Generalidades Flashcards
PARASITISMO
Una especie obtiene beneficios y la otra siempre es dañada, en cuantía e intensidad muy variable, según los organismos en cuestión
Defina protozoos
Son organismos unicelulares superiores o eucariontes. A diferencia de las Bacterias y a similitud de los Hongos, sí tienen membrana nuclear. Son microscópicos y sus dimensiones fluctúan entre 5-10 micrones hasta los 70-80 micrones.
¿Cuáles son las formas evolutivas de los protozoos?
Trofozoíto: metabólicamente activa, capaz de dividirse y causar el daño en el hospedero.
Quiste: forma de resistencia. Es un estado latente, capaz de soportar las condiciones adversas del medio que en muchas especies constituye el elemento infectante.
Ooquiste: resultante de la reproducción sexuada.
¿Cuales son los tipos de reproduccion de los protozoos?
Reproducción asexuada * Fisión binaria * Fisión múltiple Reproducción sexuada Unión de gametos con formación de cigoto que generará ooquistes (Protozoos).
¿Cuales son las 5 clasificaciones de los protozoos?
- Amebas
- Flagelados
- Ciliados
- Apicomplexa
- Microsporidios
Defina helmintos
Son organismos pluricelulares o Metazoos. Corresponden a los “gusanos”. Sus formas adultas son todas macroscópicas, aunque de tamaños muy diversos, con algunos de escasos milímetros, hasta otros de 15-20 metros.
¿Cuales son las clasificaciones de los helmintos?
- Nematodes
- Platelmintos:
a. Cestodes
b. Trematodes
Caracteristicas de los nematodes
Seccion redonda (cilindrico con extremos aguzados) Dimorfismo sexual (hembra de mayor tamaño) Tienen boca - tubo digestivo - cloaca (extremo posterior, está enroscado hacia ventral en los machos).
Caracteristicas de los platelmintos
Aplanados dorso-ventralmente, simétricos y sin cavidad corporal. Realizan ciclos evolutivos complejos, con varios estados larvales morfológica y funcionalmente muy distintos.
Caracteristicas de los cestodes
Gusanos de sección plana, similares a una cinta.
No tienen dimorfismo sexual.
Son hermafroditas.
Están conformados por un segmento cefálico o escólex, seguido por un cuello, o zona generatriz y luego el cuerpo segmentado o estróbila. Ésta, está formada por unidades morfo-funcionales y reproductoras independientes o proglótidas, conteniendo cada una, sistema reproductor femenino y masculino. Las proglótidas distales son las maduras. Carecen de tubo digestivo ya que absorben los nutrientes directamente a través de su tegumento.
Caracteristicas de los trematodes
Gusanos de sección plana, de cuerpo no segmentado, cubierto de espinas, con forma de hoja. Son hermafroditas a excepción de los Esquistosomas. Tienen tubo digestivo.
Defina artropodos
Son seres invertebrados, con exoesqueleto quitinoso, patas articuladas, simetría bilateral y cuerpo segmentado. Pueden ser de vida libre o de vida parasitaria.
La importancia médica de los artrópodos radica en que pueden ser:
- Endo o Ectoparásitos
- Vectores: mecánicos y biológicos
- Inocular veneno (ponzoñosos)
- Alergizantes (antígenos constitutivos y deyectivos)
- Hospederos intermediarios
Los artrópodos se dividen en 3 grupos: nombrelos y de sus caracteristicas
Insectos: 3 segmentos corporales (cabeza, tórax y abdomen) y tres pares de patas.
Arácnidos: 2 segmentos corporales (céfalotorax y abdomen) y cuatro pares de patas.
Crustáceos: 2 segmentos corporales (céfalotorax y abdomen) y cinco o más pares de patas.
Infección parasitaria
Presencia de un parásito en el interior y superficie de un hospedero, sin manifestaciones clínicas.
Enfermedad parasitaria
Presencia de manifestaciones clínicas causadas por el parásito. La inmunidad es un factor importante para no manifestar la enfermedad y así mantenerse como portador. La condición de infectado o enfermo se relaciona con factores del parásito (carga parasitaria, cepa) y del hospedero (inmunidad, estado nutricional, edad, raza).
Ciclo evolutivo
Es el conjunto de transformaciones que sufre un parásito o un ser vivo en su desarrollo es de su origen hasta su muerte. Ej.: en Helmintos: huevo-larva-adulto y en Protozoos: trofozoito-quiste.
Ciclo de transmisión de infección
Instancias por las que pasa el parásito desde un hospedero infectado, hasta a un hospedero susceptible. Hay dos tipos de ciclos de transmisión:
Ciclo Monoxénico: se requiere de una sola especie de hospedero vertebrado para completar su ciclo vital. Ejemplo: los piojos (Pediculus humanus) se transmiten de persona a persona.
Ciclos Heteroxénico: Requiere la presencia de dos o más hospederos vertebrados de especies diferentes. Ej: las lombrices solitarias, necesitan del hombre y de otro vertebrado para completar su ciclo.
Hospedero definitivo
En los gusanos, es el que aloja el ejemplar adulto y en los protozoos Coccidios, donde se realiza la reproducción sexuada.
Hospedero intermediario
El que aloja a un parasito en su forma larval, o donde se reproducen asexuadamente los protozoos Coccidios.
Habitat
Lugar anatómico donde se alberga el ejemplar adulto y/o donde se reproduce un parásito.
Localizacion
Lugar anatómico donde se desarrollan o se encuentran las larvas de un parásito.
Via de infeccion o puerta de entrada
lugar por donde se adquiere una parasitosis. Ej: oral, cutánea, urogenital, respiratoria, transplacentaria, sanguínea.
Elemento o forma infectante
forma evolutiva de un parásito, que es capaz de infectar a un hospedero. Éstas pueden entrar pasivamente (huevo) o activamente (larvas y adultos).
Reservorio
ser vivo responsable de mantener la infección en la naturaleza.
Fuente de infección
elemento animado o inanimado donde se encuentra la forma infectante. Ejemplo: carne cruda, vegetales, agua, toalla, tierra, juguetes, peineta, etc.
Zoonosis
infección que se transmite en forma natural entre el hombre y otros animales vertebrados, en ambos sentidos.
Profilaxis
medidas preventivas que evitan la infección. Para cada parasitosis hay profilaxis específica
Mecanismos de infección (MI)
proceso por el cuál un parásito infecta a un hospedero susceptible.
(MI) Fecalismo
ingerir deposiciones humanas, o de animales, en forma directa o indirecta (tierra, agua, alimentos contaminados, manos u objetos).
(MI) Carnivorismo
ingerir carne cruda o insuficientemente cocida, con elementos infectantes.
(MI) Herbivorismo
ingerir plantas con elementos infectantes dentro de su estroma. Si el vegetal está contaminado con heces en su superficie, es Fecalismo.
(MI) Transfusional
Infeccion a través de sangre o hemoderivados que contengan elementos infectantes.
(MI) Transplacentario
infeccion a través de la placenta pasan elementos infectantes desde la madre al hijo/a in útero
(MI) Transplante de organos
recepción de un órgano o tejido infectado.
(MI) Vectorial
a través de un artrópodo, por sus hábitos alimentarios se transmite un elemento infectante desde un individuo infectado a uno susceptible.
(MI) Sexual
por contacto directo, hay transmisión de elementos infectantes.
(MI) Ciclo ano-mano-boca / ano-mano-objeto-boca
Puede haber auto-sobreinfección, que significa infectarse múltiples veces en forma directa, aumentando la carga parasitaria, o indirecto hacia otros individuos.
Describa las 3 acciones patógenas de los parásitos
-Acción Expoliatriz o Sustractora: El parásito sustrae o compite por los nutrientes.
-Acción Mecánica:
❖ Obstructiva: por su tamaño y/o ubicación anatómica particular, un parásito puede causar obstrucción (Ej., Ascaris lumbrocoides en apéndice).
❖ Tumoral o efecto de masa: el parásito ocupa espacio, comprime y o desplaza tejidos u órganos. Ej: quiste hidatídico.
❖ Destructiva: algunos parásitos destruyen células y/o tejidos. Para ello, cuentan con diversos mecanismos. Ej. en la amebiosis intestinal se producen úlceras submucosas en la pared del intestino grueso del hombre, por enzimas histolíticas.
-Acción Inmuno-toxialérgica: Los parásitos, estructuralmente diferentes a nosotros, producen y eliminan metabolitos y sustancias antigénicamente activas, que condicionan respuestas de tipo inmune, de magnitud variable, que se traducirán en manifestaciones clínicas variables.
Segun su relacion en el tiempo con su hospedero, podemos clasficar a los parásitos en:
- Temporales o facultativos: están sobre su hospedero por periodos cortos, para alimentarse, pero el resto de su ciclo evolutivo lo hacen en el ambiente, ej: las pulgas.
- Permanentes u obligados: permanecen siempre sobre su hospedero, y en él realizan todo su ciclo biológico o evolutivo. Ej los piojos.
Segun su topografia, podemos clasificar a los parasitos en:
- Endoparásitos: viven dentro de la piel.
- Ectoparásitos: viven en la superficie de la piel.