Fogueo 1: Metodología Flashcards

1
Q

Tipos de estudios según la secuencia temporal (las veces que se mide la variable en período de tiempo):

A

Transversal: las variables son medidas en una sola ocasión y no se les da
seguimiento.

Longitudinal: las variables son medidas en más de una ocasión y se les da
seguimiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Tipos de estudios según el inicio del estudio en relación a la cronología de los hechos (el tipo de fuente)

A

Prospectivo: la información obtenida es de fuente primaria, recolectada de
forma directa por los investigadores a partir de los sujetos a estudiar.

Retrospectivo: los datos recolectados son de fuentes secundarias, es decir,
se obtuvieron en otro momento diferente al período de estudio.

Retroprospectivo: utiliza tanto fuentes primarias como secundarias de
información

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Los hallazgos a

los que arribe la investigación dependerán de:

A

◼ Sólida fundamentación teórica
◼ metodología adecuada
◼ correcta representación de los resultados ◼ meticulosa interpretación de los mismos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué es una investigación?

A

Es el proceso de descubrimiento de nuevo conocimiento. La creación de nuevos conocimientos y/o el uso de los conocimientos existentes de una manera nueva y creativa para generar nuevos conceptos, metodologías y entendimientos.

◼ (MANUAL) La investigación es una herramienta de gran ayuda para la búsqueda de respuestas a
paradigmas clínicos y la búsqueda de nueva información sobre una patología, forma de
abordaje clínico o información epidemiológica sobre el comportamiento de una
enfermedad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué es la metodología de investigación? ¿Por qué es importante conocerla?

A

Da unidad,
coherencia, secuencia y sentido práctico a todas las actividades que se emprenden
para buscar respuesta al problema y objetivos planteados y ayuda en la elección y descripción del tipo de investigación realizado. (según el manual, 5ta ed.)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué son los objetivos de una investigación?

A

Es el fin o meta que se pretende alcanzar en un trabajo de investigación. De igual modo, indica el propósito por el que se realiza una investigación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué son las variables de un estudio?

A

(MANUAL) Son las características que se van a estudiar o medir durante la
investigación. Se deben agregar las mismas de una manera fluida, sin utilización
de viñetas, y especificar su tipo (cuantitativa o cualitativa; independiente o
dependiente).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué es la frecuencia?

A

La frecuencia es la medida del número de veces que se repite un fenómeno o evento durante un experimento.

  • Número de veces que aparece una variable.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cómo podemos expresar la frecuencia?

A
  • Tablas de frecuencia
  • Diagrama de barras
  • Polígonos de frecuencia
  • Histogramas
  • Diagramas de sectores
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuándo decimos que un estudio es transversal?

A

(NO SEGUIMIENTO) Es un estudio que se realiza con los datos obtenidos en un momento puntual. Proporciona estimaciones de prevalencia en diferentes grupos demográficos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuál es la diferencia entre un estudio prospectivo, retrospectivo y retoprospectivo?

A

Estudio Prospectivo: estudio longitudinal en el tiempo que se diseña y comienza a realizarse en el presente, pero los datos se analizan transcurrido un determinado tiempo en el futuro.

Estudio Retrospectivo: estudio longitudinal en el tiempo que se analiza en el presente, pero con datos del pasado. Su inicio es posterior a los hechos estudiados.

Estudio Retroprospectivo:
utiliza tanto fuentes primarias como secundarias de información.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuál es la diferencia entre un estudio observacional, experimental y analítico?

A

Estudio Observacional: estudio en el que el investigador no interviene. Se limita solo a observar y describir.
Ej.: caso control, de cohorte, de prevalencia…

Estudio Experimental: (hay intervención del investigador) estudio en el que investigador introduce y controla la variable experimental.

Estudio Analítico:
se caracterizan porque pretende “descubrir” una hipotética relación entre algún factor de riesgo y un determinado efecto.
- Pretende establecer una relación causal entre dos fenómenos naturales.
(pregunta PICO)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tipos de estudios según la intervención del investigador:

A

Observacional: los investigadores se limitan a medir las variables sin ejercer
control sobre el factor de estudio.

Experimental: el investigador interviene y/o manipula el factor de estudio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tipos de estudios según la finalidad del estudio:

A

Descriptivo: evalúa la frecuencia y tendencias de la población con respecto
a una enfermedad. Describe un problema de salud en función de las
características de persona, lugar y tiempo de aparición.

Analítico: establece relaciones de asociación o causalidad entre variables y
prueba hipótesis previas. Son estudios analíticos: estudio de cohorte, estudio
de caso control y el ensayo clínico.
____________________

◼ Descriptivo: el investigador se limita a medir la presencia, características o distribución de un fenómeno dentro de la población de estudio como si de un corte en el tiempo se tratara.

◼ Analíticos: el investigador pretende relacionar causalmente algún factor de riesgo o agente causal con un determinado efecto, es decir, pretende establecer una relación causal entre dos fenómenos naturales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿En qué consiste el planteamiento del problema?

A

Realidad que motiva a realizar la investigación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿En qué consiste la justificación e importancia de la investigación?

A

Razones por las que el problema es digno de investigar

y los beneficios que pudiesen obtenerse a partir de los resultados de la investigación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cuáles serían los dos grupos en un estudio de cohorte?

A
  • Grupo expuesto
  • Grupo no-expuesto

Dos grupos que inician sanos. Un grupo expuesto a un factor de riesgo y el otro no.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Razón o índice

A

Indican cuantas veces sucede el hecho que está en el numerador con
respecto al hecho que está en el denominador.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Proporción

A

Expresa la frecuencia con que se encuentra la variable de interés, dentro del conjunto total de datos de una población.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Tasa

A

Relación entre el número de casos en un período de tiempo y el total de la población.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

El primer paso de todo proyecto de investigación debe basarse en

A

P población de estudio o problema de la población
I intervención
C comparación o control
O resultado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Tipos de estudio secundarios (pirámide)

A
  • Revisiones sistemáticas
  • Prácticas clínicas
  • Meta-análisis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Estudios observacionales (no experimentales) y su nivel de evidencia (pirámide)

A
  • Caso-control (3)
  • Cohorte (2)
Proyectos observacionales (MANUAL)
◼ Caso – control
◼ Series de casos (sin diseño metodológico)
◼ De corte transversal
◼ Cohortes
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Estudios nivel de evidencia 1

A
  • Ensayos clínicos (RCT)
  • Revisiones sistemáticas
  • Prácticas clínicas
  • Meta-análisis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Proyectos experimentales (definición y nombres)
Requieren que el investigador reúna los sujetos, diseñe un protocolo y realice algún tipo de intervención. ◼ Ensayos clínicos ◼ Estudio de cruces
26
Guía para modelo de investigación corte transversal
◼ STROBE En inglés “Strengthening the Reporting of Observational Studies in Epidemiology”, es la guía utilizada para el manejo de ejecución y presentación de los estudios observacionales.
27
Objetivo general
Resume la idea principal del trabajo y corresponde al propósito o finalidad central de la investigación. A menudo se formula al añadir un verbo en infinitivo seguido del título de la investigación.
28
Objetivos específicos
Corresponden a las metas que derivan del objetivo general y que, a su vez, lo complementan. ◼Objetivos específicos que debe tener una investigación dentro del Proyecto BioINTEC: 3-7.
29
Universo (o colectivo)
En general, es la totalidad de elementos o características que conforman el ámbito de un estudio o investigación.
30
Población
Un conjunto finito o infinito de personas, animales o cosas que presentan características comunes, sobre los cuales se quiere efectuar un estudio determinado.
31
Muestra
Una porción representativa de la población que se estudiará, de la que se obtiene información para desarrollo del estudio y sobre la cual se efectuarán la medición y la observación de las variables.
32
¿Cuándo se usa muestra?
Siempre y cuando NO | podamos trabajar con nuestra población.
33
Herramienta de recolección de datos
Instrumento a utilizarse | en la recolección de la información para la investigación.
34
¿Qué es el sesgo?
todo lo que afecta el resultado del estudio, pero no es lo que estás tratando de probar/evaluar. ◼ Es cualquier error diferencial –en relación con los grupos que se comparan– en que se puede incurrir durante el diseño, conducción o análisis del estudio y que invariablemente resulta en una conclusión errónea, ya sea proporcionando una estimación más baja o más alta del valor real de la asociación que existe en la población blanco.
35
Fuentes de sesgo
◼ Sujetos ◼ Investigadores ◼ Inherentes a investigación
36
El sesgo por parte de los sujetos incluye:
◼ Efecto Hawthorne | ◼ Parcialidad al recordar
37
El sesgo por parte de los investigadores incluye:
◼ Sesgo a la selección | ◼ Sesgo del observador
38
El sesgo causado por elementos inherentes a investigación incluye:
◼ Variable de confusión | ◼ Variable modificadora del efecto
39
Efecto Hawthorne
``` Hace referencia a la tendencia de algunas personas a cambiar su comportamiento debido a la atención que están recibiendo por los investigadores. Es decir, cambian su comportamiento porque saben que están siendo observados. ```
40
¿En qué consiste la parcialidad al recordar?
``` Los pacientes enfermos tienden a recordar más que los sanos. Esto ocurre en estudios retrospectivos en los que se cuestiona al paciente sobre factores o hechos que pudiesen haber desencadenado la enfermedad. Los pacientes enfermos harán mayor esfuerzo por recordar. ```
41
¿Cómo se puede abordar el sesgo por parte de los sujetos? | Mencione y defina la técnica
Utilizando la técnica de ENMASCARAMIENTO SIMPLE CIEGO. ``` DEFINICIÓN: el paciente, pero no el investigador/médico, desconoce el grupo al que ha sido asignado, es decir, ignora por ejemplo cuál de los posibles tratamientos recibe. ```
42
¿En qué consiste el sesgo a la selección?
``` Se produce cuando el criterio de selección de sujetos por los investigadores incluye preferencias, que afectan la aleatoriedad de la composición de los grupos de sujetos a investigar. ```
43
¿Cómo se puede abordar el sesgo a la selección? (Mencione y defina)
``` MUESTREO ALEATORIO Todos los sujetos tienen la misma probabilidad de ser elegidos. Por ej.: seleccionar cada 3er paciente que entra a consulta. ``` ``` PAREO Lograr que cada grupo a comparar tenga la misma demografía, es decir, semejanza de edad, sexo, nivel socioeconómico. ```
44
¿En qué consiste el sesgo del observador?
``` El investigador evalúa a los grupos de forma diferente ya que conocen quién está enfermo y quién no lo está. ```
45
¿Cómo se puede abordar el sesgo del observador? (Mencione y defina)
``` DOBLE CIEGO Investigador/médico y paciente desconocen el grupo de asignación de este último. ```
46
¿En qué consiste la variable o el factor de confusión?
``` Es un factor que distorsiona la relación que existe entre otras variables. Por ej., se podría pensar que la ingesta de alcohol aumenta el riesgo de infarto, no obstante, el causante real es el hábito tabáquico que es más común en consumidores de alcohol que en personas no consumidoras. ```
47
Variable modificadora del efecto o modificación del efecto:
``` Se produce cuando la tasa de incidencia de la enfermedad en presencia de 2 o más factores de riesgo difiere de la tasa de incidencia de los efectos individuales. Por ej.: el riesgo de cáncer de pulmón en expuestos a tabaco resultó ser de 18,9. No obstante, el valor resultó tan alto porque los pacientes también se habían expuesto al asbesto. Sin este último, el riesgo se reduce a 7,8. ```
48
¿Cómo se puede abordar la variable o el factor de confusión?
``` PAREO Lograr que cada grupo tenga la misma demografía. En el ej., hábito tabáquico. ```
49
Incidencia ¿qué es y cómo se calcula?
``` ◼ Indica la probabilidad de desarrollar la enfermedad. ◼ En el numerador deben estar sólo los casos nuevos. ◼ Para su cálculo se necesita el seguimiento de los individuos. ◼ Su valor no depende de la duración de la enfermedad. ◼ Valora y cuantifica enfermedades agudas. ◼ Medida utilizada para investigar y establecer relaciones causales. ``` Incidencia= (#casos nuevos en periodo / total de la población) * factor
50
Prevalencia ¿qué es y cómo se calcula?
``` ◼ Indica la probabilidad de que ya se padezca la enfermedad. ◼ En el numerador están todos los casos, nuevos y viejos. ◼ No necesita seguimiento. ◼ Su valor depende de la duración de la enfermedad. ◼ Valora y cuantifica enfermedades crónicas. ◼ Medida utilizada para valorar la carga y el coste de una enfermedad crónica. ``` Prevalencia = (#casos en periodo / total de la población en el periodo) * factor
51
¿Cuándo se utiliza el muestreo?
Cuando no es posible evaluar a todos los elementos que constituyen la población.
52
¿Qué es el muestreo?
Una herramienta de la investigación científica, cuya función básica es determinar qué parte de una población debe examinarse para que la estimación de los parámetros de la población a partir de la muestra sea correcta, es decir, insesgada.
53
Cuando la población contiene muchos elementos ¿por qué no es posible ni deseable medir la variable de interés en todos ellos?
 Puede resultar inviable económicamente.  La investigación puede implicar la destrucción del elemento en estudio.  La recolección de datos puede conllevar un largo período.  La población puede ser infinita.
54
Defina los criterios de selección
Los criterios de selección se refieren a la definición del tipo de población a estudiar. ``` Consideraciones:  Definir los criterios de inclusión y exclusión  Considerar el modo de reunir a este tipo de pacientes (o técnica de muestreo). ```
55
Criterios de inclusión
Los criterios de inclusión definen las principales características de la población a estudiar, lo que corresponde a la pregunta de investigación.
56
Criterios de exclusión
Los criterios de exclusión comprenden a aquellos pacientes que cumplen con los criterios de inclusión pero que pueden interferir en alguna de las variables de análisis.
57
El muestreo puede ser _____ o ____________ .
probabilístico; no probabilístico
58
Muestreo no probabilístico (o muestreo no aleatorio):
La selección de los individuos se basa en el criterio del investigador. No se conoce la probabilidad de que cada individuo sea elegido en la muestra.
59
Tipos de muestreo no probabilístico
- Muestreo por CUOTAS - Muestreo por CONVENIENCIA - Muestreo de BOLA DE NIEVE (o muestreo por referidos) - Muestreo CASUAL o accidental - Muestreo DISCRECIONAL (o muestreo por juicio)
60
Muestreo por CUOTAS
Se basa en seleccionar la muestra después de dividir la población en grupos o estratos. Los sujetos dentro de cada grupo se eligen por métodos no probabilísticos.
61
Muestreo por CONVENIENCIA
Consiste en seleccionar a los individuos que convienen al investigador para la muestra. Esta conveniencia se produce porque al investigador le resulta más fácil examinar a estos sujetos, ya sea por proximidad geográfica, por ser sus amigos, etc.
62
Muestreo de BOLA DE NIEVE (o muestreo por referidos)
Se realiza sobre poblaciones en las que no se conoce a sus individuos o es muy difícil acceder a ellos. Se llama muestreo de bola de nieve porque cada sujeto estudiado propone a otros, produciendo un efecto acumulativo parecido a una bola de nieve.
63
Muestreo CASUAL o accidental
los individuos son elegidos de manera casual. Las personas que realizan el estudio eligen un lugar o un medio, y desde ahí realizan el estudio a los individuos de la población que accidentalmente se encuentren a su disposición.
64
Muestreo DISCRECIONAL (o muestreo por juicio)
Los sujetos se seleccionan a | base del conocimiento y juicio del investigador.
65
Muestreo probabilístico (aleatorio)
Los métodos de muestreo probabilístico son aquellos que se basan en el principio de equiprobabilidad. Es decir, aquellos en los que todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de una muestra y, consiguientemente, todas las posibles muestras de tamaño n tienen la misma probabilidad de ser seleccionadas.
66
¿Por qué los métodos de muestreo probabilístico son más recomendables?
Sólo estos métodos de muestreo nos aseguran | la representatividad de la muestra extraída y son, por tanto, los más recomendables.
67
Muestreo aleatorio simple: 1. Definición 2. Procedimiento empleado 3. Cuándo utilizarlo
1. Es el tipo de muestreo en el que el proceso de selección de la muestra garantiza que todos los elementos de la población tengan la misma posibilidad de ser seleccionados para formar parte de la muestra. 2. Se asigna un número a cada individuo de la población y/o a través de algún medio mecánico o digital (bolas dentro de una bolsa, tablas de números aleatorios, números aleatorios generados con una calculadora u ordenador, etc.) se eligen tantos sujetos como sea necesario para completar el tamaño de muestra requerido. 3. Cuando los individuos de la población «son» homogéneos respecto a las características a estudiar, poco recomendado cuando la población es muy grande y heterogénea (los individuos presentan características dispares).
68
Muestreo sistemático: 1. Definición 2. Procedimiento empleado 3. Cuándo utilizarlo 4. ¿Qué requiere?
1. Una muestra sistemática es obtenida cuando los elementos son seleccionados en una manera ordenada. La manera de la selección depende del número de elementos incluidos en la población y el tamaño de la muestra. El número de elementos en la población (N) es, primero, dividido por el número deseado en la muestra (n). El cociente indicará si cada décimo, cada onceavo, o cada centésimo elemento en la población será seleccionado. El primer elemento de la muestra es seleccionado al azar (un número entre 1 y 𝑁 𝑛 ). Por lo tanto, una muestra sistemática puede dar la misma precisión de estimación acerca de la población, que una muestra aleatoria simple cuando los elementos en la población están ordenados al azar, además que brinda una cobertura de unidades de todos los tipos. ``` 2. o Conseguir un listado de N elementos. o Determinar un tamaño de muestra n. o Definir un intervalo de salto k; 𝑘 = 𝑁 𝑛 . o Elegir un número aleatorio, i, entre 1 y k (i =arranque aleatorio). o Seleccionar los elementos de la lista. ``` 3. Puede utilizarse en el caso de que la información de los pacientes esté guardada en forma digital o en el libro de ingresos o egresos del centro médico. (Requiere que previamente nos hayamos asegurado de que los elementos ordenados no presentan periodicidad en las variables objeto de estudio.)
69
Muestreo estratificado: 1. Definición 2. Finalidad 3. Ventajas 4. Inconvenientes
1. Consiste en considerar categorías típicas diferentes entre sí (estratos) que poseen gran homogeneidad respecto a alguna característica. 2. Lo que se pretende con este tipo de muestreo es asegurarse de que todos los estratos de interés estén representados adecuadamente en la muestra. Cada estrato funciona independientemente, pudiendo aplicarse dentro de ellos el muestreo aleatorio simple o el sistemático para elegir los elementos concretos que formarán parte de la muestra. 3. Podemos tener información con más precisión dentro de las subpoblaciones sobre la característica objeto del estudio. Podemos aumentar la precisión de los estimadores de las características de toda la población. 4. La elección del tamaño de las muestras dentro de cada estrato para que el total sea n (muestra «total»). La división en estratos en algunas poblaciones puede no ser sencilla.
70
Métodos para distribuir el tamaño de la muestra entre los estraros
 Proporcional al tamaño de cada estrato. Esto significa que si el 30% de la población es envejeciente (estrato), el 30% de la muestra debe estar constituida por envejecientes. En otros términos, si tomamos el 5to estrato de tamaño N5, entonces una muestra de dicho estrato será de tamaño ⌊(𝑛)(𝑁5/𝑁)⌋, siendo N el total de la población y n el tamaño de la muestra.  Proporcionalmente a la variabilidad de la característica que estamos considerando en cada estrato. Por ejemplo, si conocemos que la varianza (𝜎^2) en la altura de los alumnos es de 15 cm y en las alumnas es de 5 cm, la proporción de los alumnos es 3 a 1 y la muestra deber guardar esa proporción. Es decir, se deben elegir 3 veces más varones que hembras.  Se asigna el mismo tamaño a cada estrato. Como consecuencia se favorece a los estratos más pequeños y se perjudica a los grandes en cuanto a precisión.
71
Muestreo por conglomerados: 1. Definición 2. Motivo 3. Inconveniente
1. En el muestreo por conglomerados, la población se divide en unidades o grupos, llamados conglomerados (generalmente son unidades o áreas en los que se ha dividido la población), que deben ser lo más representativo posible de la población, es decir, deben representar la heterogeneidad de la población objeto del estudio y ser entre sí homogéneos. 2. El motivo para realizar este muestreo es que a veces resultaría demasiado costoso realizar una lista completa de todos los individuos de la población objeto del estudio, o que cuando se terminase de realizar la lista no tendría sentido la realización del estudio. 3. El principal inconveniente que tiene es que si los conglomerados no son homogéneos entre sí, la muestra final puede no ser representativa de la población.