flashcards de mis notas

1
Q

cámaras del corazón

A

2 ventriculas
2 auriculas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

tipos de válvulas

A

auriculoventriculares y semilunares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

válvulas auriculoventriculares

A

mitral
tricuspide

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

válvulas semilunares

A

aórtica
pulmunar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

cuerdas de tendon que fijan las válvulas auriculoventriculares

A

cuerdas tendinosas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

proyecciones musculares en forma de cono en la base de los ventrículos

A

músculos palpilares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿en que se divide la arteria coronaria izquierda?

A

desendente anterior (interventricular) y arteria circunfleja

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿en que se divide la arteria coronaria derecha?

A

desendente posterior (interventricular) y marginal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

inervación simpática

A

ganglios cervicales III y IV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

inervación parasimpática

A

Vago

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

localización del corazón

A

mediastino

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

membrana que rodea y protege al corazón, otorga movilidad de contracción al corazón y lo mantiene en el mediastino

A

epicardio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

tipos de pericardio

A

fibroso y seroso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

pericardio más profundo

A

seroso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

capas del parietal seroso

A

capa parietal externa
capa visceral interna (epicardio)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

liquido que disminuye la fricción entre el pericardio seroso

A

líquido pericardico / película de líquido seroso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

capas de pared cardiaca

A

epicardio
miocardio
endocardio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

capa de pared cardiaca encargada de la contracción del corazón

A

miocardio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

revestimiento epitelial del corazón

A

endocardio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

cosa que aumenta la capacidad de las auriculas de recibir sangre

A

orejuelas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

límite externo entre cámaras cardiacas

A

surco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

surcos del corazón

A

coronario
interventricular anterior
interventricular posterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

de donde recibe sangre la auricula derecha

A

vena cava superior
vena cava inferior
seno coronario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

válvula que separa el ventriculo derecho y la auricula derecha

A

válvula tricuspide

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
separación entre aurículas
tabique interauricular
26
cara anterior del corazón
ventriculo derecha
27
válvula del ventrículo derecho a arterias pulmonares
válvula pulmonar
28
base del corazón
aurícula izquierda
29
válvula que separa la auricula izq del ventriculo izq
auricula mitral (bicuspide)
30
cámara del corazón con pared más gruesa
ventrículo izq
31
de donde salen las arterias coronarias
aorta ascendente
32
venas coronarias=
seno coronario
33
principal vena del seno coronario
vena magna
34
esqueleto fibroso
4 anillos fibrosos 2 trigonos
35
función del esqueleto fibroso
sosten aislante eléctrico
36
de que estan compuestos los cardiomiocitos
actina y miocina
37
union entre discos inercalados
uniones de hendidura
38
propiedad de las membranas para despolarizarse y generar una acción
potencial de acción
39
ion más abundante intercelularmente
K+
40
ion más importante extracelularmente
Na+
41
por que ion inicia la despolarización
Na+
42
fase 0 del potencial de membrana
despolarización (la célula se vuelve positiva por la entrada de Na+ a la célula)
43
fase 1 del potencial de membrana
repolarización inicial (cierre de canales rápidos de Na+ y sale el K+)
44
fase 2 del potencial de membrana
meseta (apertura de canales de Ca+ y se cierran los de K+)
45
fase 3 del potencial de membrana
repolarización rápida (cierre de canales de Ca+ y apertura de. K+ para que siga saliendo)
46
valores de potencial de membrana en reposo
-85mV a -90 mV
47
ondas del electrocardiográma
onda P y onda T
48
marca la despolarización ventricular
complejo QRS
49
segmentos del ECG (parte sin ondas)
PR y ST
50
Intervalo PR
del inicio de la onda P al inicio del complejo QRS
51
Intervalo ST
del inicio del complejo QRS al final de la onda T
52
potencial de membrana en reposo del nodulo sinusal
-55mV a -60mV
53
sistema de conducción cardiaco
nadulo sinusal (SA) vías internodales nodulo atriculoventricricular (AV) haz de his sistema de Purkinje
54
en que ramas de divide el lado izq del haz de his
fasciculo anterior fasciculo posterior
55
que indica la onda P
despolarización auricular
56
que indica la onda T
repolarización ventricular
57
como se saca FC a partir de un ECG
300/ #de cuadros grandes entre complejos QRS
58
propiedades básicas de los cardiomiocitos
batmotropismo dromotropismo cronotropismo inotropismo lusitropismo
59
propiedad cardiaca que permite la conducción
dromotropismo
60
propiedad cardiaca que permite la excitación
batmotropismo
61
propiedad cardiaca que permite el automotismo
cronotropismo
62
propiedad cardiaca que permite la contractibilidad
inotropismo
63
propiedad cardiaca que permite la relajación
lusitropismo
64
gasto cardiaco??
volumen del corazón eyectado por minuto (5 - 6.5 aprox)
65
formula de gasto cardiaco
volumen sistólico x FC
66
reserva cardiaca??
diferencia entre gasto cardiaco max (despues de ejercicio aeróbico) y gasto cardiaco entre reposo
67
índice caridaco??
gasto cardiaco distribuido en mt2 por el cuerpo ( L/min/mt2 )
68
CaO2??
Contenido arterial de oxígeno (ml/dl)
69
DO2
Disponibilidad tisular de oxígeno (O2 entregado al tejido en 1min)
70
VO2 max
cantidad maxima de O2 que se consume en los tejidos
71
CEO2
coeficiente de extracción de oxígeno
72
¿coeficiente de extracción de oxígeno?
relación entre aporte (DO2) y consumo (VO2) de oxígeno CEO2 = VO2 / DO2 x 100 (en %)
73
MRO2??
metabolic rate of oxygen (razón en la que un órgano recibe oxígeno, en O2/min)
74
VTD??
Volumen telediastólico
75
Volumen telediastólico???
volumen de sangre que llena a los ventrículos durante la diastole (120 ml aprox)
76
VS??
Volumen sistólico
77
Volumen sistólico??
Volumen de sangre expulsado por los ventriculos durante la sistole (70ml aprox = 60%)
78
VTS??
Volumen telesistólico
79
Volumen telesistólico
Volumen de sangre que no se eyecto durante la sístole (50 ml aprox = 40%)
80
Fracción de eyección??
capacidad sistólica del corazón expresada en % FE = VS/ VTD x 100
81
¿qué porcentaje de sangre pasa a las ventriculas sin la contracción auricular)
80%
82
primera fase del ciclo cardiaco??
llenado pasivo
83
fases del llenado pasivo en ciclo cardiaco
llenado rapido (1er tercio de diastole) llenado lento aka DIASTASIS (2o tercio de diastole)
84
segunda fase del ciclo cardiaco??
llenado activo (contracción de auriculas y flujo adicional al ventriculo) 3er tercio de diastole
85
tercera fase del ciclo cardiaco??
contracción isométrica (isovolumétrica) inicia contracción ventricular
86
cuarta fase del ciclo cardiaco??
eyección se alcanza presión para vencer válvulas semilunares Ventrículo der: 8mmHg Ventrículo izq: 80mmHg
87
fases de la eyección en el ciclo cardiaco??
eyección rápida = 70% del VS eyección lenta = 30% del VS
88
quinta fase del ciclo cardiaco??
relajación isovolumétrica vuelve a iniciar llenado rapido despues de que TODAS las válvulas se cerraron por 0.03 seg
89
¿que señala el primer tono del corazón (S1)?
cierre de válvulas AV (inicio de contracción ventricular)
90
¿que señala el segundo tono del corazón (S2)?
cierre de válvulas SL
91
tRaBajOS del corazón?
trabajo sistólico trabajo minuto
92
trabajo sistólico del corazón??
cantidad de energía que el corazón convierte en trabajo cada ciclo
93
trabajo minuto del corazón??
cantidad de energía que el corazón convierte en trabajo en 1min
94
trabajo volumen-presión del corazón??? aka trabajo externo
mover sangre a las venas (menor resistencia), que a las arterias (pulmonares y aorta)
95
energía cinética del flujo sanguíneo?
acelerar sangre para su velocidad ideal de eyección fun fact: en el ventriculo derecho es solo 1/6 comparado con la del ventriculo izq
96
Precarga
tensión del músculo cuando comienza a contraerse (c/c el miocardio se estira previo a la sístole)
97
Poscarga
carga contra la que el músculo ejerce su fuerza contractil
98
Ley de Leplace
cuanto mayor sea el vaso mayor es la tensión de la pared para soportar una determinada presión interna de fluido Tensión= presión x radio vetricular / 2(grosor de pared)
99
contractibilidad?
capacidad de acortamiento de las fibras musculares
100
complianza?
capacidad para distenderse y contraerse
101
Mecanismo de Frank-Starling
capacidad el corazón para adaptarse a volumenes crecientes de flujo sanguineo de entrada
102
En los vasos sanguineos que secreta los reguladores de crecimiento y vasocontrictores?
Endotelio
103
capa/tunica externa de los vasos
adventicia
104
de que esta hecha la adventicia
tejido conjuntivo
105
capa media de los vasos
tunica intermedia
106
de que esta hecha la tunica intermedia
musculo liso
107
capa interna de los vasos
endotelio
108
en la sistole como se encuentran las arterias
estiradas
109
en la diastole como se encuentran las arterias
se contraen sobre la sangre
110
diferencias histologicas entre arterias y arteriolas
las arteriolas tienen menos tejido elástico y más tejido muscular liso
111
en que se dividen las arteriolas
metaarteriolas
112
que estructuras cuentan con pericitos alrededor de sus células endoteliales
capilares y venulas poscapilares
113
para que sirven los linfáticos
para recolectar plasma y sus constituyentes que salieron de los capilares al espacio intersticial permiten el drenaje de tejidos corporales a travez de vasos que llegan hasta la subclavia (derecha e izquierda)
114
donde hay anastomosis arteriovenosa
en los dedos de las manos, palmas y lobulos de las orejas
115
diferencias en las paredes de las venulas y las venas
las venulas tienen una pared más gruesas que las de los capilares las venas tienen una pared delgada y facil de distender
116
que causan los nervios noradrenergicos en las venas
vasocontrucción
117
que son las valvulas venosas??
capa intima de las venas que esta plegada en ciertos intervalos para prevenir el flujo retrogrado
118
angiogenesis
formación de vasos sanguineos nuevos
119
Ley de Ohm
relación directamente proporcional entre flujo y presión y relación inderectamente proporcional entre flujo y resistencia
120
4 componentes principales de la respiración
ventilación pulmonar difusión de CO2 y O2 transporte de CO2 y O2 regulación de ventilación
121
cuales 2 tipos de movimiento sirven para expandir y contraer a los pulmones
movimientos diafragmáticos movimiento de las costillas
122
para que sirven los movimientos diafragmáticos en la respiración
alargar o acortar cavidad torácica
123
para que sirven los movimientos de las costillas en la respiración
aumentar o disminuir el diametro anteroposterior de la cavidad torácica
124
musculo que causa casí toda la respiración
diafragma
125
que pasa con el diafragma y los pulmones en la inspiración?
jala hacia abajo las superficies inferiores de los pulmones
126
que pasa con el diafragma y los pulmones en la espiración?
se relaja y ocurre un retroceso elástico en los pulmones, la pared torácica y estructuras abdominales comprimen a los pulmones
127
en la respiración forzada que ayuda a el diafragma
músculos abdominales
128
músculo más importante para la inspiración
intercostales externos
129
músculo más importante para la espiración
rectos del abdomen
130
presión pleural
presión entre la pleura pulmonar y la pleura de la pared torácica
131
presión pleural al inicio de la inspiración
-5 cmH2O
132
presión pleural al final de la inspiración
-7.5 cmH2O
133
presión pleural en espiración
0 cmH2O en el guyton lo manejan como 0.51
134
presión alveolar en inspiración normal
-1cmH2O de la atmosférica
135
presión alveolar en la espiración
1 cmH2O de la atmosférica
136
presión alveolar cuando no hay flujo
0 igualado a la presión atmosférica
137
presión transpulmonar
diferencia entre la presión alveolar y pleural
138
presión de retroceso
medida de fuerzas elasticas que tienden a colapsar pulmones en todos los momentos de la respiración
139
distensibilidad pulmonar
volumen x cada aumento unitario de presión pulmonar
140
valor normal de distensibilidad pulmonar
200 ml de aire/ cmH2O
141
en que porcentaje la elasticidad pulmonar causa su colapso
1/3
142
en que porcentaje la tensión superficial causa el colapso pulmonar
2/3
143
de donde a donde va la laringofaringe
de hioides a traquea c4-c6
144
función de la laringofaringe
fonación, permeabilidad y protección de las vías aereas
145
división de troncos bronquiales
carina
146
hasta que vertebra llega la traquea
c6-t5
147
cuantos anillos de cartílago tiene la traquea
16-20
148
orden de los tipos de bronquios
principales, lobulares, segmentarios
149
diferencias entre los bronquios principales derecho e izquierdo
derecho: más vertical, más corto y más ancho izquierdo: oblicuo, más largo y menos ancho
150
partes de los bronquios lobulares derecho e izquierdo
derecho: superior, medio e inferior izquierdo: superior e inferior
151
cuantos bronquios segmentarios hay
10 derechos 8 izquierdos
152
tipos de bronquiolos
terminales y respiratorios
153
en que tipo d bronquiolos estan las células clara
terminales
154
células alveolares principales
neumocito 1 neumocito 2
155
para que sirven los neumocitos 1
formar superficie alveolar e intercambio gaseoso
156
para que sirven los neumocitos 2
secretar surfactante alveolar que disminuirá la tensión superficial
157
que son las células polvo
macrofagos alveolares
158
capas de la barrera alveocapilar, en el orden en el que las cruza el O2
pared alveolar membrana basal epitelial membrana basal capilar endotelio capilar
159
lobulos pulmonares??
3 derechos y 2 izquierdos
160
donde se encuentran los pulmones?
en el mediastino central
161
lugar de depresión donde entra el pendiculo pulmonar
hilio pulmonar
162
estructuras que conforman el pendiculo pulmonar
arterias y venas pulmonares, bronquios principales, nervios y vasos linfáticos
163
tipos de cisuras pulmonares
oblicua y horizontal
164
capas de la pleura
parietal y visceral
165
espacio entre la pleura parietal y la visceral
cavidad pleural (esta llena de líquido pleural)
166
recorrido sangineo para su oxigenación
AD- VD- arterias pulmonares- pulmones- venas pulmonares- AI- VI- aorta
167
ley de boyle
relación inversamente proporcional entre volumen y en presión
168
ley de Fich
relación inversamente proporcional entre gas y presión, el gas intenta viajar a donde hay menos de él, causa el intercambio gaseoso
169
que causa la hipoxia en los pulmones
vasocontrucción
170
presión pulmonar normal
15mmHg
171
relación entre venas bronquiales y venas pulmonares
las venas bronquiales vierten sangre en las venas pulmonares formando un corto circuito, 2% de la sangre total será desoxigenada
172
tipos de musculos para la respiración
productores, facilitadores y accesorios
173
volumen corriente (VC)
volumen que se inspira y espira en una respiración normal (400-500ml)
174
volumen de reserva inspiratorio (VRI)
volumen adicional de inspiración al VC (1900-3000ml)
175
volumen de reserva espiratorio (VRE)
volumen adicional max que se puede espirar con fuerza (700-1100ml)
176
volumen residual (VR)
volumen que se queda en pulmones despues de una respiración forzada (1100-1200ml)
177
formula para capacidad vital?
CV= VC+ VRE + VRI (3100-4600ml)
178
formula para capacidad inspiratoria?
CI= VC+ VRI (2400-3500 ml)
179
formula para capacidad residual funcional?
CRF= VR+ VRE (1800-2300 ml)
180
formula para capacidad pulmonar total?
CPT= CV+ VR
181
diferencias entre espacio muerto anatómico y fisiológico
el anatómico no sirve para intercambio gaseoso por naturaleza, el fisiológico se le suma a ese por falla alveolar
182
efectos de adrenalina, histamina y aceticolina sobre el arbol bronquial
adrenalina: abre histamina: cierra aceticolina: cierra
183
presión parcial del aire
600 mmHg de nitrógeno 160 mmHg de oxígeno
184
ley de henry
cuando las moléculas se repelen se crea una presión parcial más elevada con menos moleculas disueltas (contrario a si se atrajeran)
185
presión parcial del vapor del agua
47 mmHg
186
factores que afectan la velocidad de difusión de gas en un líquido (5)
- solubilidad del gas en el líquido - área transversal del líquido - distancia a travez de la cual se tiene que transportar el gas - peso molecular del gas - temperatura del líquido
187
si aumenta la solubilidad del gas que sucede con el número de moleculas disponibles
aumentan
188
que pasa con el número de moléculas que se difunden si aumenta el área transversal
aumenta
189
formula de velocidad de difusión
D= (diferencia de presiones x area transversal x solubilidad del gas) / (distancia de difusión x peso molecular del gas *1/2)
190
para que sirve que el aire alveolar de renueve lentamente
para tener una estabilidad en el control de CO2 y O2
191
que factores controlan la concentración de O2 en los alveolos
velocidad de entrada de O2 velocidad de absorción de O2
192
factores que influyen en la velocidad de difusión a travez de la membrana respiratoria
-grosor de la membrana -área superficial de la membrana -coeficiente de difusión -diferencia de presión parcial
193
ejemplos patológicos de un aumento de grosor en la membrana respiratoria
edema pulmonar fibrosis pulmonar
194
ejemplos de reducciones en el área superficial de la membrana respiratoria
resección pulmonar enfisema pulmonar
195
coeficiente de difusión depende de:
solubilidad del gas e inversamente a la raiz cuadrada del peso molecular del gas
196
relación entre las velocidades de difusión de CO2, O2 y N
CO2 : veinte veces más rapido que O2 O2: dos veces más rápido que N
197
presión neta
diferencia de presiones entre la presión parcial de gas en sangre y la de los alveolos
198
capacidad de difusión de la membrana respiratoria
volumen de gas que se difunde a travez de la membrana en un minuto en una diferencia de pp de 1mmHg
199
capacidad de difusión de O2
21 ml/min por mmHg (230 ml en reposo)
200
que le pasa a la capacidad de difusión de O2 con el ejercicio
se triplica
201
mecanismos que regulan la capacidad de difusión de O2 en ejercicio
apertura de capilares previamente cerrados mejor equilibrio del cociente ventilación-perfusión
202
capacidad de difusión de CO2
17 ml/min por mmHg (400-450 ml en reposo, 1200-1300ml en ejercicio)
203
formula del cociente ventilación- perfusión
Va/Q
204
que pasa cuando Va es = 0
no hay ventilación alveolar, gas alveolar se equilibra con gas en sangre (PO2: 40mmHg, PCO2: 45mmHg)
205
que pasa cuando Q es = 0
no hay flujo sanguineo PO2: 149mmHg PCO2: 0 mmHg
206
valores de PO2 Y CO2 normales en alveolos
PO2: 104 mmHg PCO2: 40mmHg
207
corto circuito fisiológico
Va/Q= menor a lo normal causa el concepto de sangre derivada (2%)
208
espacio muerto fisiológico
Va/Q= mayor a lo normal ventilación desperdiciada se le suma a espacio muerto anatómico
209
la zona 1 de los pulmones se relaciona con:
espacio muerto fisiológico alto Va bajo Q
210
la zona 3 de los pulmones se relaciona con:
corto circuito fisiológico bajo Va alto Q
211
donde se encuentra la hemoglobina
eritrocitos
212
si aumenta Q que ocurre con el oxígeno
aumenta la cantidad de O2 hacia los tejidos
213
que le pasa al O2 si disminuye Q
disminuye
214
que regula a la PO2 tisular?
velocidad de transporte de O2 en sangre velocidad en la que el tejido consume O2
215
PO2 tisular normal
5-40mmHg
216
relación entre la utilización de O2 y el CO2
aumenta el CO2 con el consumo de O2
217
valores normales de PCO2
intracelularmente: 46mmHg interticialmente: 45 mmHg arterial: 40 mmHg venosa: 45 mmHg
218
relación ente el flujo sanguineo y CO2
contraria, si uno aumenta el otro baja
219
que tanto O2 es transportado por la hemoglobina
97% el resto disuelto en sangre
220
coeficiente de utilización de O2
normalmente 25% en ejercicio 75-85%
221
factores que mueven la cuerva de disociación hemoglobina-O2 a la derecha
ph ácido elevación de CO2 aumento de temp aumento en BPG
222
que pasa con el PBG en caso de hipoxia?
aumenta
223
efecto de Bohr
cambios en Ph juegan con la afinidad de la hemoglobina y el O2
224
transportador de CO2 principal
bicarbonato
225
efecto de Haldane
unión de O2 a hemoglobina desplaza CO2 de la sangre (no permitiendo su sacado)
226
coeficiente de intercambio respiratorio
reproducción de CO2 / captación de O2
227
valor normal del coeficiente de intercambio respiratorio
0.825