General Flashcards
Medios de comunicación en relaciones publicas
- Archivo de prensa: Lo que la prensa publica de ti.
- Comunicado de prensa: Documento enviado a la prensa sobre tu postura sobre un evento importante para que lo difundan.
- Rueda de prensa: Solo se contestan preguntas.
- Conferencia de prensa: Das tu postura sobre un evento importante y si quieres contestas preguntas.
- Sumplementos/Inserción informativa: Sección pagada como parte de un periódico.
- Publireportaje: Pubilidad disfrazada de reportaje.
- Desayunos-almuerzos con la prensa: Anuncios y preguntas con la comida.
- Publievento: Publicidad en un evento.
Principios de propaganda
- Simplificación: Una sola idea, un solo enemigo.
- Transposición: Cargar defectos al contricante (reales o no)
- Exageración: Convertir una anecdota en una amenaza grave.
- Orquestación: Una mentira repetida varias veces se vuelve verdad.
- Renovación: Lanzar información nueva tan rápído que cuando contesten, no puedan restarla.
- Verosimilitud: Crear argumentos de diversas fuentes, “globos sonda”
- Silenciación: Acallar argumentos sin respuesta y noticias que favorezcan al adversario.
- Transfusión: Crear propaganda a partir de una ideología preexistente.
- Unanimidad: Hacer creer que se piensa como todo el mundo.
Tipos de propaganda
- Ratio-propaganda: Argumentos racionales.
- Censo-propaganda: Se dirige a las emociones/sentimientos.
- Censo-semiología: Usa signos que significan algo para la gente.
Propaganda
Tipo de comunicación que persuade a la audiencia para que adopten una idea o un comportamiento. Busca sumar adeptos a la campaña.
Propaganda politica
Persuade con intención politica/ideologica, buscando que la población apoye un partido y su oferta politica que difunde.
Formas de comunicación empresarial
- Comunicación social: En organizaciones gubernamentales, busca mantener el grupo social fomentando la relación entre mandatarios y mandantes.
- Relaciones públicas: Es la comunicación entre el partido politico y el público.
Buscan tener una imagen positiva: Estimular a actuar, evitar daños a la imagen y buscar apoyo de ellos.
Herramientas de mayor uso para sustentar un producto
- Respaldo (lider de opinión)
- Problemas de la vida real
- Demostración
- Comparación
- Simbolismo
- Humorismo
Ciclo de vida de un producto
Introducción: Lanzamiento de un producto nuevo al mercado, mostrando sus caracteristicas.
Crecimiento: Venta fuerte, incrementa las ventas con “solo hoy”
Madurez: Mantenimiento, te acompaña en la vida.
Declive: Relanzamiento, refresca sus valores.
Publicidad
Tipo de comunicación que utiliza medios masivos pagados para promocionar un producto/servicio y persuadir.
1. Dar a conocer (conocimiento)
2. Convencer (sentimiento)
3. Vender (conducta)
Carac. del mensaje publicitario
- Un mensaje verbal/visual
- Un patrocinador
- Tranmisión en medios de comunicación.
- Pago del patrocinador a los medios.
Tipos de publicidad
- Producto
- Servicio
- Institucional: vende la imagen de la agencia/institución.
Proceso publicitario
- Objetivo de campaña.
- Producto: Nombre, slogan, carac.
- Mercado: Segmentación demográfica-psicográfica.
- Medios: Condiciones pautadas: Canal, horario, dias, inicio y fin.
- Elementos narrativos: Escenario, contexto, personajes.
- Elementos sintácticos: Movimiento de cámara, uso de colores, efectos visuales, denotación-connotación, figuras retóricas, valores, emociones, música, voz.
Narrativa cinematografica
Métodos que el autor usa para transmitir la trama al lector.
1. Punto de vista: Punto desde el que se cuenta la historia (personajes o personaje principal)
2. Idea dramática: De qué trata.
3. Idea temática: Moraleja de la historia.
4. Narradores: Onmisciente y protagonista.
5. Personajes: Principales, secundarios, incidentales.
6. Tipos de ambientes: Fisico-imaginario, fisico-real, social, psicológico.
7. Manejo del tiempo:
-Flashback: Escenas del pasado.
-Flashfoward: Escenas del futuro.
-Contrapunto: La historia no está ordenada cronólogicamente.
-In media res: Empieza por la mitad del historia.
Estructura de la narrativa cinemátografica
Planteamiento: Personajes y motivaciones.
Conflicto: Problemática.
Desarrollo: Medios para resolver el conflicto.
Giro dramático: Cambia la dirección de la historia.
Clímax: Momento más intenso.
Desenlace: Solución de todo.
Dominios
Inician en: 50s
Gobiernos y empresas: 80s
Nombres dominio: Red de identificación asociada a equipos conectados a internet. Son direcciones que se puedan recordar y encontrar.
Sino existiera usariamos: http://192.0.32.10
TIPOS:
1. Territoio/tipo de empresa: Mx, edu, gob.
2. Nombre de la empresa: Unitec
Buscadores
- Buscador: Por palabras clave, arrojan documentos con información.
Más usados: Google, Yahoo, MSN, Amazon.
Determinan la relevancia de cada página que influye en el orden en que aparecerá. - Navegando: Enlaces de hipertexto (LINKS)
Fuentes de búsqueda
Son la participación de la gente desde sus inicios, listas de correo, mensajes y comunidades.
1. Blogs: Sitio web donde se publica información de vez en cuando y aparece siempre lo más reciente.
Ex: Ideas propias y opiniones.
1.1 Blog personal: Diario individual
1.2 Microblogging: Fragmentos de contenido, texto, imagenes sobre noticias.
Ex. Twitter.
2. Wikis: Los usuarios crean, modifican o borran el texto que comparten.
Ex: Wikipedia
Comunicación
- Formal: Es planeada, tiene certeza y credbilidad. Se da en reuniones y actas.
- Informal: Es espontánea, rapida. Se da en conversaciones, redes sociales y rumores.
- Oral: Se da entre emisor y receptor por el oido, con lenguaje informal, poco estructurada, simple y corta.
- Escrita: Se da por la vista , permanente, formal, estructurada, no tiene retroalimentación al momento.
Vicios del idioma
Multetillas: Palabras sin significado: Eeeehh…
Redundancias: Repetición innecesaria: Subirse arriba.
Anfibología: Más de un significado: Jabón de niños de manzanilla.
Barbarismos: Palabras mal pronunciadas: Venistes.
Cacofonía: Repetición de sonidos: Si sabes salir sola.
Monotonía: Poco lenguaje.
Extranjerismos: Uso innecesario de palabras externas: Bye, party.
Dequeísmo: Usar: de que.
Arcaismos: Palabras que ya no se usan: Apostas.
Estilos literarios
Sobrio: Directo y claro, rechaza recursos de adorno.
Nítido: Correción y propiedad, con figuras literarias que no afecten el mensaje.
Elegante: Abunda en adornos, figuras poéticas y color.
Sublime: Belleza de pensamientos e imágenes. Buen empleo de recursos literarios.
Humorista: Busca hacer reír con carácter cómico.
Vivo: Vivacidad, alegría y animo sin hacer reír.
Enérgico: No hay objeción, fuerza y vigor.
Vehemente: Pasión y violencia, las palabras se precipitan una trás otra.
Dramático: Oposición entre cosas y una actitud de lucha.
Cortado: Nervioso, oraciones breves, rápido y sin adornos.
Tipos de enunciados
- Observación: No pasan de lo observado, informan, se apegan a la realidad, se hacen después. DENO
- Inferencia: Deducen, interpreta y va más allá de lo visto. Se da durante, después o sin observar. DENO/CONO
- Valor: Interpreta y opina, va más allá de lo visto, se dan en cualquier momento. CONO
4.
Descripciones
- Dinámica: Realidad cambiante y en movimiento.
- Estática: Realidad estable y sin movimiento.
Modelo de Lasswell
- Emisor: ¿Quién dice?
- Mensaje: ¿Qué dice?
- Receptor: ¿A quién?
- Contexto: ¿Dónde y cuando?
Retórica
Disciplina aplicable a la literatura, politica, periodismo, estudia los procesos del lenguaje y su finalidad.
Partes del discurso retórico:
1. Inicial: Captar la atención del oyente.
2. Media: Exponer el asunto/tesis del orador.
3. Final: Razones que sustentan su tesis.