Flashcards bioética

1
Q
  • Ser digno en sí mismo.
  • Necesita entregarse a los demás para lograr su perfección.
  • Es dinámico y activo.
  • Capaz de transformar el mundo y alcanzar la verdad.
  • Es espiritual y corporal.
  • Poseedor de una libertad que le permite autodeterminarse.
  • Decide su futuro y su modo de ser.
  • Está enraizado en el mundo de la afectividad.
  • Es portador y está destinado a un fin trascendental.
A

“Persona” según Juan Manuel Burgos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

La estructura personal de cada individuo es configurada por:

A
  • Cultura.
  • Ambiente.
  • Relaciones intra-familiares.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Tipos de dignidad

A
  • Ontológica

- Moral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

La persona humana posee

A
  • Inteligencia
  • Voluntad
  • Amor
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Dimensiones de la persona

A
  • Corpórea
  • Psíquica
  • Espiritual
  • Afectiva
  • Cognitiva.

*Aunque alguna de estas dimensiones y sus manifestaciones pueda estar disminuida u oscurecida, sigue siendo persona.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué no es la bioética?

A
  • Opiniones
  • Postura
  • Consejos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Es una ciencia práctica y normativa que estudia racionalmente la bondad y maldad de los actos humanos

A

Ética

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Objeto material de la ética (lo que estudia)

A

Los actos humanos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Objeto formal de la ética (aspecto que estudia del objeto)

A

Bondad o maldad de los actos humanos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Mentir, robar, hablar, dibujar, leer, y conversar ¿Son ejemplos de qué tipos de actos?

A

Actos humanos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Toser, estornudar, sudar, bostezar y temblar ¿Son ejemplos de qué tipos de actos?

A

Actos del hombre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Fuentes de la moralidad

A
  • Objeto
  • Circunstancias
  • Fin que se busca o la intención.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué es el “objeto” en las fuentes de moralidad?

A

Término a donde tiende la acción, valorado no en su entidad física, sino en su entidad moral, es decir, según la valoración moral y humana que se hace de tal objeto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿”Apoderarse de un objeto ajeno, no cedido por su dueño” es un ejemplo de qué tipo de fuente de moralidad?

A

Objeto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué son las “circunstancias” en las fuentes de moralidad?

A

Son las condiciones accidentales en las que se produce la acción humana y que pueden modificarla accidentalmente influyendo en su moralidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Responde a las preguntas “¿Quién? ¿Qué? ¿ Dónde? ¿Con qué medios? ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿A quién?” de las fuentes de moralidad

A

Las circunstancias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿”Pedro, en la casa del amante, bajo los influjos del alcohol, …” son ejemplos de qué tipo de fuente de moralidad?

A

Las circunstancias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué es el “fin” en las fuentes de moralidad?

A
  • El fin del agente hace buena o mala una acción, inclusive si es mala de por sí “robar medicamentos para salvar a una niña enferma”
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿”Dar un paseo para descansar o para espiar y vengarse” es un ejemplo de qué tipo de fuente de moralidad?

A

El fin

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Completa la frase: “El fin…

A

… no justifica los medios.”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Para que un acto sea considerado bueno debe cumplir con…

A

Objeto, circunstancias y fin buenos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Para que un acto sea considerado malo…

A

Basta con que uno de sus elementos sea mala.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Qué es la enfermedad?

A

Desequilibrio o falta de bienestar en una o varias áreas de la vida de una persona (física, psíquica, emocional, social y espiritual) que le impiden desarrollarse de manera adecuada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Qué es salud?

A

Estado de equilibrio no sólo físico, sino psíquico, emocional, social y espiritual, que permite afrontar la vida en todo lo que ella implica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Salud según la OMS
Estado de completo de bienestar físico, mental y social, y no sólo ausencia de enfermedad o dolencia, al que tiene derecho toda persona sin distinción de raza o credo.
26
¿Qué es la enfermedad?
Desequilibrio o falta de bienestar en una o varias áreas de la vida de una persona (física, psíquica, emocional, social y espiritual) que le impiden desarrollarse de manera adecuada.
27
¿Qué es salud?
Estado de equilibrio no sólo físico, sino psíquico, emocional, social y espiritual, que permite afrontar la vida en todo lo que ella implica.
28
Salud según la OMS
Estado de completo de bienestar físico, mental y social, y no sólo ausencia de enfermedad o dolencia, al que tiene derecho toda persona sin distinción de raza o credo.
29
Definición de salud somática
Estado del organismo libre de enfermedades y capacitado para ejercer normalmente todas sus funciones fisiológicas (peso corporal, agudeza visual, fuerza muscular, funcionamiento eficiente del cuerpo, etc.)
30
Es la capacidad de autonomía mental para reaccionar ante las dificultades y los cambios del ambiente (poseer capacidades intelectuales, procesar y comprender la información dada, ejecutar la capacidad para tomar decisiones, etc.
Salud psíquica
31
Definición de salud emocional
Equilibrio en el conocimiento, manejo y expresión de las propias emociones que ayudan a la persona a relacionarse consigo mismo y con los demás, de una manera adecuada.
32
Capacidad del individuo para relacionarse e integrarse en la sociedad. Una sociedad enferma da lugar a enfermedades individuales.
Salud social
33
Salud espiritual
Estado en el que las creencias de una determinada persona o pueblo son incluidas como elementos constituyentes de la existencia y de la felicidad que cada persona o pueblo quiera creer o perseguir. Tiene que ver con el sentido de la propia vida.
34
Artículo 3 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
Toda persona tiene derecho a la vida.
35
Artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar.
36
Es la rama de la ética que aborda los temas morales de la práctica médica. Está relacionada estrechamente con la bioética pero no es idéntica. Trata fundamentalmente problemas planteados por la práctica de la medicina.
Ética médica
37
¿Qué es la Bioética?
Ciencia que estudia la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y del cuidado de la salud a la luz de los principios morales. Estudia a las personas, animales y medio ambiente.
38
Completa la frase: | "No todo lo técnicamente posible...
...es éticamente correcto".
39
Cultura de mesopotamia: aborto (1752 a.C.)
Primera vez que se menciona el aborto como hecho jurídico. | El código Hammurabi penalizaba la interrupción del embarazo con muchas variantes.
40
Imperio romano: infanticidios
Asesinato de niños menores de 1 año de edad. | 16 de noviembre del año 318 el Imperio Romano aceptó el infanticidio.
41
Estudio de Tuskegee
Investigación sobre la sifilis.
42
Juicios de Nuremberg
Juicios celebrados en Nuremberg, Alemania, en 1945-1946, en los que antiguos líderes nazis fueron acusados y juzgados como criminales de guerra por un tribunal militar Internacional.
43
Marca un hito en la historia de los derechos humanos
Declaración de los Derechos Humanos.
44
Caso Willowbrook
se analizó un grupo de niños con retraso mental, que estudiaban con régimen de internado, en la Escuela Estatal de Willowbrok en Nueva York. En esta institución había una alta incidencia de hepatitis, por lo que se observó estos casos cuidadosamente. El objetivo del estudio era determinar el curso natural de la enfermedad sin recibir tratamiento alguno.
45
Comité de Seattle
Comité designado para decidir qué pacientes tenían preferencia para beneficiarse de la entonces reciente máquina de hemodiálisis.
46
Catástrofe de talidomida
fármaco el cual era utilizado para controlar las náuseas y vómitos en mujeres embarazadas.
47
Hospital de Brooklyn: estudio del cáncer
Inyectar a pacientes enfermos crónicos, células cancerosas vivas.
48
Caso: Karen Ann Quinlan
Joven que muere después de pasar 10 años en estado vegetativo crónico. Los padres querían que se abandonaran las medidas extraordinarias para que su hija falleciera, pero el doctor se negó a quitarle el respirador; a pesar de que la paciente cada vez se deterioraba más.
49
Corriente de pensamiento naturalismo socio-biologista
Los valores presentes en un cierto grupo social, en un momento histórico, son la respuesta de los individuos seleccionados naturalmente para la adaptación al ambiente. Las decisiones en el actuar de las personas deben de ser tomadas en base a lo que es considerado “perfecto o aceptado” por la sociedad en ese momento.
50
Principios de la corriente de pensamiento naturalismo socio-biologista
1. Prioridad de la especie respecto al individuo por el principio de selección. 2. Conciencia evolutiva del comportamiento con los valores morales reconocidos. La selección de las cualidades más idóneas para el progreso de la especie, llevaría a justificar el eugenismo “El niño perfecto”, destruyendo niños malformados o interviniendo en el genoma humano.
51
Corriente de pensamiento liberal radical
Afirman que los juicios sólo pueden ser medidos con los hechos, pero que es imposible pasar de los hechos a los valores y a las normas éticas. Pensamiento subjetivista que conceptualiza a la libertad y a la autodeterminación como fundamento de las elecciones morales. Respeto de las acciones no violentas de los demás, de la inclusión de todos, de la austeridad. “Una democracia donde quepan todos”. Esta libertad sin mas freno que la propia autonomía condiciona que se considere moralmente aceptables conductas como el suicidio asistido, la liberalización de la sexualidad y la procreación, el aborto, la eutanasia, etc. Utiliza las motivaciones subjetivas como las emociones (“feeling”), la moral de situación y la intencionalidad de acción. H. Marcuse sostiene: “La humanidad debe liberarse de tres ataduras : 1. El trabajo dependiente (ata las manos) 2. La familia y el matrimonio (atan la afectividad de la persona) 3. La moral (ata las ideas) ” .
52
Corriente de pensamiento pragmatismo utilitarista
Se basa en la toma de decisiones por medio del análisis “costo-beneficio”, ¿Qué beneficio podré sacar de esta situación?, ¿Qué efectos negativos resultarán de mi decisión? La elección moral se debe basar en obtener el mayor bienestar, apoyar las preferencias y de minimizar los sufrimientos para el mayor número posible de individuos. “Es mejor que no sufran”. 1. La persona no es el tema central de la propuesta 2. No se toma en cuenta la dignidad humana 3. No se define quién determina la utilidad y si ésta es para todos o sólo para algunos individuos.
53
Principios de la corriente de pensamiento naturalismo socio-biologista
Prioridad de la especie respecto al individuo por el principio de selección. Conciencia evolutiva del comportamiento con los valores morales reconocidos.
54
Corriente de pensamiento personalista
La persona es el elemento principal de la antropología; se distingue perfectamente de las cosas, y por tanto, las personas son analizadas con categorías específicamente para ellas y no para las cosas. Así mismo, se destaca la importancia de la afectividad, la relación interpersonal y familiar; la voluntad y el corazón, como la cualidad más importante de la persona. Auténtico respeto recíproco en el plano social. Respeto a los seres no humanos con responsabilidad plena con la biósfera para proteger a las futuras generaciones.
55
Corriente de pensamiento pragmatismo utilitarista
se basa en la toma de decisiones por medio del análisis “costo-beneficio”, ¿Qué beneficio podré sacar de esta situación?, ¿Qué efectos negativos resultarán de mi decisión?
56
Vertientes de la corriente de pensamiento pragmatismo utilitarista
a) deontología prima facie: los valores son reconocidos en sentido general. Se niegan los valores absolutos (respeto a la vida, etc.) b) contractualismo: busca un consenso sobre las normas y procedimientos que regulan la vida social. c) principialismo: No maleficencia y beneficencia De autonomía De justicia
57
Vertientes de la corriente de pensamiento personalista
La persona es el elemento principal de la antropología; se distingue perfectamente de las cosas, y por tanto, las personas son analizadas con categorías específicamente para ellas y no para las cosas. Así mismo, se destaca la importancia de la afectividad, la relación interpersonal y familiar; la voluntad y el corazón, como la cualidad más importante de la persona.
58
Buscan una fundamentación racional y objetiva de los valores y de las normas morales.
Modelo cognitivista
59
Liberalismo ético (corriente de pensamiento liberalismo radical)
La libertad es el primero y principal valor a defender
60
El existencialismo nihilista (corriente de pensamiento liberalismo radical)
Nihilismo: niega la existencia de sentido alguno de la existencia.
61
Cientificismo neopositivista (corriente de pensamiento liberalismo radical)
Positivismo: La ciencia es el único conocimiento válido | Rechazo de toda explicación metafísica, teológica o teleológica
62
Emotivismo (corriente de pensamiento liberalismo radical)
Lo bueno o malo depende de las emociones o actitudes.
63
Decisionismo (corriente de pensamiento liberalismo radical)
El estado es la fuente absoluta de toda decisión legal y moral en la vida pública.
64
Argumentos en contra del modelo liberal radical
1. La libertad no es el primer valor de la persona (la vida es el fundamento de la libertad misma) 2. La libertad no puede ser válida sin responsabilidad.
65
Emotivismo
Lo bueno o malo depende de las emociones o actitudes.
66
Decisionismo
El estado es la fuente absoluta de toda decisión legal y moral en la vida pública.
67
El modelo personalista reconoce la dignidad humana por...
1. Su esencia. 2. Su unicidad. 3. Su indivisibilidad. 4. Su irrepetibilidad.
68
"Ley moral natural" (modelo personalista)
- Discernimiento del bien y del mal, de lo verdadero y de lo falso. - Respeto a la vida humana como valor primario. - Exige el ejercicio de una libertad responsable y de solidaridad.
69
Principios del modelo personalista
- Valor de la corporeidad. - Valor fundamental de la vida física. - Principio de libertad y responsabilidad - Principio terapéutico - Principio de socialidad / subsidiaridad
70
La bioética no es para ser intolerantes, cerrados y "jueces" de todos...
Es importante que cada caso sea analizado desde la verdad, el amor y el bien.
71
Genoma humano
conjunto del material hereditario de un organismo, la secuencia de nucleótidos que especifican las instrucciones genéticas para el desarrollo y funcionamiento del mismo y que son transmitidas de generación en generación, de padres a hijos. además, el genoma es depositario de los cambios que, a lo largo de la historia de la especie correspondiente y de todas sus antecesoras, han permitido su supervivencia hasta nuestros días. 
72
Beneficios del estudio del genoma humano
- Desarrollar y utilizar tecnologías genómicas para estudiar enfermedades. - Atender enfermedades hereditarias. - Operaciones intrauterinas. - Identificar en qué parte específica se encuentra el origen de enfermedades.
73
Riesgos del estudio del genoma humano
Contar con información genética para manipular y discriminar a las personas Manipular para dañar. Peligro de la eugenesia.
74
¿Qué son las células madre?
Son la materia prima del cuerpo; a partir de ellas se generan todas las demás células con funciones especializadas. Bajo las condiciones adecuadas en el cuerpo o en un laboratorio, las células madre se dividen para formar más células llamadas células hijas. Estas células hijas se convierten en nuevas células madre (autorrenovación) o en células especializadas (diferenciación) con una función más específica, como células sanguíneas, células cerebrales, células del músculo cardíaco o células óseas. Ninguna otra célula del cuerpo tiene la capacidad natural de generar nuevos tipos de células.
75
¿Por qué estudiar las células madre?
1. Aumentar la comprensión sobre cómo ocurren las enfermedades.  2. Generar células sanas para reemplazar las células enfermas (medicina regenerativa). 
76
Personas que se pueden beneficiar de las terapias con células madre
Incluyen aquellas con lesiones de la médula espinal, diabetes tipo 1, enfermedad de Parkinson, esclerosis lateral amiotrófica, enfermedad de Alzheimer, enfermedad cardíaca, accidente cerebrovascular, quemaduras, cáncer y osteoartritis.
77
¿De dónde provienen las células madres?
1. Embriones: blastocitos (3 a 5 semanas de vida), tienen alrededor de 150 células madre. 2. En tejidos adultos: médula osea o grasa. 3. Perinatales: en líquido amniótico, sangre del cordón umbilical.
78
Juicios sobre el aborto
- Se trata de saber en qué momento empieza la vida. - El cuerpo de un nuevo ser, es distinto al cuerpo de la madre. - Se trata de evitar “sentimentalismo”: pobrecito para qué dejar que venga a este mundo a sufrir. - Se trata de conocer los métodos que se emplean. - Se trata de dar un fundamento bioético. - Se trata de dar fundamentos antropológicos, “No es religión”. No es “interrupción” es “terminar” ¿Por qué hasta antes de las 12 semanas? Hasta las 12 semanas de gestación, el feto no ha desarrollado la corteza cerebral, que es lo que distingue a la vida humana de la animal o vegetal. 
79
Clonación
Creación de una copia genética idéntica de una persona. Reproducción de células y tejidos humanos.
80
Juicios sobre el aborto
- Se trata de saber en qué momento empieza la vida. - El cuerpo de un nuevo ser, es distinto al cuerpo de la madre. - Se trata de evitar “sentimentalismo”: pobrecito para qué dejar que venga a este mundo a sufrir. - Se trata de conocer los métodos que se emplean. - Se trata de dar un fundamento bioético. - Se trata de dar fundamentos antropológicos, “No es religión”.
81
Principios bioéticos en el aborto
1. Beneficiencia 2. Autonomía 3. Justicia.
82
¿Qué es el aborto?
"Es la interrupción del embarazo cuando el feto no es viable, es decir, cuando no puede sobrevivir fuera del útero materno". El feto es viable a partir de las 28 semanas de gestación.
83
Cultura general: ¿Platón estaba a favor o en contra del aborto?
Platón estuvo de acuerdo con el aborto como medida de prevención contra el exceso de población en las pequeñas ciudades de Grecia.
84
Cultura general: ¿Aristóteles estaba a favor o en contra del aborto?
Aristóteles se opuso al aborto después de observar el "movimiento" del feto.
85
Aborto espontáneo
Cuando sucede por causas naturales. Sin problema moral.
86
Aborto provocado
Es el que se practica por la intervención libre del hombre sobre el embarazo. Intervienen dos factores: - La moral y el derecho.
87
Se practica cuando existe el riesgo, a veces con certeza, de que el nuevo ser nazca con malformaciones congénitas Es ilícito, por que el niño es un ser humano, que aunque enfermo tiene el derecho a conservar su vida.
Aborto eugenésico (aborto provocado)
88
Es cuando se practica en casos de que el embarazo ponga en peligro la vida de la madre. No se permite matar al niño para salvar la vida de la madre, como primera intención cuando la madre no está descompensada. Es lícita la Interrupción Medica del Embarazo (IME) cuando está en peligro la vida de la madre y cuando ya se agotaron todas las posibilidades de tratamiento.
Aborto terapéutico.
89
Se practica cuando el embarazo resulta “no deseado”. Es la causa más frecuente de abortos provocados Es ilícito, porque el niño tiene derecho a conservar su vida.
Aborto psicosocial (aborto provocado)
90
Se practica cuando el embarazo es consecuencia de una violación Es ilícito por que el ser concebido, no tiene ninguna responsabilidad de la acción violenta y tiene derecho a conservar su vida.
Aborto "humanitario" o "ético" (aborto provocado)
91
La licitud jurídica del aborto provocado no quita ni añade nada a su moralidad Lo que es inmoral para la conciencia, lo seguirá siendo aunque no esté penado por la ley.
Aborto provocado.
92
Biogenética o ingeniería genética
Es el desarrollo de métodos, técnicas y procedimientos que permiten manipular de manera directa el material genético.
93
Es la transferencia del semen masculino, fresco o en precedencia en crio conservación a las vías genitales de la mujer. Primero se aplicó en animales y después, en parejas en situación de esterilidad. Se trataba de inseminaciones artificiales, esto es, hacer el modo de una relación sexual de pareja con la ayuda de la técnica, para que sea fértil y poder procrear a un hijo.
Inseminación artificial
94
Principales formas de ayudas a la fecundación asistida
- Naturalmente en las trompas de falopio o GIFT (Gamete Intra Fallopian Transfer). Ayuda al proceso reproductivo de forma natural. - Espontáneamente in vitro o FIV (Fecundación in vitro). - Artificialmente in vitro o ICSI (Intra Cytoplasmic Sperm Injection). - E.T. (Transferencia al Útero del Embrión). Sustituto del proceso reproductivo.
95
Principales formas de ayudas a la fecundación asistida
- Naturalmente en las trompas de falopio o GIFT (Gamete Intra Fallopian Transfer)
96
Se depositan en el útero los espermatozoides. El semen, contiene plasma seminal, otras células inmaduras y en algunos casos células sanguíneas, lo que se hace en el laboratorio es depurar todo esto para que queden sólo los espermatozoides fuertes, estos son los que se depositarán en el útero. El éxito de la inseminación artificial intrauterina es de un 15-20% por ciclo con semen del cónyuge y del 25-35% con semen de banco.
Inseminación artificial Intrauterina (IUI)
97
Aquí se colocan los espermatozoides en el cuello uterino, esperando que estos fluyan naturalmente por el útero y las trompas de Falopio, para así fecundar al óvulo, y lograr el embarazo. Este tipo de inseminación es la más económica y menos invasiva de todas. De acuerdo con el Instituto de Reproducción CEFER el porcentaje de éxito es de 10% y 30%.
Inseminación Artificial Intracervical
98
Es una técnica poco conocida y sencilla, en la cual se deposita el esperma dentro de una jeringa estéril, misma que será introducida en la vagina y con un impulso su contenido llegará al útero. No deje que la sencillez del método le engañe, este tipo de inseminación no se recomienda se realice en casa ni por cuenta propia, sólo con especialistas.
Inseminación Artificial Intravaginal
99
Inseminación artificial homóloga
Se deposita el semen del esposo en el conducto de la trompa de falopio juntamente con dos-tres óvulos elegidos entre los más "maduros" encontrados".
100
Inseminación artificial Heteróloga
Se deposita el semen del donador o del esposo en el conducto de la trompa de falopio juntamente con dos-tres óvulos elegidos entre los más "maduros" encontrados en la mujer o obtenidos de donadora; se depositan los gametos de la pareja en la trompa de "extraña".
101
Valoración bioética de la inseminación artificial heteróloga
Para la inseminación artificial heteróloga, la licitud viene del hecho que el niño no viene a la existencia como fruto del acto conyugal, propio y específico del amor unitivo y procreativo de los esposos.
102
Valoración bioética de la inseminación artificial homóloga
No se prohíbe necesariamente el uso de tales medios artificiales destinados únicamente: sea a facilitar el acto natural, sea a procurar el logro del propio fin al acto natural normalmente realizado.
103
Dato cultural: nombre de la primera niña concebida in vitro.
Louise Brown. La niña probeta.
104
Criterios bioéticos sobre la reproducción asistida (procreación invitro)
Juicio negativo sobre la procreación invitro: 1. Enorme desperdicio de embriones. 2. Alto porcentaje de abortos. 3. Rompimiento antropológico y afectivo del ligamen sexualidad-procreación. 4. Presencia de terceras personas, en el caso de donadoras de óvulos o de espermatozoides. 5. Mayor proporción de malformaciones o de enfermedades congénitas. 6. Los efectos económicos, que no son indiferentes (altos costos no subsidiados).
105
FIVET Fertilización in vitro homóloga con embriones transferidos - ¿Lícita o no por la bioética?
No lícita
106
GIFT-H medios artificiales destinados a facilitar el acto natural o a procurar la realización del fin propio de tal acto normalmente realizado
Lícito.
107
Poner una persona o cosa en lugar de otra, jurídicamente lo que remplaza son los derechos y deberes de una persona.
Subrogar o sustituir
108
El acto productor que genera el nacimiento de un niño gestado por una mujer sujeta a un pacto o compromiso mediante el cual cede todos los derechos sobre el recién nacido a favor de otra mujer que fungirá como madre de éste.
Maternidad subrogada
109
Madre de alquiler
Mujer que acepta, por acuerdo, quedar embarazada con el objetivo de engendrar y dar a luz un niño que va a ser criado como hijo propio por una pareja o persona soltera.
110
¿Qué dice el artículo cuarto constitucional en relación al número y espaciamiento de los hijos? (planificación familiar)
Dispone que toda persona debe decidir sobre el número y espaciamiento de los hijos que desea tener, pero debe ser de manera libre e informada. Libertad de decidir si se tiene o no descendencia, número de hijos y acerca de la planificación de la familia.
111
Estados de México en los que es legal la gestación subrogada o vientre de alquiler
Tabasco, Sinaloa, Coahuila y Querétaro.
112
Dónde es prohibida la maternidad subrogada en México
Coahuila y Querétaro
113
La mujer contratada es inseminada aportando sus propios óvulos, y después de la gestación y el parto entrega el hijo al padre biológico, renunciando a todos sus derechos, y admite la adopción de la pareja.
Subrogación total
114
La gestadora es contratada exclusivamente para portar en su vientre un embrión fecundado in vitro que le ha sido trasplantado, que proviene de la unión de espermatozoide y óvulo de la pareja contratante.
Subrogación parcial
115
Cuando la madre gestadora acepta llevar a cabo el procedimiento de maternidad subrogada de manera gratuita, por lazos de amor, amistad o parentesco con la pareja contratante. En este caso sólo lleva a buen término el embarazo, ya que no aporta material genético propio, sino que este es aportado por la pareja contratante. Existe una relación más estrecha entre los padres que aportan el material genético y la madre sustituta.
Subrogación altruista
116
en países como Estados Unidos se permite que la pareja contrate a una madre gestadora, que lleve a buen término el embarazo, y que lo efectúe a cambio de una contraprestación
Subrogación por un precio
117
La bioética y el vientre de alquiler
Este procedimiento es rechazado porque es contrario a la unidad del matrimonio y a la dignidad de la procreación. La maternidad sustituta representa una falta objetiva contra las obligaciones del amor materno, de la fidelidad conyugal y de la maternidad responsable, ofende la dignidad y el derecho del hijo a ser concebido, gestado, traído al mundo y educado por los propios padres.
118
Autoinjerto o injerto autólogo
Cuando se trasladan tejidos de un sitio a otro del mismo organismo.
119
Homoinjerto, injerto homoplástico, homólogo
Transferencia de tejidos de un individuo donador a otro individuo huésped de la misma especie.
120
Injerto heterólogo o xenoinjerto
Individuos de especie diversa.
121
Es la respuesta inmune de un receptor contra un injerto. Se produce cuando el sistema inmune del receptor detecta en el injerto moléculas extrañas (diferencias genéticas) o falta de moléculas propias. El rechazo destruye el injerto.
Rechazo del trasplante.
122
Alotrasplante
De la misma especie.
123
Xenotrasplante
De diferente especie.
124
Órganos que se pueden donar
Las personas fallecidas pueden donar: - Riñones. - Hígado - Pulmones. - Corazón - Páncreas e intestinos - Manos y rostros. La personas vivas pueden donar: - Un pulmón - Riñón - Pulmón - Parte del hígado, páncreas o intestino. - Donación de células madre, sangre del cordón umbilical y médula ósea.
125
Problemas éticos en la donación de órganos
- Garantizar la comporbación de la muerte en la donación cadavérica. - Supervivencia y salud del donador vivo. - Calidad de órganos susceptibles de trasplante. - Aumento de solicitudes. - Escacez de donadores. - Consentimiento informado del receptor y donador o familiares. - Libertad del donador y de los familiares. - Supuesto derecho de la sociedad de obtener órganos de cadáveres prescindiendo del consentimiento explícito. - Licitud de las recompensas. - Relación dominio-respeto de la persona. - Relación tecnología-ética.
126
Principios generales de la donación de órganos
1. Defensa de la vida del receptor y del donador vivo. 2. La protección de la identidad personal del donador y del receptor. 3. El consentimiento informado.
127
Criterios para seleccionar a los pacientes que tendrán acceso al trasplante
1. Criterio utilitarista: de productividad social. 2. Criterio casual: imparcial, según el orden. 3. Criterio terapéutico: urgencia médica, no discriminación, posibilidades de éxito.
128
Protección de la identidad personal del donador y del receptor
- Del donador: evitar conflictos psicosociales y de identidad personal. - Del receptor: se afecta y se compromete la calidad de vida y la identidad personal.
129
Informar de manera exacta y completa sobre riesgos y consecuencias tanto a donador como a receptor y sus familiares
Consentimiento informado
130
para nuestra sociedad, en el cadáver no cesa aún el respeto que se debe a...
- Lo que representa el cuerpo. - A sus valores. - A su vínculo familiar
131
Es el cese irreversible de las funciones cerebrales o encefálicas; quiere decir que la persona ha fallecido y no posee ninguna probabilidad de vivir.
Muerte encefálica o cerebral
132
Pacientes que no son buenos donadores
Recién nacido anencefálico. - Prematuros: inmadurez de órganos. - Elevada incidencia de malformaciones asociadas a su problema de base.
133
Es la existencia de un ser, el cual posee la habilidad de adquirir todo su potencial de acuerdo a su naturaleza e implica dinamismo, movimiento, desarrollo, lo cual lo diferencia de los seres inertes
Vida
134
Definición de muerte
Es el cese permanente de todas las funciones vitales de un ser.
135
Es el estado patológico por el cual el paciente está a punto de morir por una desintegración completa de todas las funciones del organismo.
Estado de agonía
136
Es una condición clínica de inconsciencia total tanto de uno mismo como del entorno, la cual viene acompañada por una característica clínica muy particular: ciclos de sueño-vigilia, los cuales se refieren a que hay momentos en que el paciente abre los ojos. En un estado vegetativo, las funciones básicas del cuerpo, tales como la respiración, el ritmo cardíaco y la temperatura corporal, se mantienen controladas
Estado vegetativo persistente
137
Es una condición neurológica que implica un grado profundo y constante de pérdida del conocimiento por más de una hora; sin embargo a diferencia del estado vegetativo, el coma no presenta ciclos de sueño-vigilia. Por consiguiente, los ojos del paciente permanecen cerrados y éste no puede despertar.
Estado de coma
138
Clasificación de la eutanasia
- Activa - Pasiva - Distanacia - Ortotanasia
139
Cuando la muerte se provoca por medio de una acción, | como pudiera ser la administración de dosis mortales de estupefacientes o de una sustancia letal.
Eutanasia activa
140
Cuando la muerte es consecuencia de la omisión o interrupción, de intervenciones cuyo objetivo es simplemente el de ofrecer a la vida su soporte indispensable ( nutrición, hidratación, protección y compañía)
Eutanasia pasiva
141
Es la aplicación excesiva de todos los medios terapéuticos, probados o no y que permitan la sobre vida del paciente a pesar de que no exista ninguna posibilidad de sobrevida a corto, mediano o largo plazo y que ello prolonga o aumenta el sufrimiento del paciente (“encarnizamiento terapéutico” )
Distanasia
142
Es la interrupción de los medios extraordinarios que se proporcionan a los pacientes en su estado de gravedad ( respirador )
Ortotanasia
143
Calidad de vida
Se le relaciona con el bienestar en general y, en especial, con el concepto de salud y el concepto de progreso social.
144
Eutanasia como comportamiento
- Como homicidio solamente: cuando se practica por otras personas por petición libre o no del paciente. - Como homicidio y suicidio: "suicidio asistido". - Como suicidio solamente: cuando el sujeto lo decide y lo practica sin ayuda de nadie.
145
Elementos de valoración ética de la eutanasia
- Rechazo total de la eutanasia activa, por la dignidad de la persona humana - Urge la necesidad de la difusión de la cultura bioética, para aclarar las ideas de los temas de dilema relacionados con la muerte - La eutanasia pasiva constituye una grave violación a la vida
146
Elementos de valoración ética de la eutanasia
- El encarnizamiento terapéutico es éticamente inaceptable - Promover la inviolabilidad de la vida humana ( sacralidad de la vida ) - Promover el desarrollo y aplicación de los cuidados paliativos.
147
Son aquellos establecidos con una base científica, con un índice de éxito elevado y que se encuentran disponibles en forma como son aquellos que son proporcionados a los resultados previstos, lo cuales incluyen algunas técnicas para el cuidado de la salud como podrían ser la mayoría de medicamentos como antibióticos, antiinflamatorios, antihipertensivos, entre otros, además de varios tipos de intervenciones quirúrgicas.
Medios médicos ordinarios para mantener con vida a un paciente que está en riesgo de muerte
148
Los medios éticos ordinarios o proporcionados de soporte vital son los que, al juzgar del paciente, ofrecen una esperanza razonable de beneficio y no implican una carga ni imponen un costo excesivo para la familia o la comunidad. no ofrecen una esperanza razonable de beneficio, implican una carga o imponen un costo excesivo para la familia o la comunidad .
Medios desproporcionados frente a una persona en peligro de muerte
149
Es un documento redactado con bases legales, en el que “una persona puede indicar cómo quiere que lo traten en caso de que sea víctima de una situación crítica o, en un momento dado, terminal”. En este documento se explica en forma específica, qué procedimientos médicos desea recibir o evitar el paciente en caso de que dejara de ser competente en algo, ejemplo, el intentar una resucitación cardiopulmonar en caso de una falla cardiorrespiratoria.
Testamento vital
150
Se utilizan en enfermedades terminales cuando ya no existe ninguna posibilidad de mejora, busca calmar los síntomas del paciente y acompañarlo hasta su fallecimiento. Los analgésicos y sedantes juegan un papel muy importante. no prolonga la vida ni acelera la muerte, tampoco busca eliminar al paciente sino al dolor o sufrimiento que lo aflige, mientas intenta también bridarle un sentido de comodidad y bienestar.
Cuidados paliativos
151
Es un procedimiento normativizado en la relación médico-enfermo, en virtud del cual el médico explica al paciente capacitado el alcance de la intervención diagnóstica o terapéutica que se le va a realizar. El paciente, teniendo en cuenta la información recibida en términos comprensibles, decide libremente si autoriza o deniega el procedimiento propuesto.
Consentimiento informado
152
Adelantar la hora de la muerte en caso de una enfermedad incurable.
Eutanasia
153
Significa proporcionar en forma intencional y con conocimiento a una persona los medios o procedimientos o ambos necesarios para suicidarse. “la ayuda que da un médico a un paciente, en respuesta a su solicitud, proporcionándole los medios para suicidarse y es el paciente quien realiza la acción tal que causa la muerte”.
Suicidio asistido
154
Es un concepto de índole más general que los dos anteriores y se puede entender como “el proceso mediante el cual una persona planifica los tratamientos y cuidados de salud que desea recibir o rechazar en el futuro, en particular para el momento en que no sea capaz por sí misma de tomar decisiones”.
Voluntad anticipada
155
administración de medicamentos con un fuerte efecto tranquilizante y sedante a una persona que está al borde de la muerte.
Sedación terminal
156
Grupos que se encargan de abordar sistemáticamente y de forma continua la dimensión ética de a) las ciencias médicas y de la salud, b) las ciencias biológicas y c) las políticas de salud innovadoras. formulan preguntas desde una óptica normativa, es decir, como grupo, se plantean y estudian detenidamente determinados valores individuales o sociales, lo cual equivale a examinar no sólo la propia conducta, sino también la de los demás.
Comités de bioética
157
¿Qué hace un comité de bioética?
asesoren a los responsables de formular políticas, a los políticos y a los legisladores, y no sólo a quienes practican profesiones médicas o son expertos en ciencias biológicas.
158
Tipos de comités de bioética
- Comités de Bioética de carácter normativo o consultivo (CNC) - Comités de Asociaciones Médicas Profesionales (AMP) - Comités de Ética Médica u Hospitalaria (CEH) - Comités de Ética en Investigación (CEI)
159
Objetivo del comité de bioética de carácter normativo
- Establecer políticas sólidas en el ámbito científico y médico para los ciudadanos de los Estados Miembros. - Asesorar al jefe de gobierno
160
Objetivo de los Comités de Asociaciones Médicas Profesionales (AMP)
Establecer prácticas profesionales idóneas de atención al paciente (asociaciones de médicos o de enfermeras/enfermeros) Se encargan generalmente de promover la autoeducación de sus miembros.
161
Objetivo de los comités de ética médica hospitalaria (CEH)
Mejorar la atención dispensada al paciente (en los hospitales, clínicas de consulta externa o ambulatoria, centros de cuidados crónicos o a largo plazo y hospicios)
162
Objetivos de los Comités de Ética en Investigación (CEI)
Proteger a los seres humanos que participan en investigaciones encaminadas a obtener conocimientos biológicos, biomédicos, conductuales y epidemiológicos susceptibles de ser generalizados (en forma de productos farmacéuticos, vacunas o dispositivos).