GENERALIDADES (1°P) Flashcards
Estudio de los microbios como productores de enfermedades en el humano.
Microbiología médica
Ramas de la microbiología.
Bacteriología.
Virología.
Micología.
Parasitología.
Osmolaridad interna de una bacteria.
726 mOsm.
Dna extracromosómico que influye en la resistencia ante antibióticos.
Plásmidos.
DNA extracromosómico que se integra al genoma y, por ende, crea resistencia ante un antibiótico indeterminado permanentemente.
Episoma.
¿Cuánto miden los parásitos?
10-12 Mm
¿Cuánto miden los hongos?
2-12 Mm
¿Cuánto miden las bacterias?
0.1-10 Mm
¿Cuánto miden los virus?
10-100 nm
Virus más grandes que hay y que pueden llegar a ser del tamaño de una bacteria.
Mimivirus.
Microorganismos que se encuentran en sitios anatómicos particulares del cuerpo humano en individuos sanos.
Microbioma humano.
Conjunto de microorganismos.
Microbiota.
Cantidades de células y bacterias en un ser humano.
1x10^13 células (10%).
1x10^14 bacterias (90%)
Se establece por sí misma para colonizar o infectar un sitio en particular y no conduce a una infección.
Microbioma transitorio.
Se encuentran presentes de manera invariable por semanas o meses en un sitio en particular del cuerpo humano.
Microbioma residente.
Principales agentes del microbioma humano
Firmicutes y bacteroidetes.
Tipo de simbiosis que solo brinda beneficio al huésped y ningún daño para el portador.
Comensalismo.
Tipo de simbiosis en donde hay un beneficio tanto para huésped como para portador.
Naturalismo.
Tipo de simbiosis en donde hay un beneficio para el huésped pero hay un daño para el portador.
Parasitismo.
Solo producen daños cuando las defensas del huésped están disminuidas.
Oportunistas.
Enfermedad con inicio brusco y corta duración.
Enfermedad aguda.
Enfermedad con signos y síntomas y tiempo entre lo agudo y lo crónico.
Enfermedad subaguda.
Enfermedad con larga duración y por lo general de progresión lenta.
Enfermedad crónica.
Infección oculta que no determina ninguna reacción aparente del organismo durante un tiempo más o menos prolongado.
Enfermedad latente.
Infección que es transmitida por un animal.
Zoonosis.
Aquel factor que hace más susceptible a una enfermedad y puede atenuar el curso de la misma.
Factor predisponente.
¿Cuáles son los periodos de la enfermedad infecciosa?
P. de incubación. P. prodrómico. P. de enfermedad. P. de de declive. P. de covalescencia.
Flora normal de la mucosa que sirve como barrera contra microorganismos patógenos.
Barrera microbiológica
¿En dónde se lleva a cabo la presentación de antígenos?
En los gánglios lináticos
Receptor de la IgA
Poli-Ig.
Migran hacia los ganglios linfáticos donde aportan una reserva de linfocitos específicos de antígeno
Linfocitos de memoria centrales
Linfocitos que residen en los tejidos de las mucosas o circulan por la sangre.
Linfocitos de memoria efectores.
Mutaciones puntuales con cambios menores a 3 aa’s que originan variación antigénica.
Arrastre genético (drift)
Cambios mayores que pueden dar origen a subtipos nuevos de microorganismos
Desplazamiento genético (shift)
Ig producidas por linfocitos B de memoria.
G, E, A
Ig producidas por linfocitos B naive
M, D
Mecanismo oxidativo para eliminar patógenos a través de intermediarios reactivos de oxígeno
Estallido respiratorio
Producidas por Linfocitos CD4 TH1
IFN-gama y TNF
Producidas por Linfocitos CD4 TH2
IL 10, 4 y 13
Evaluación de la enfermedad sin intervención médica
Historia natural de la enfermedad
Esta se presenta cuando la mayoría de la población esta inmunizada, entonces los no inmunizados no serán infectados.
Inmunidad de rebaño
Tipos de vacunas que:
Deben replicarse dentro del organismo.
Se inactivan fácilmente.
Son afectadas por Ac circulantes.
Vacunas vivas atenuadas.
Tipos de vacunas que:
Requieren refuerzos.
No son afectadas por Ac circulantes.
Vacunas inactivadas.
Vacunas vivas bacterianas
Tuberculosis
Tifoidea
Vacunas vivas virales
Sarampión. Paperas. Varicela. Fiebre amarilla. OPV.
Vacunas inactivadas bacterianas.
Difteria. Tétanos. Tos ferina. HIB. Cólera. Tifoidea vi. Meningococo. Neumococo.
Vacunas inactivadas virales.
Influenza.
IPV.
Rabia.
Hepatitis (A y B).
Eliminación de la mayoría de los microorganismos exceptuando a las esporas
Desinfección.
Procedimiento para eliminar toda posibilidad de vida microbiana incluyendo esporas bacterianas y bacterias altamente termoresistentes.
Esterilización.
Se emplena sobre objetos inanimados para eliminar microorganismos
Desinfectate
Se emplea sobre tejido vivo para eliminar microorganismos
Antiséptico.
RNA que está listo para traducirse a proteínas.
RNA en sentido positivo.
RNA que requiere de modificaciones para poder ser traducido
RNA en sentido negativo.
Hongos que desencadenan respuestas Th17
Extracelulares
Hongos que desencadenan respuestas Th1 (histoplasmosis)
Intracelulares
Combinación de 2 métodos moleculares para la detección de algunos virus
PCR + hibridación inversa.
Combinación de 2 métodos moleculares para conocer la secuencia específica de microorganismos
PCR + Secuenciación del DNA
Antígenos timodependientes que no requieren ser procesados y son capares de estimular múltiples linfocitos T, típicamente corresponden a toxinas bacterianas.
Superantígenos.
Tiempo para que una bacteria divida su población y se duplique.
Tiempo de degeneración
¿Qué parte de los BAAR (bacilos acido-alcohol resistentes) les confiere está característica?
Ácidos micólicos.
Mecanismo de patogenicidad de los microplasmas
Adherencia
Factor de virulencia de los micoplasmas
Virulencia
¿De dónde provienen los esferoplastos?
De Gram -
¿De dónde provienen los protoplastos?
De Gram +
¿Antígeno H?
Flagelina
Ejemplo de fermentación
Fostorilación a nivel del sustrato.
Ejemplo de respiración aerobia
Fosforilación oxidativa
Tipos de plásmidos
De resistencia.
Virulentos.
Degradantes
Capacidad de producir daño
Patogenicidad
Es el grado de patogenicidad.
Depende directamente del grado de susceptibilidad del huésped
Virulencia
Eventos que ocurren desde la entrada de organismo patógeno al organismo
Patogenia
¿Cuáles son los 3 mecanismos de patogenicidad?
Adherencia.
Invasión.
Toxigénicos.
Bacterias patógenas que colonizan sitios de la mucosa mediante pilis para adherirse a las células.
Factores de adherencia.
Componentes de supericie de las bacterias que permiten invadir las células huésped
Factores de invasión.
¿En qué se dividen los factores toxigénicos?
Endotoxinas.
Exotoxinas.
Endotoxinas
Gram -
Exotoxinas
Gram + (y algunas Gram -)
Sustancia derivada de un organismo vivo o una modificación química de la misma que inhibe la reproducción, crecimiento, o incluso, destruye otros microorganismo y células normales de animales superiores.
Antibiótico
Sustancia química sintética obtenida para tratar infecciones mediante la destrucción de microorganismos.
Antimicrobiano.
Poder del antibiótico sobre el microorganismo para matarlo sin que intervenga los factores humorales o celulares del huésped.
Es irreversible.
Requiere que la bacteria este en actividad de reproducción.
Agente bactericida.
Mecanismo reversible sobre el metabolismo bacteriano, es decir, solo detienen su crecimiento.
Agente bacteriostático.
Ejemplos de bactericidas.
B-Lactámicos. Aminoglucósidos. Fosfomicina. Glucopéptidos. Quinolonas. Rifampicinas.
Ejemplos de agentes bacteriostaticos
Fenicoles. Macrólidos. Nitrofuranos. Lincosamidas. Sulfas. Tetraciclinas.
Combinación de 2 agentes bacteriostáticos.
Resultados ADITIVOS
Combinación de un agente bacteriostático y un agente bactericida.
Resultados ANTAGÓNICOS.
Combinación de 2 agentes bactericidas.
Resultados SINERGISTA.
Antibioticos contra el desarrollo de la pared celular de primera fase.
Fosfomicina.
Bacitracina.
Cicloserina.
Antibioticos contra el desarrollo de la pared celular de segunda fase.
Vancomicina.
Teicoplanina.
Antibioticos contra el desarrollo de la pared celular de tercera fase.
B-lactámicos (penicilina y cefalosporinas).
Antibióticos contra el desarrollo de la membrana plasmática.
Polimixinas.
Polienos.
Antibióticos contra la síntesis de proteínas en fase de transcripción.
Actinomicinas.
Rifamicinas.
Antibióticos contra la síntesis de proteínas en fase de traducción sobre 30s.
Aminoglucósidos.
Tetraciclinas.
Antibióticos contra la síntesis de proteínas en fase de traducción sobre 50s.
Cloranfenicol.
Eritromicina.
Lincosamidas.
Ácido fusídico.
Antibióticos que afectan a los ácidos nucleicos.
Quinolonas.
Antibióticos antimetabólicos.
TMP-SMX (Trimetoprima-sulfametoxanol)
Isoniacida.
Sulfas.
Administración de un antibiótico en base a una etiología confirmada por laboratorio.
Tratamiento específico.
Administración de un antibiótico en un síndrome clínico que puede ser debido a una infección y que inicia antes de tener evidencia confirmatoria o disponible de la etiología.
Tratamiento empírico.
Administración de un antibiótico para prevenir infecciones graves en una situación de riesgo definida, se limita a un fármaco específico sobre un microorganismo específico.
Tratamiento profiláctico.
Toxicidad hacia el parásito pero no a las células hospederas.
Tóxicos selectivos.
Radio de la dosis tóxica al huésped con la dosis terapéutica efectiva.
Indice terapéutico.
Rengo de actividad que muestra el agente contra los géneros y especies de microorganismos.
Espectro.
Cantidad menor el antimicrobiano que es capaz de prevenir el crecimietno del microorganismo bajo condiciones estandarizadas.
Concentración mínima inhibitoria (CMI)
Menor cantidad del antimicrobiano requerida para matar un inóculo determinado del microorganismo en un tiempo dado.
Concentración mínima letal (CML)
la actividad antimicrobiana se cuantifica in vitro para determinar la susceptibilidad de un microorganismo a las concentraciones estandarizadas del antimicrobiano.
Antibiograma
Métodos más utilizados en el antibiograma.
Método de difusión o de disco (Kirby Bauer).
Método de dilución.
E-Test.
Grandes gruoos de genes que se relacionan con la patogenicidad y están ubicadas en el cromosoma bacteriano.
Islas de patogenicidad (PAI)
Elección de un microorganismo por un tipo determinado de tejido/epitelio (tejido blanco)
Tropismo.