Fisiopatoclogía parcial 1 Flashcards

1
Q

Triada etiológica

A

Agente
Huesped
Medio ambiente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Agente

A

antígeno cuya presencia produce enfermedad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Huesped

A

Persona o animal que se enfermará

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Medio Ambiente

A

Entorno que necesita el agente para propagarse

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Periodo prepatogénico

A

Px sano
Antes de enfermarse el huesped
Factores de riesgo
Pérdida de la homeostasis
PREVENCIÓN PRIMARIA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Periodo patogénico

A

Px enfermo
curso de la enfermedad
Alteraciones funcionales
Horizonte clínico: inicio de síntomas
PREVENCIÓN 2RIA Y 3RIA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Periodo clínico

A

síngnos y síntomas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Periodo subclínico

A

ingreso del antígeno, aparición de primeros síntomas
PERIODO DE INCUBACIÓN
PERIODO DE LATENCIA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Periodo de incubación

A

Infección-síntomas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Periodo de latencia

A

Transmito la infección

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Resultados

A

Recuperación, Incapacidad, Muerte, Cronicidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Prevención primaria

A

Promoción de la salud
Protección específica
Evita que la enfermedad se dé

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Prevención secundaria

A

Dx y Tx precoz
Limitación de la discapacidad
detecta la enfermedad cuando aun es asintomático o curable

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Prevención terciaria

A

Rehabilitación
Reduce el riesgo de muerte

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Prevención cuaternaria

A

Limitación del daño por sobretratamiento
Hce freno a tx no necesarios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Discapacidad

A

Déficit, limitación en la actividad y restricciones en la participación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Modelo Cinesipatológico

A

Sindromes del dolor musculoesquelético procedentes de alteraciones tisulares por consiguiente de un mov. constante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Modelo Patocinesiológico

A

Movimiento que resulta de la patología
Primero la patología después el movimiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Modelo Cinesipatológico

A

Movimiento que causa la patología
Primero movimiento y después la patalogía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Homeostasis

A

Capacidad de mantener el medio interno estable frente a las variaciones del medio externo
Si se adhieren intervienen mecanismos Homeóstáticos
Sist. excretor, sist. endócrino, sist. nervioso
BUSCA MANTENER LA CONSTANCIA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Mecanismos homeostaticos

A

Conservan el ambiente interno dentro de los límites normales
Adaptación sin buen éxito significa ENFERMEDAD O MUERTE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Sistemas/ mecanismos de control humana

A

Enfrentarse al estrés y restablecer la homeostasia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Receptor

A

Detecta el cambio, envía información aferente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Centro de control

A

Punto de mantenimiento de alguna función

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Efector
Revierte el cambio, recibe el mensaje
26
Alostasis
Conseguir la estabilidad a través de un cambio Va más allá del estrés Realiza cambios de comportamiento fisiológico o psicológico que le permitan mantener un equilibrio estable MANTIENE LA APTITUD FÍSICA EN LA ADAPTACIÓN
27
Carga alostática
modifica para adaptarse a cambios físicos y/o psicológicos del medio ambiente
28
Reostasis
orden superior de control donde se regula el cambio en vez de mantener los niveles
29
Retroalimentación negativa
La respuesta invierte el estímulo original Genera respuesta contraria
30
Retroalimentación positiva
El estímulo inicial produce más de lo mismo
31
Los px que tienen + tejido adiposo
Tienen menos agua
32
Agua que tiene el cuerpo y se encuentra en
60% agua corporal 2/3 LIC (peso corporal x 2/3) 1/3 LEC, intersticial, plasma y transcelular (peso corporal/3)
33
Fórmula para calcular cantidad de agua corporal
peso x 60% o .6
34
Fósmula para calcular cuántos L de agua tomar
peso corporal (kg) x 1 ml x 24 hrs
35
Factores que intervienen en el intercambio de nutrientes en la microcirculación
Presión hidrostática Presión osmótica Presión oncótica
36
Presión hidrostática
Saco líquido Dada por la PA sistólica (120mmHg)
37
Presión osmótica
Mete líquido ejercido por cargas de iones SI es mayor suelta liquido, si es menos retiene liquido
38
Presión oncótica
Carga de proteínas Disminuye la obstrucción linfatica Mete líquido Proteínas como la albumina
39
Albumina
Proteína del plasma
40
Edema
px con hierptensión, disminuye la albumina, fuga de liquido
41
4 causas del edema si la P. Oncótica está elevada
Aumento de la presión hidrostática/capilar Disminución de proteínas plasmáticas/ presión oncótica (daño hepático) Amuenta la permeabilidad capilar/ lesión endotelial Bloqueo del drenaje linfático
42
Cantidad de agua que debe tomar un px con insuficiencia renal
500-800 ml
43
Efectos sobre la función miocárdica la adm. de grandes volumenes de liq. intravenoso
Hemorragia Choque circulatorio Paro cardiático Quemaduras
44
Si se mantieneun bun nivel de presión hidrostática encefálica y osmolaridad
se produce edema
45
Osmolaridad
concentracion de iones en una solución
46
Osmolaridad sérica
sust. química disuelta en la sangre
47
formula de la osmolaridad sérica
(Na x 2) + (Bun (2.8)) + glucosa/18) si es bun (balance nitrogenado) si es urea es + urea/ 6
48
Osmolaridad plasmática normal
280-295 mEq/L
49
Clasificación de enfermedades
cronica: duran mucho tiempo, no pueden curarse Origen: infecciosa, no infectada
50
Osmolaridad plasmática efectiva
Na x 2 + glucosa/18
51
Osmolaridad
si aumenta produce sed, ingesta de agua y disminuye el volumen
52
La osmolaridad en el riñón
tubulo colector para retener agua, inhibir la diuresis y disminuye la osmolaridad Elimina agua
53
Equilibrio de agua
ganancia: ingesta de agua liquidos, oxidación de alimentos pérdida: insencibles: heces, sudoración, exhalación de aire, sensibles: orina EL AGUA QUE INGIERO ES EL QUE DEBO SACAR
54
Cantidad de agua que debe tomar un px cardiópata o con insuficiencia renal
400 ml de supericie corporal peso x4 +7/ peso + 90
55
Px con problemas respiratorios como la neumonía se ve afectada
Ventilación
56
Alteraciones de la glucosa
Diabetes tipo 1: deficiencia en la producción de insulina Diabetes tipo 2: Ineficacia de la actividad de la insulina Resistencia a la insulina: el páncreas secreta más insulina de la que debería para que la glucosa entre a las células Tx realizar ejercicio que disminuya la resistencia
57
índice glucémico
capacidad de un alimento para elevar la glucemia Act. física Dieta
58
Liberación rápida
Insulina perfomada Impide llegar a 180 mg/dl
59
Niveles normales de diabetes Mellitus
AYUNO: 126 Mg ANORMAL: 200 mg
60
hiperglucemia
mayor a 180mg/dl
61
Polidipsia
Aumenta la osmolaridad sanguínea SED
62
Ventilación pulmonar
Mas control voluntario Menos control involuntario
63
Poliuria
Umbral renal de la glucosa se latera y se elimina en la orina
64
Polifagia
se activa la gluconeogénesis px con hambre
65
Se usa grasa y proteína para obtener energía
disminuye el peso
66
Amilasa salival
enzima de la boca
67
Páncreas
amilasa pancreática Función exógena Células beta: insulina Células alfa: glucagón
68
Alteraciones la estructura proteica
micro( altera vasos sanguíneos) y macropatías Ceguera, prediabético, insuficiencia renal, cardiopatías EFECTO CRÓNICO
69
Aumento del 6% de hemoglobina glucosilada
Diabetes Entre más porcentaje, más riesgo de muerte
70
Reserva de glucagón
6-8 hrs
71
Catión extracelular
sodio
72
Anión extracelular
cloro
73
Liberación de hormonas contrarreguladoras
Adrenalina Nosadrenalina Cortisol (crónica) GH
74
Falta de glucosa provoca
sudoración y taquicardia
75
Presión parcial de O2 en el aire atm es de
159 mmHg
76
Menor de 60 mg/dl
desmayo o muerte
77
células glucodependientes
neurona y enterocito
78
Oxígeno
se produce por la fotosíntesis
79
Zona fisiológica del pulmón donde se mantiene un flujo sanguíneo constante
zona 3
80
Alveolo
intercambio gaseoso
81
última horma en liberarse ante la disminución sérica
cortisol
82
Movimiento neto de gases
el aire atm se va quedando en vías
83
Nivel alveolar
13%
84
Perdemos agua si respiramos más rápido y puede provocar
perder líquido al espirar
85
Surfactante
aumenta la distensibilidad, permite hematosis PORDUCIDOS POR LOS NEUMOCITOS TIPO 2: sensibles a la hipoxia Menos producción de surfactante: colapso Lesión hpóxica: disminuye el intercambio gaseoso
86
Aumenta la producción del surfactante
Bostezo
87
Condiciones que inhiben la producción del surfactante
Fumar e hipoxia
88
Alteraciones pulmonares
aquellas que impiden el paso de aires pulmonares
89
Alcalosis
PH >7.45
90
Acidosis
PH<7.35
91
RESPORATORIO
CO2
92
METABÓLICO
HCO3 amortigua los H+
93
Para hacer buen intercambio (Ventilación alveolar)
Buena alimentación y buena circulación
94
Regiones inferiores
mejor ventiladas que las superiores
95
px en pronación
aumenta el area de intercambio
96
Zona perfundida no ventilada
hipoxia por vasocontricción
97
Zona ventilada no perfundida
la sangre no ntra en contacto con el aire alveolar
98
Ácidosis respiratoria
problema en la ventilación
99
Alcalosis respiratoria
aumento de la ventilación
100
Alteraciones en la perfusión
acidosis respiratoria
101
Acidosis metabólica
intoxicación
102
Alcalosis metabólica
vómitos, perdida de H+