Generacion de modelos de empresa Flashcards
Modelo de negocio (CONCEPTO)
Un modelo de negocio describe las bases sobre las que una empresa crea, proporciona y capta valor. Creemos que la mejor manera de describir un modelo de negocio es dividirlo en nueve módulos básicos que reflejen la lógica que sigue una empresa para conseguir ingresos. Estos nueve módulos cubren las cuatro áreas principales de un negocio: clientes, oferta, infraestructura y viabilidad económica.
Nuevos modelos de negocio (CONCEPTO)
Los nuevos modelos de negocio son enfoques innovadores para generar ingresos y crear valor, aprovechando los cambios tecnológicos, la globalización y las expectativas del consumidor. Ejemplos incluyen la economía colaborativa (Uber, Airbnb), el modelo freemium (Spotify, LinkedIn), suscripción (Netflix, Amazon Prime), plataformas digitales (Amazon, MercadoLibre), modelo bajo demanda (UberEats) y modelos sostenibles (productos reciclados). Estos modelos permiten a las empresas ser más flexibles y adaptarse mejor al mercado actual.
Propuesta de valor (CONCEPTO)
Este módulo de los modelos de negocio explica cómo las empresas crean productos y servicios que aportan valor a un segmento específico de clientes. La propuesta de valor describe cómo la empresa combina producto, precio, servicio e imagen para atraer a ese grupo. Puede ser innovadora o mejorar ofertas existentes. Las preguntas clave son: ¿Qué valor damos a nuestros clientes? ¿Qué problemas resolvemos? ¿Qué necesidades satisfacemos?
Relación con clientes: (CONCEPTO)
Uno de los módulos que definen un modelo de negocio, son las relaciones con clientes. Este módulo explica cómo las empresas deben definir el tipo de relación que desean establecer con diferentes segmentos de mercado, que puede ser de asistencia personal, autoservicio, servicios automáticos, comunidades y creación colectiva. Las preguntas clave son: ¿Qué esperan los segmentos de mercado? ¿Qué relaciones hemos creado? ¿Cuál es su costo?
Nicho de mercado/segmento de mercado (CONCEPTO)
Un nicho de mercado es un segmento específico y especializado con necesidades particulares que no están completamente cubiertas por el mercado general. Ofrece ventajas como especialización, menor competencia, mayor fidelización y mejor comunicación con el cliente. Este enfoque permite crear modelos de negocio enfocados en productos o servicios adaptados a ese público específico.
Fuentes de ingresos (CONCEPTO)
Las fuentes de ingresos en economía son los métodos mediante los cuales una empresa genera dinero. Algunas principales incluyen: ventas de productos o servicios, suscripciones, publicidad, licencias, comisiones por transacciones, modelos freemium, arrendamientos y alquileres, y donaciones o crowdfunding. Estas fuentes permiten diversificar los ingresos y crear modelos de negocio sostenibles.
Mapa de empatía (CONCEPTO)
Un mapa de empatía es una herramienta visual que ayuda a entender mejor a los clientes o usuarios, enfocándose en cómo piensan, sienten, ven, oyen, dicen y hacen. Permite identificar sus preocupaciones, deseos, miedos y aspiraciones, con el objetivo de diseñar productos o servicios que realmente respondan a sus necesidades y emociones.
Prototipado. Concepto y utilidad (CONCEPTO)
El prototipado se refiere a la creación de modelos preliminares de productos o soluciones para probar y validar ideas antes de su implementación a gran escala. Su utilidad radica en reducir riesgos, validar ideas, optimizar recursos y fomentar la innovación mediante pruebas y ajustes rápidos.
Storytelling (CONCEPTO)
El storytelling en economía es el uso de narrativas para hacer más comprensibles y accesibles conceptos, datos o teorías económicas. En lugar de solo presentar cifras, se cuenta una historia que da contexto, mostrando cómo afectan las políticas, tendencias o teorías a las personas o empresas. Esto facilita la conexión emocional con la audiencia, haciéndolo más persuasivo y entendible.
Elevator pitch (CONCEPTO)
El elevator pitch es un discurso breve (30 segundos a 2 minutos) que presenta de forma clara y convincente una idea, proyecto o propuesta. Su objetivo es captar rápidamente la atención del oyente, destacando el problema que se resuelve, la solución y su valor. Se utiliza comúnmente en negocios, entrevistas o encuentros con potenciales inversores o clientes.
Diagrama de Gantt (CONCEPTO)
El diagrama de Gantt es una herramienta visual que muestra el calendario y las tareas de un proyecto. Utiliza barras para representar la duración de cada tarea en el tiempo y permite ver dependencias entre actividades. Es útil para planificar, hacer seguimiento y visualizar el progreso de un proyecto.
Los océanos azules y la matriz ERIC (CONCEPTO)
Los océanos azules son mercados nuevos y sin competencia, donde las empresas pueden innovar y ofrecer algo único, a diferencia de los océanos rojos, que son mercados saturados y competitivos. La matriz ERIC es una herramienta que ayuda a identificar oportunidades de innovación mediante cuatro acciones: eliminar factores innecesarios, reducir aspectos que no aportan valor, innovar creando nuevas características y crear elementos completamente nuevos para el mercado. Ambos conceptos buscan ayudar a las empresas a diferenciarse y crecer en espacios sin competencia directa.
Análisis DAFO (CONCEPTO)
El análisis DAFO es una herramienta estratégica que evalúa los factores internos (Fortalezas y Debilidades) y externos (Oportunidades y Amenazas) que afectan a una empresa. Ayuda a identificar áreas clave para mejorar, aprovechar ventajas o enfrentar riesgos, permitiendo tomar decisiones informadas y diseñar estrategias más efectivas para el éxito del negocio.
Validación del modelo de clientes (CONCEPTO)
Es una de las fases de la validación de un modelo de negocio destinada a asegurar que el mismo sea repetible y escalable. Esto se logra mediante la creación de una hoja de ruta de ventas, que se prueba con los early adopters. Si el modelo no es efectivo, se regresa al Customer Discovery para ajustar el enfoque hasta encontrar el Product-Market Fit (encaje producto-mercado).
Desarrollo de clientes (CONCEPTO)
El proceso de desarrollo del cliente valida un modelo de negocio en varias fases: primero, en el Descubrimiento de Cliente, se testean hipótesis buscando el Problem-Solution Fit; luego, en la Validación de Cliente, se verifica si el modelo es escalable, buscando el Product-Market Fit. Después, en la Creación de Cliente, se valida el crecimiento rápido, buscando el Growth-Model Fit. Finalmente, en la fase de Construcción de la Compañía, se organiza la empresa y se busca el Business-Model Fit.
Desarrollo de producto ágil (CONCEPTO)
El desarrollo ágil es un enfoque que permite tomar decisiones rápidas en la creación de productos y servicios, basado en un proceso iterativo e incremental. Esto significa que los requisitos y soluciones cambian y mejoran con el tiempo según las necesidades del proyecto. El trabajo se realiza mediante equipos auto-organizados y multidisciplinarios, que toman decisiones a corto plazo. El objetivo es diseñar MVPs (Productos Mínimos Viables) para probar ideas con los usuarios o clientes y adaptarlos gradualmente según sus necesidades.
Lienzo de Modelo de Negocio (DESARROLLO)
El Lienzo de Modelo de Negocio es una herramienta visual que permite estructurar y entender cómo una empresa crea, entrega y captura valor. Se compone de nueve módulos fundamentales que abarcan las áreas clave de clientes, oferta, infraestructura y viabilidad económica, proporcionando una visión integral del negocio.
El primer módulo, Segmentos de mercado, define los diferentes grupos de clientes a los que la empresa se dirige, agrupándolos según sus necesidades y comportamientos específicos. Esto permite focalizar los esfuerzos de la empresa en sus segmentos más relevantes y comprender mejor sus demandas.
El siguiente módulo es la Propuesta de valor, que describe lo que la empresa ofrece para solucionar problemas o satisfacer las necesidades de sus clientes. Es la oferta que distingue a la empresa de sus competidores, destacando sus ventajas y beneficios para el cliente.
El módulo de Canales define los medios que la empresa utiliza para comunicar y entregar su propuesta de valor a los clientes, como ventas online, distribución física o plataformas digitales. Los canales adecuados aseguran que el cliente reciba el producto de manera eficiente y accesible.
En Relaciones con los clientes, se establece el tipo de interacción que la empresa tiene con sus clientes, ya sea personalizada, automática o a través de autoservicio. Este módulo busca optimizar la experiencia del cliente y fortalecer su fidelidad.
El Flujo de ingresos describe cómo la empresa genera ingresos a través de diferentes fuentes, como ventas, suscripciones o comisiones. Entender cómo los clientes están dispuestos a pagar y las mejores formas de cobrar es clave para la rentabilidad del negocio.
Los Recursos clave son los activos esenciales que la empresa necesita para funcionar, como recursos físicos, humanos, tecnológicos o financieros. Estos recursos permiten a la empresa entregar su propuesta de valor y operar eficientemente.
En Actividades clave, se detallan las tareas y procesos esenciales que la empresa debe realizar, como el desarrollo de productos, la gestión de la cadena de suministro o las estrategias de marketing, dependiendo del modelo de negocio.
Las Alianzas estratégicas se refieren a las relaciones con socios y proveedores clave que aportan recursos, conocimientos o tecnología cruciales para el negocio. Estas asociaciones ayudan a la empresa a optimizar su capacidad y alcance.
Por último, la Estructura de costes identifica los principales gastos asociados con la operación del modelo de negocio, como la producción, distribución o personal. Conocer bien los costos es fundamental para asegurar la viabilidad financiera de la empresa.
Al integrar todos estos módulos, el Lienzo de Modelo de Negocio ofrece una visión clara y comprensible de cómo una empresa organiza su funcionamiento, identifica sus oportunidades y maximiza su valor en el mercado.
Patrones de modelo de negocio (DESARROLLO)
Los patrones de modelo de negocio son estrategias con características, organizaciones o comportamientos similares que ayudan a estructurar negocios. Estos patrones se basan en conceptos como la desagregación, la larga cola, plataformas multilaterales y modelos gratuitos.
La desagregación de modelos de negocio sugiere que las empresas deben especializarse en tres áreas clave: relación con el cliente, enfocada en atraer y fidelizar a los clientes; innovación de producto, que busca crear productos atractivos e innovadores; y gestión de infraestructuras, que abarca la logística y las plataformas que apoyan operaciones masivas.
El modelo de larga cola se basa en vender una gran variedad de productos en pequeñas cantidades, generando ingresos al enfocarse en productos menos populares que no tienen mucha competencia. Ejemplos incluyen Amazon, que ofrece una amplia gama de libros. Este modelo requiere bajos costes de inventario y plataformas de fácil acceso para los compradores.
Las plataformas multilaterales conectan a diferentes grupos de clientes interdependientes, creando valor mediante la interacción entre ellos. Estos modelos se benefician del “efecto de red”, donde más usuarios aumentan el valor de la plataforma, como en casos de Airbnb, Uber o eBay.
El modelo GRATIS se basa en ofrecer productos o servicios de manera gratuita para atraer usuarios y generar ingresos mediante publicidad o pagos por funcionalidades adicionales. Existen tres enfoques principales: oferta gratuita basada en la publicidad, donde el contenido gratuito es financiado por anunciantes; Freemium, que ofrece un servicio básico gratuito con opciones premium pagas; y el cebo-anzuelo, que ofrece un producto inicial a bajo costo o gratuito para generar compras futuras, como lo hacen empresas como Gillette o Apple.
Creatividad. Proceso creativo (DESARROLLO)
El diseño de un modelo de negocio innovador requiere un proceso creativo que permita generar muchas ideas y luego seleccionar las mejores. Este proceso de ideación se divide en dos fases principales: la generación de ideas, que busca crear una gran cantidad de opciones, y la síntesis, donde las ideas se analizan y combinan para elegir las más viables.
El proceso creativo se desarrolla en ciclos de pensamiento divergente (generar muchas ideas) y convergente (seleccionar las mejores ideas). La creatividad, definida como la capacidad de generar ideas nuevas y originales, se lleva a cabo en cuatro etapas según Graham Wallas: preparación, incubación, iluminación y verificación.
La preparación es la fase inicial, donde se identifica un problema y se recopila información relevante para comprender la situación. En la incubación, el problema se deja de lado por un tiempo, lo que permite que las ideas surjan de forma inconsciente, a menudo de manera espontánea. La iluminación es el momento en que las ideas empiezan a tomar forma y se encuentran soluciones innovadoras al problema, lo que genera una sensación de satisfacción. Finalmente, en la verificación, se evalúa si la idea es realmente nueva y útil, y se desarrolla o ajusta según sea necesario, confirmando que cumple con los objetivos establecidos. Si no es efectiva, el proceso puede volver a la fase de incubación para considerar nuevas soluciones.
Dinámicas de generación de nuevas ideas (DESARROLLO)
Las técnicas de generación de ideas son herramientas creativas que ayudan a mejorar la creatividad y a encontrar soluciones innovadoras.
El Brainstorming (tormenta de ideas) es una técnica grupal donde se generan ideas sin juzgar, en un ambiente relajado. El Brainwriting es una variante escrita, donde los participantes anotan ideas y las enriquecen entre sí. Relaciones Forzadas se basa en comparar el problema con algo no relacionado, lo que genera ideas originales. Ideart utiliza estímulos visuales como obras de arte para activar la creatividad.
El método SCAMPER fomenta la innovación a través de una serie de preguntas que abordan diferentes aspectos de un objeto o proceso, como sustituir, combinar, adaptar, entre otros. El Pensamiento Visual utiliza representaciones gráficas como diagramas y dibujos para simplificar ideas y facilitar la comprensión y comunicación. Al combinarlo con herramientas como el lienzo de modelo de negocio, se mejora la exploración y el diálogo.
El Prototipado consiste en crear representaciones físicas rápidas de las ideas para obtener retroalimentación. Esto permite mejorar las ideas rápidamente y fomenta la creatividad al “fallar rápido”. Las formas de prototipado varían desde simples maquetas hasta pantallazos o vídeos.
Finalmente, el Storytelling es una técnica de narración que utiliza historias para transmitir mensajes de manera emocional y memorable. Es útil para captar la atención de directivos, inversores y empleados, ayudando a vender ideas o productos a través de una narrativa atractiva que conecta con el público.
Estas técnicas promueven la creatividad y colaboración para generar soluciones innovadoras, con sus enfoques únicos que facilitan el desarrollo de nuevas ideas.
Pensamiento visual o visual thinking (DESARROLLO)
El pensamiento visual, o visual thinking, es una dinámica de generación de nuevas ideas que se enfoca en expresar ideas y conceptos mediante imágenes, gráficos o diagramas en lugar de palabras. Esto ayuda a que el cerebro procese la información de manera más eficiente y clara. Utilizando herramientas como fotos, esquemas, diagramas y notas adhesivas, se puede simplificar lo complejo, clarificar relaciones y transformar lo abstracto en algo tangible.
Cuando se aplica el pensamiento visual al lienzo de modelo de negocio, ofrece varios beneficios. Facilita la comprensión de ideas complejas al visualizar de manera clara los procesos y relaciones dentro de la empresa. Mejora el diálogo entre los miembros del equipo, ya que el lienzo actúa como un lenguaje visual común que ayuda a que todos entiendan mejor los diferentes elementos del modelo de negocio. También fomenta la creatividad, haciendo que la generación de ideas sea más dinámica y divertida. Además, mejora la comunicación, ya que las imágenes transmiten ideas de forma más inmediata y comprensible que las palabras.
Para aplicar el pensamiento visual al lienzo de modelo de negocio, se utilizan principalmente dos técnicas. Una es el uso de notas adhesivas, que permiten mover y reorganizar fácilmente las ideas, lo que facilita el ajuste rápido durante el proceso creativo. La otra es el uso de dibujos, que, aunque sencillos, pueden comunicar ideas de manera poderosa y rápida, eliminando la necesidad de explicaciones largas. Estos dibujos ayudan a representar las ideas de forma clara y tangible, incluso si no se tienen grandes habilidades artísticas.
Estructura y contenido del plan de negocio (DESARROLLO)
En la introducción de un plan de negocio, se debe presentar una descripción clara y breve de la idea empresarial con el fin de atraer la atención de posibles inversores. Es importante destacar los aspectos más atractivos del proyecto y mencionar a los promotores, incluyendo su formación, experiencia laboral y cualquier aspecto relevante. Además, debe incluirse un plan de actuación, que detalla las acciones necesarias para poner en marcha la empresa. Una herramienta útil para representar estas acciones es el Diagrama de Gantt, que muestra las diferentes etapas o tareas del proyecto y su duración.
El análisis del entorno se refiere a estudiar los factores que afectan a la empresa, tanto del entorno general (como el análisis PESTEL) como del entorno específico (clientes, competencia, proveedores). Para evaluar la competencia, se puede utilizar el modelo de las 5 fuerzas competitivas de Michael Porter, y también se debe incluir el análisis DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades).
El plan de marketing debe abordar tanto los aspectos estratégicos, como la segmentación de mercados e investigación comercial, como los operativos, que incluyen producto, precio, comunicación y distribución.
El plan de producción tiene como objetivo describir cómo se llevarán a cabo las operaciones de la empresa, detallando el proceso de fabricación del producto o la prestación del servicio, los recursos necesarios, las infraestructuras y equipos, y los aspectos técnicos relacionados. También se deben considerar los costos, los programas de producción y las políticas de mantenimiento y seguridad.
El plan de recursos humanos debe especificar el número de trabajadores necesarios, los puestos de trabajo, las funciones y tareas, así como los perfiles profesionales y tipos de contrato requeridos. También es importante tener en cuenta el convenio laboral aplicable y las posibles bonificaciones.
El plan jurídico-mercantil cubre los aspectos legales relacionados con la creación del negocio, como la forma jurídica elegida (por ejemplo, autónomo, sociedad limitada), las licencias de actividad necesarias, las autorizaciones administrativas, las obligaciones fiscales y laborales, y los seguros necesarios para operar.
Finalmente, el plan económico-financiero es crucial para evaluar la viabilidad económica del proyecto. En este apartado se detallan la inversión necesaria, las fuentes de financiación, la estimación de ingresos y gastos, la rentabilidad, el plan de tesorería (cobros y pagos), así como el balance inicial y final y la cuenta de resultados.