).
Se compone de estructuras especializadas que secretan hormonas.
Sistema endocrino (endocrinología).
Subraya aspectos de la estructura y la función corporales que son importantes para la práctica de la medicina. Incorpora los métodos regional y sistémico para estudiar la anatomía y hace hincapié en su aplicación.
Anatomía clínica (aplicada).
Posición anatómica.
-Cabeza, mirada y dedos de los pies dirigidos hacia delante.
-Brazos adosados a los lados del cuerpo con las palmas hacia delante.
-Miembros inferiores juntos, con los pies paralelos.
Plano vertical que atraviesa longitudinalmente por la línea media de la cabeza, el cuello y el tronco, dividiendo el cuerpo en una mitad derecha e izquierda.
Plano medio sagital.
Planos verticales que atraviesan el cuerpo paralelamente al plano medio.
Planos sagitales.
Planos verticales que atraviesan el cuerpo en ángulo recto con el plano medio y lo dividen en dos partes: anterior (frontal) y posterior (dorsal).
Planos frontales (coronales).
Planos horizontales que atraviesan el cuerpo en ángulo recto con los planos medio y frontal, y lo dividen en dos partes: superior e inferior.
Planos transversos (axiales según radiólogos).
Discurren a lo largo o paralelamente al eje largo del cuerpo o cualquiera de sus partes. Es independiente a la posición del cuerpo. Existe una gama de 180°.
Secciones longitudinales.
Son cortes del cuerpo o sus partes en ángulo recto con el eje longitudinal del cuerpo o de cualquiera de sus partes.
Secciones transversas.
Son cortes del cuerpo o sus partes que no siguen los planos anatómicos.
Secciones oblicuas.
Estructura que está más próxima al vértice (vértex), la parte más elevada del cráneo.
Superior.
Se refiere al cráneo y es un término útil para indicar la dirección, es decir, hacia la cabeza o el cráneo.
Craneal.
Se refiere a una estructura situada más cerca de la planta de los pies.
Inferior.
Es un término direccional útil que indica hacia los pies o la región de la cola, representada en el ser humano por el cóccix.
Caudal.
Indica la superficie dorsal del cuerpo o más próximo a ella.
Posterior (dorsal).
Indica la superficie frontal del cuerpo.
Anterior (ventral).
Se utiliza a menudo, en vez de anterior al describir partes del cerebro, significa hacia el rostrum. en el ser humano indica más cercano a la parte anterior de la cabeza.
Rostral.
Se emplea para indicar que una estructura está más próxima al plano medio del cuerpo.
Medial.
Indica que una estructura está más alejada del plano medio.
Lateral.
Se refiere habitualmente a la visa superior de cualquier parte que protruye anteriormente desde el cuerpo.
Dorso.
Se refieren a la posición de estructuras con respecto a la superficie del cuerpo, o a la relación de una estructura con otra subyacente o suprayacente.
Superficial, intermedio y profundo.
Significa fuera, o más lejos.
Externo.
Significa dentro o más próximo del centro.
Interno.
Estructuras pares con componentes derecho e izquierdo.
Bidireccional.
Estructuras que se encuentran en un solo lado.
Unidireccional.
Significa que ocurre en el lado opuesto del cuerpo en relación con otra estructura.
Contralateral.
Indica el doblamiento o disminución del ángulo entre los huesos o partes del cuerpo.
Flexión.
Indica enderezamiento o aumento del ángulo entre los huesos o partes del cuerpo.
Extensión.
Describe la flexión en la articulación talocrural, que se produce al subir una cuesta o levantar del suelo la parte anterior del pie y dedos.
Flexión dorsal (dorsiflexión).
Dobla el pie y los dedos hacia el suelo, como al ponerse de puntillas.
Flexión plantar.
Extensión de un miembro, o de parte de él, más allá de los límites normales.
Hiperextensión.
Alejamiento del plano medio.
Abducción.
Movimiento de acercamiento hacia el cuerpo.
Aducción.
Abducción que ocurre sólo en el cuello y el tronco, hacia la derecha o izquieda.
Flexión lateral.
Movimiento circular en una secuencia de flexión, abducción, extensión y aducción.
Circunducción.
Giro de una parte del cuerpo en torno a su eje longitudinal.
Rotación.
Acerca la superficie anterior de un miembro al plano medio.
Rotación medial (rotación interna).
Aleja la superficie anterior del plano medio.
Rotación lateral (rotación externa).
Gira el radio medialmente, de modo que la palma de la mano mira posteriormente y el dorso anteriormente.
Pronación.
El radio rota lateralmente y se descruza de la ulna, la palma mira hacia arriba.
Supinación.
Aleja la planta del pie del plano medio y la gira lateralmente.
Eversión.
Acerca la planta del pie hacia el plano medio.
Inversión.
Movimiento que pone en contacto el pulpejo del 1er dedo (pulgar) con el de otro dedo.
Oposición.
Movimiento del pulgar desde la oposición hasta su posición anatómica.
Reposición.
Movimiento hacia delante.
Protrusión.
Movimiento hacia atrás.
Retrusión.
Movimiento anterolateral de la escápula.
Protracción.
Movimiento posteromedial de la escápula.
Retracción.
Asciende o mueve una parte hacia arriba.
Elevación.
Desciende o mueve una parte hacia abajo.
Depresión.
Suele ser una variante evidente al nacer o poco después debido a la forma o función aberrante. Pueden variar de leves a graves. Muchos pueden tratarse, otros son letales.
Anomalía congénita o defecto de nacimiento.
¿Qué estructura neurovasculares varían más y cuáles menos?
Venas más, nervios menos.
Porcentaje de recién nacidos que presentan una o más anomalías congénitas significativas.
3%.
La piel proporciona:
-Protección.
-Contención de las estructuras corporales y de las sustancias vitales.
-Regulación térmica.
-Sensibilidad.
-Síntesis y almacenamiento de vitamina D.
Epitelio queratinizado, con una capa superficial córnea y fuerte que cubre y protege la capa basal profunda, regenerativa y pigmentada. Carece de vasos sanguíneos y linfáticos.
Epidermis.
Densa capa de colágeno entrelazado y fibras elásticas. Proporciona tono a la piel y le confiere su fortaleza y resistencia.
Dermis.
Tienden a discurrir en espirales longitudinales en los miembros, y transversalmente en el cuello y tronco.
Líneas de tensión (Líneas de Langer).
Se dilatan para llenar los lechos capilares superficiales con el fin de irradiar calor o se contraen para minimizar la pérdida de calor.
Pequeñas arterias (arteriolas).
Estructuras o derivados de la piel.
Uñas, glándulas mamarias, esmalte dentario.
Localizado entre la dermis y fascia profunda subyacente, que consta de tejido conectivo laxo y grasa almacenada. Contiene glándulas sudoríparas, vasos sanguíneos superficiales, vasos linfáticos y nervios cutáneos.
Tejido subcutáneo (fascia superficial).
Constituye la mayor parte del depósito de grasa corporal y su espesor varía.
Tejido subcutáneo.
Participa como aislante en la termorregulación, sirve de almohadilla protectora frente a la compresión de las prominencias óseas, como en las nalgas.
Tejido subcutáneo.
Pequeñas bandas fibrosas, que se extienden a través del tejido subcutáneo y unen la cara profunda de la dermis con la fascia profunda subyacente.
Retináculos de la piel (ligamentos cutáneos).
Donde los retináculos cutáneos son más largos y escasos, la piel es:
Más móvil.
Donde los retináculos son cortos y abundantes, la piel es:
Más tensa.
La piel aparece azulada cuando la sangre no acarrea suficiente oxígeno. Es evidente en lugares donde la piel es delgada, como labios, párpados y lecho de las uñas.
Cianosis.
Las agresiones a la piel, como exceso de calor, infección, inflamación o reacciones alérgicas, pueden congestionar los lechos capilares superficiales, por lo cual la piel adquiere una coloración anormalmente roja.
Eritema.
En ciertos trastornos hepáticos se acumula en la sangre un pigmento amarillo denominado bilirrubina, que confiere dicho color al blanco de los ojos y a la piel, lo cual se conoce como:
Ictericia.
La lesión se limita a la epidermis. Síntomas: eritema, dolor, edema. Se produce descamación de la capa superficial varios días después, se reemplaza rápidamente sin que se produzca una cicatriz significante. Ej. quemaduras solares.
Quemaduras superficiales.
Lesionan la epidermis y dermis superficial, forman ampollas o pérdida de tejido; las terminaciones nerviosas se lesionan, por lo cual esta variedad es la más dolorosa. Glándulas sudoríparas y folículos pilosos no se lesionan. La curación se produce lentamente, con formación de cicatriz y cierto grado de contracción, pero es habitualmente completa.
Quemaduras de grosor parcial.
Se lesiona todo el espesor de la piel y quizás músculo subyacente. Edema y área quemada insensible. En los bordes puede producirse cierto grado de curación, exceso en partes ulceradas y abiertas que se requiere injerto cutáneo.
Quemaduras de grosor total.
El daño se extiende a través del espesor total de la piel hacia la fascia, el músculo o hueso subyacente, estas lesiones ponen en peligro la vida.
Quemadura de cuarto grado.
Las quemaduras se clasifican como graves si:
Cubren +20% del área total de la superficie corporal.
Sirve para estimar el área de superficie afectada por una quemadura en un adulto. Consiste en dividir el cuerpo en áreas que corresponden a un 9% de la superficie corporal total o sus múltiplos.
Regla de los nueves.
Factores que aumentan el riesgo de muerte por quemaduras:
1) +60 años.
2) Quemaduras de espesor total y parcial mayores al 40% del área de superficie corporal.
3) Lesión por inhalación.
Elementos que envuelven, compactan y aíslan estructuras profundas del cuerpo.
Fascias.
Capa de tejido conectivo denso y organizado, desprovisto de grasa, que cubre la mayor parte del cuerpo paralelamente a la piel y tejido subcutáneo.
Fascia profunda.
Extensiones que se originan en la superficie interna de la fascia profunda que recubren las estructuras profundas.
Fascia de revestimiento.
Los grupos de músculos con funciones similares con la misma inervación, se agrupan en ______, separados por ____ que se extienden centralmente desde el manguito fascial circundante y se insertan en los huesos.
Comportamientos fasciales, tabiques intermusculares.
Fascia profunda gruesa que mantiene los tendones en su debida posición al cruzar la articulación.
Retináculo.
Posee tejido adiposo, situada entre las superficies internas de las paredes musculoesqueléticas y las membranas serosas.
Fascia subserosa.
Sacos cerrados o envoltorios de membrana serosa. Contienen una fina capa de líquido que las lubrifica, secretado por las membranas circundantes. En zonas sometidas a fricción para permitir mayor movimiento.
Bolsas.
Se encuentran en el tejido subcutáneo entre la piel y las prominencias óseas.
Bolsas subcutáneas.
Facilitan el movimiento de los tendones sobre el hueso.
Bolsas subtendinosas.
Tipo de bolsas alargadas que envuelven los tendones y habitualmente los engloban cuando atraviesan los túneles transversos osteofibrosos que fijan los tendones en su lugar.
Vainas sinoviales tendinosas.
Pliegues transicionales de membrana sinovial entre las láminas parietal y visceral continuas de la bolsa, que rodean el tallo conector y/o las estructuras vasculonerviosas para el tejido circundante.
Mesenterios, mesotendón en el tendón.
Movimiento que indica el giro de una parte del cuerpo en torno a su eje longitudinal y que acerca la superficie anterior de un miembro al plano medio.
Rotación medial.
Plano paralelo al cuál se realizan los movimientos de abducción y aducción del pulgar en posición anatómica.
Frontal.
cuando el pie se encuentra en supinación estamos hablando de la combinación de los movimientos de:
Inversión y aducción.
Número de sistemas básicos en los que se divide el cuerpo humano:
13
Movimiento que se utiliza habitualmente para describir el movimiento anterolateral de las escápulas:
Protracción.
Movimiento que aleja la plana del pie del plano medio y la gira lateralmente.
Eversión.
La anatomía de superficie:
Proporciona información acerca de las estructuras que pueden observarse o palparse bajo la piel.
Constituye una excepción con respecto al sentido del movimiento en el que se realiza la extensión en las articulaciones corporales:
Articulación de la rodilla.
Se refiere al contexto en el que ocurren los fenómenos vitales:
Anatomía.
Considera la organización del cuerpo humano en función de sus partes o segmentos principales:
Anatomía regional.