GENERALIDADES Flashcards
Huesos supernumerarios
Huesos no constantes en la población, que aparecen en articulaciones para mejorar la unión entre los huesos.
Huesos wormianos o suturales
Huesos supernumerarios entre los huesos del cráneo.
Huesos sesamoideos
Huesos no supernumerarios que aparecen en el espesor de tendones que se encuentran por encima de una articulación. Su función es aumentar la movilidad articular. EJEMPLO: Rótula unida al tendón del cuádriceps en la articulación de la rodilla.
ANTEVERSIÓN/ RETROVERSIÓN
Hacia delante y hacia atrás
SUPINACIÓN/ PRONACIÓN
Supinación hacia arriba y pronación hacia abajo
Abducción/ Aducción
Abducción se aleja y aducción se acerca
Movimiento global
Circunducción
Fractura de estrés
Fractura provocada por el sobre exceso de carga o esfuerzo sobre un hueso.
Tejidos en epífisis
Tejido esponjoso principalmente. También subcondral
Tejidos en diáfisis
Tejido compacto o cortical
Periostio
Capa de tejido fibroso que rodea el tejido compacto, es decir, las zonas no articulares. Tiene sensibilidad (nervios) y una capa osteogénica (hueso crece en anchura)
¿Por dónde crece el hueso en anchura?
Periostio en diáfisis
Osteonas o sistema harvesiano
Unidad estructural del tejido compacto por donde pasan vasos sanguíneos
Conducto de Volkman
Permite la comunicación entre osteonas
Endostio
Tejido fibroso que tapiza el interior de un hueso
Cartílago hialino
Recubre las superficies articulares del hueso
Orificios nutricios
Orificios del hueso por donde penetran vasos sanguíneos que nutren el hueso
Necrosis avascular
Se produce al romperse la rotura de los vasos sanguíneos que nutren el hueso
Tejido subcondral: ¿dónde se encuentra?
Se encuentra en las superficies articulares, debajo del cartílago, es decir, epífisis
Tejido esponjoso: ¿dónde se encuentra y por qué?
Principalmente en epífisis porque aguanta las presiones y distribuye las cargas a diáfisis. También en diáfisis. Presenta médula ósea.
Tejido compacto o cortical ¿dónde se encuentra?
Se encuentra en diáfisis (superficies no articulares). Tiene una gran resistencia a torsión y flexión.
Médula ósea ¿dónde se encuntra y función?
Se encuentra en el canal medular o conducto diafisario en diáfisis y en tejido esponjoso. Se encarga de la hematopoyesis.
Osteoblastos
Células jóvenes que generan y se convierten en osteocitos
Osteoclastos
Células que destruyen el tejido óseo, disminuyendo la masa ósea
Osteocitos
Células que forman el tejido óseos. Sufren deformaciones para adaptar el cuerpo al medio al recibir señales como cambios iónicos. Se trata de un mecanismo de autorregulación por la presencia de proteoglicanos
Trabéculas
Prolongaciones del tejido esponjoso que se unen y entrecruzan
Diferencia entre osificación membranosa y endocondral
En la membranosa a partir de tejido mesenquimal se forma tejido óseo, mientras que en la endocondral hay un paso intermedio de cartílago hialino
Diferencia modelación y remodelación
En modelación, osteoblastos y osteoclastos y osteoblastos no actúan simultáneamente, en remodelación sí.
Objetivo modelación y remodelación
Modelación: Cambios en hueso que le otorgan especificidad para realizar su función.
Remodelación: Cambios en hueso para adaptar el organismo a cambios en el medio durante la vida del individuo.
¿Cómo comienzan los procesos de modelación y remodelación?
Mediante la activación de osteoblastos y osteoclastos. Puede ser mediante tensiones, pequeñas cargas en huesos o hormonas como CALCITONINA.
¿A qué se debe la pérdida de masa ósea?
A la decalcificación de los huesos, que genera osteoporosis y son más frecuentes las fracturas de estrés. Aumenta especialmente la pérdida de masa ósea en mujeres a partir de los 50, debido al hipoestrogenismo asociado a la menopausia.
¿Cómo prevenir la osteoporosis?
Ejercicio, ingesta de calcio y vitamina D y evitando fármacos (corticoides), tabaco, alcohol y dietas hiperproteicas.
¿Qué factores favorecen la osteoporosis?
Raza, enfermedades crónica, genética e hipoestrogenismo asociado a la menopausia.
LEY DE DELPECH
Si la zona de cartílago de crecimiento sufre una presión excesiva se produce una inhibición o enlentecimiento del crecimiento y si experimenta torsión el crecimiento es más rápido.
PROBLEMAS O CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA LEY DE DELPECH
Progresión de la escoliosis, desviaciones axiales en lesiones fisarias, alargamientos por distracción epifisaria.
Epifiolisis y epifisiodesis
LEY DE WOLFF
El hueso cambia su estructura dependiendo del esfuerzo que tenga que realizar, adaptándose así al medio.
CLASIFICACIÓN DE LAS ARTICULACIONES SEGÚN SU MOVILIDAD (menor, un poco más y elevada)
SINARTROSIS: poca movilidad (sincondrosis y sinfibrosis)
ANFIARTROSIS: mayor movilidad que sinartrosis (sincondrosis)
DIARTROSIS: elevada movilidad (sinoviales)
SINDESMOSIS (tipo, definición y ejemplo)
Sinfibrosis. Membrana interósea entre dos huesos. Radiocubital y tibioperonea.
GONFOSIS (tipo, definición y ejemplo)
Sinfibrosis. Un hueso se inserta en un agujero fibroso. Dientes en alveolos dentales.
SINOSTOSIS (tipo, definición y ejemplo)
Sinfibrosis. Tejido fibroso que termina osificándose. Suturas: dentadas como occipitoparietal, planas como los huesos nasales, escamosas como temporoparietal y esquidélesis esfenovomeriana.
ARTICULACIONES HIALINAS (tipo y ejemplo)
SINCONDROSIS. Articulación esternocostal y de la base del cráneo.
ARTICULACIONES FIBROCARTÍLAGO (tipo y ejemplo)
SINCONDROSIS. Sínfisis púbica y intersomáticas.
ENARTROSIS (tipo, definición y ejemplo)
DIARTROSIS O SINOVIALES. Una esfera se introduce en una cavidad. Tres grados de movimiento. Escapulohumeral y coxofemoral
SILLA DE MONTAR O ENCAJE RECÍPROCO (tipo, definición y ejemplo)
DIATROSIS O SINOVIALES. 2 grados de movimiento. Una parte cóncava y convexa y tienen brazos que encajan. Trapeciometacarpiana.
CONDÍLEAS (tipo, definición y ejemplo)
DIARTROSIS O SINOVIALES. 2 grados de movimiento. Una parte cóncava y otra convexa. Occipitoatloidea
TROCHUS (tipo, definición y ejemplo)
DIARTROSIS O SINOVIALES. Un grado de movimiento: rotación externa e interna. Un pivote se inserta en una cavidad que lo envuelve. Atlantoaxoidea.
TRÓCLEA (tipo, definición y ejemplo)
DIARTROSIS O SINOVIALES. Un grado de movimiento: flexión y extensión. Humerocubital
ARTRODIAS (tipo, definición y ejemplo)
Permiten el deslizamiento de dos superficies planas. Articulaciones interapofisarias y las de los huesos del carpo y tarso.
Superficie articular recubierta de cartílago hialino ¿Parte constante o variable de una articulación sinovial? Definición
Parte constante. El cartílago hialino evita el desgaste por el rozamiento de los huesos.
Membrana sinovial ¿Parte constante o variable de una articulación sinovial? Definición
Parte constante. Produce el líquido sinovial, cuya función es lubricar y nutrir el cartílago.
CÁPSULA ARTICULAR ¿Parte constante o variable de una articulación sinovial? Definición
Tejido fibroso que protege la articulación y rodea la membrana sinovial.
NERVIOS, VASOS SANGUÍNEOS Y LINFÁTICOS ¿Parte constante o variable de una articulación sinovial?
Parte constante
RODETE ARTICULAR O LABRUM ¿Parte constante o variable de una articulación sinovial? Definición
Parte variable. Aumenta el rango de movimiento.
DISCO ARTICULAR ¿Parte constante o variable de una articulación sinovial? Definición
Parte variable. Aumenta el rango de movimiento y divide la articulación en dos. Se encuentra en articulación temporomandibular.
MENISCO ¿Parte constante o variable de una articulación sinovial? Definición
Parte variable. Aumenta el rango de movimiento y no llega a dividir la articulación en dos. Menisco de la rodilla.
BOLSAS ADIPOSAS ¿Parte constante o variable de una articulación sinovial? Definición
Parte variable. Sirven para amortiguar y facilitar el movimiento. Se encuentra entre la membrana sinovial y la cápsula articular.
BOLSAS SINOVIALES PERIARTICULARES ¿Parte constante o variable de una articulación sinovial? Definición
Parte variable. Permiten el desplazamiento entre dos estructuras.
VAINAS SINOVIALES QUE RODEAN TENDONES
Parte variable. Los tendones están dentro de estas vainas con líquido sinovial.
LIGAMENTOS ¿Parte constante o variable de una articulación sinovial? Definición y tipos
Parte variable. Unión entre huesos. Protegen y refuerzan la articulación.
Intrínsecos: pegados a la cápsula articular, limitan el movimiento.
Extrínsecos: no pegados a la cápsula. Elemento colateral externo de la rodilla.
Intraarticulares: No están pegados a la cápsula, pero están dentro de la articulación. Ligamentos cruzados de la rodilla.
ORIFICIOS ¿Parte constante o variable de una articulación sinovial? Definición
Parte variable. Para que salgan tendones, bolsas sinoviales…
SINSARCOSIS. Definición y ejemplo.
Plano muscular entre dos huesos que permite el deslizamiento o desplazamiento de uno sobre otro. No llega a ser una articulación. ESCAPULOTORÁCICA.
CONTRACCIÓN MÚSCULOS LISOS
Contracción involuntaria e isométrica
¿Dónde se encuentran los músculos lisos?
Tapizan vasos sanguíneos, lo que favorece el flujo sanguíneo y órganos huecos.
CONTRACCIÓN MÚSCULOS ESTRIADOS O ESQUELÉTICOS
Contracción voluntaria e isotónica
¿Dónde se encuentran los músculos estriados?
Unidos a huesos que no necesitan contracciones continuas e involuntarias.
Músculo agonista
Realiza la acción
Músculo antagonista
Realiza la acción contraria al agonista, pero no se opone, pues se bloquearía el movimiento. Mecanismo de protección ante contracciones dañinas.
Músculo sinérgico
Elimina acciones no deseadas
Músculos congéneres
Realizan el mismo movimiento
Entesis
Zona de inserción del músculo en hueso
Tendón
Forma parte del músculo y se encuentra en las zonas de inserción y de origen. Elemento fibrocartilaginoso con colágeno que une un músculo a otro o a un hueso.
Epimisio
Capa más externa
Endomisio
Tejido conectivo que une las fibras musculares en los fascículos.
Fascículo
Agrupación de fibras musculares entre sí mediante endomisio.
Perimisio
Agrupa y rodea fascículos.
Fibra muscular
Formadas por miocitos. Son las unidades estructurales y funcionales del músculo.
Fascia definición
Tejido fibroso que envuelve y complementa partes del cuerpo. Se encuentra debajo de la piel y del tejido adiposo subcutáneo.
Polea del tendón
Parte del tendón donde cambia de dirección
Mesotendón
Punto del tendón por donde penetran vasos y nervios
Correderas osteofibrosas
Sujetan el tendón y presentan vainas sinoviales y bolsas serosas y adiposas.
Bolsas sinoviales
Presentan líquido sinovial que nutre y lubrica el tendón.
Retináculo
Banda de tejido fibroso que sujeta los tendones. Por ejemplo, en la muñeca sujeta los tendones extensores y flexores de los dedos.
Aponeurosis
Como un tendón pero más grande, por tanto tienen los músculos mayor capacidad de anclaje. Por ejemplo, los músculos abdominales.
SECCIÓN ANATÓMICA (SA)
Máximo diámetro en un corte transversal de un músculo.
SECCIÓN FISIOLÓGICA (SF)
Diámetro resultante de cortar todas las fibras de un músculo. A mayor número de fibras, mayor potencial del músculo.
LAZADA MUSCULAR
Cadena de músculos con un componente óseo y actúan juntos para generar movimiento.
CADENAS CINÉTICAS CERRADAS Y ABIERTAS
Cadenas de músculos y articulaciones que realizan un movimiento. Las abiertas tienen el extremo distal libre para moverse y las cerradas tienen los extremos distales fijos, concéntrica y excéntrica.
EJE PERPENDICULAR DE UNA ARTICULACIÓN
Determina el desplazamiento de la articulación. Si es muy grande, se acorta el longitudinal y se produce una luxación.
EJE LONGITUDINAL O TRANSVERSAL
Atraviesa el hueso
EJE DE ROTACIÓN
Eje perpendicular y componente muscular
FACTORES LIMITANTES DEL MOVIMIENTO
Óseos, ligamentosos, musculares, relacionados con partes blandas.
¿Qué permite la contracción muscular?
El movimiento de una articulación y comprime los vasos sanguíneos, favoreciendo el retorno venoso.
¿Dónde y qué ocurre en la respiración tisular?
Tejidos. Las células de los tejidos absorben el oxígeno de la sangre y expulsan el dióxido de carbono.
¿Dónde y qué ocurre en la hematosis?
Ocurre en los alveolos pulmonares y capilares. La sangre se renueva y deja de ser rica en dióxido de carbono y pasa a serlo en oxígeno.
CIRCULACIÓN MENOR O RESPIRATORIA
Venas y arterias pulmonares.
Desde el ventrículo derecho a la aurícula izquierda.
CIRCULACIÓN MAYOR O SISTEMÁTICA
Arteria aorta- venas cavas superior e inferior.
Ventrículo izquierdo a la aurícula derecha.
CIRCULACIÓN CARDIACA
Arterias y venas coronarias, las cuales transportan oxígeno.
Función de las arterias y de las venas.
Arterias: difusión de sustancias (irrigan tejidos de oxígeno y nutrientes).
Venas: devuelven sangre con productos de desecho al corazón.
Función de los vasos linfáticos.
Recoger el líquido del tejido intersticial. El líquido de venas y arterias se infiltra en estos vasos.
Tipos de arterias (nombrar de mayor a menor)
Elásticas, musculares, arteriolas y capilares.
Arterias elásticas
Como aorta y pulmonar. Tienen una capa externa e interna elástica y un componente muscular que permite la contracción y dilatación del vaso.
Arterias musculares.
No tienen capa externa elástica, por lo que solo pueden controlar su diámetro para controlar la cantidad de sangre que transportan. Están inervadas.
Arteriolas
Presentan esfínteres precapilares, que son unas células que disminuyen el flujo sanguíneo en las arteriolas y aumenta de nuevo en capilares.
¿En qué dos ramas se dividen las arterias y ejemplo?
Las arterias se dividen en ramas colaterales y terminales. La aorta se divide en arterias iliacas comunes (izq y der), que a su vez se dividen en externa e interna.
Anastomosis
Fusión de arteria con otra (arterio-arterial) o fusión de arteria con otra vena (arterio-venosa).
Irrigación vasa-vasorum
Irrigación de una arteria a otro vaso, normalmente de paredes gruesas.
Inervación de las arterias
Vía motora, regulada por el sistema nervioso simpático, regula la vasoconstricción.
Vía sensitiva con barroreceptores que controlan la presión sanguínea y quimiorreceptores que controlan la saturación de dióxido de carbono en sangre.
¿Arterias o venas, cuáles no presentan componentes musculares ni capas elásticas?
Las venas, pues la contracción de los propios músculos favorece el retorno venoso. Presentan válvulas para que no haya reflujo de la sangre.
Tipos de venas
Profundas, que transportan el 80% de la sangre.
Superficiales, que son más pequeñas y pueden ser suprafasciales o subcutáneas.
¿Cuántas venas hay por arteria?
2
¿Qué son los sistemas porta?
Ejemplo de uno importante.
Son uniones entre lechos capilares arteriales y venosos. En ellos ocurre la respiración tisular.
Sistema porta hepático, cuyos capilares vienen de la vena porta del intestino delgado.
¿Dónde se transforma el líquido intersticial en linfa?
Ganglios linfáticos
¿Cómo y a dónde llega la linfa tras los ganglios linfáticos?
Llega a través de los conductos linfáticos a los colectores como la cisterna de Quilo o de Pecket en el diafragma.
¿Hacia donde (hasta que se elimina) llega la linfa desde la cisterna de Pecquet?
Pasa por el conducto torácico y drena en el confluente yúgulo-subclavio izquierdo, que se une con la linfa del confluente yúgulo-subclavio derecho para llegar a la gran vena linfática, donde nos deshacemos de la linfa.
¿Quién es la encargada de la contracción muscular y por qué está formada?
Unidad motora. Está formada por una motoneurona alfa y las fibras del músculo que inerva.
¿Dónde se encuentra la motoneurona alfa y por qué?
En el asta anterior de la médula, pues los impulsos motores salen de la raíz ventral.
Compuestos de la sustancia blanca
Axones y fibras.
Compuestos de la sustancia gris
Cuerpos o somas neuronales
Raíz ventral
Impulsos motores
Raíz dorsal
Impulsos sensitivos
Nervio espinal o raquídeo
Unión de la raíz ventral y dorsal y es por tanto, de naturaleza mixta.
Ganglio raquídeo
Presenta cuerpos neuronales (como sustancia gris) y su naturaleza depende de la raíz en la que se encuentre.
Rama ventral
Inerva los músculos de los miembros superior e inferior y los ventrales.
Rama dorsal
Inerva los músculos de la espalda.
¿Por qué están conectados los ramos comunicantes gris y blanco?
Por la cadena simpática
¿Quién es la encargada de enviar los impulsos eléctricos que llegan a los músculos para su contracción?
Médula
Densidad motora
Nº de fibras inervadas por una unidad motora. A mayor densidad motora, mayor número de fibras inervadas y menos precisión de movimiento.
Nervios recurrentes
Inervan las meninges y son responsables de los reflejos miotáticos, en los cuales se produce el estiramiento de un músculo estriado. Es el reflejo más simple, pues solo intervienen la neurona sensitiva y motora.