Física, las 4 fuerzas que rigen el universo de Jordi Pereyra, el de Ciencia de sofa Flashcards
Explica el experimento mental de Galileo con el que demostraba que todos los cuerpos, independientemente de su masa, caían con la misma aceleración
A pesar de que según la creencia popular se piensa que Galileo lanzó desde la torre de Pisa varios objetos de distinto peso y comprobó que tardaban lo mismo en caer. Sin embargo, esta historia apareció sólo en su biografía (escrito por uno de sus alumnos), pero no en sus propios escritos. Lo que sí aparecía era un experimento mental con el que demostraba que todos los cuerpos, en un mismo medio e independientemente de su masa, caían a la misma velocidad. Planteaba que dejáramos caer dos objetos, de distinto peso, unidos por una cuerda. Si suponemos que es cierto que los cuerpos caen más rápido en función de su peso, entonces el objeto pesado caería más rápido que el ligero, lo que tensaría la cuerda y haría al objeto pesado caer más lento, sin embargo, al mismo tiempo, todo el conjunto de los dos objetos tiene mayor peso, por lo que debería de caer más rápido que el objeto pesado. Por esta contradicción Galileo dedujo que la suposición inicial era falsa y que todos los cuerpos caerían igual de rápido. Sin embargo, tras ver la importancia de la viscosidad y la densidad de los medios (además de la forma de los objetos y su densidad), rectificó y dijo que esto sólo se cumplía en el vacío.
Explica la historia del pulsilogium
Una de las propiedades que Galileo descubrió de los péndulos era que el periodo de un péndulo era constante, independientemente de desde donde empezara a moverse (ya que esto sólo influye en la amplitud). Compartiría este descubrimiento con su amigo Santorio Santorio y este crearía el pulsilogium. Este aparato consistía de un péndulo cuya longitud podía regular facilmente lo que le permitía medir breves periodos de tiempo de forma precisa, con lo que medía el pulso de sus pacientes (iba soltando el péndulo variando la longitud de este hasta que coincidía con el pulso del paciente).
Explica el funcionamiento de los relojes mecánicos antiguos y como mejoraron tras el descubrimiento de los péndulos
Antes de los descubrimientos de Galileo, los relojes más precisos eran los relojes mecánicos, estos relojes dependían de un peso enrollado a un eje que movía los engranajes del reloj. Este peso caía lentamente gracias a otros mecanismo y movía el eje, sin embargo a lo largo del día la caída se aceleraba, además de otros problemas como la suciedad acumulada o el ligero agrandamiento o encongimiento de los engranajes por la temperatura. Todo esto solía llevar a que se generara un desfase diario de 15 minutos. Con la implementación de los péndulos en los relojes (por parte de Huygens) se controlaba muy mejor el ritmo al que caía el peso y al que giraban los engranajes, resultando en un desfase diario de 15 segundos.
Explica la evolución del funcionamiento de los sistemas antiguos para saber la posición
La posición en la superficie de la Tierra queda definida por dos magnitudes: la latitud, que mide la posición con respecto al ecuador del planeta; y la longitud, la distancia con respecto al meridiano de Greenwich. La latitud es relativamente fácil de calcular, ya que los marineros contaba con tablas que daban la inclinación del camino del Sol respecto al horizonte cada día del año, por lo que al hacer comparaciones podían deducir que tan cerca o lejos de los polos estaban, además de que también se podían guiar por las estrellas.
Calcular la longitud era bastante más complicado, pero importante, sobretodo en el mar, de hecho los reyes Felipe II y Felipe III ofrecieron recompensas (en 1567 y 1598, respectivamente) a quien descubriera un método para ello. Galileo propuso un método basado en la observación de las lunas de Júpiter (que el mismo descubrió). Vemos las orbitas de estas lunas de perfil, así que siempre las vemos en la misma línea. El método consistía en utilizar un reloj de péndulo para medir cuanto tiempo tardaba cada luna en completar su órbita para poder predecir los momentos siguientes en los que lo harían en cada lugar de la Tierra. Después se puede comparar estos datos con los que se observen y podemos calcular cuanta distancia se han desplazado. Sin embargo esta idea fue inicialmente ignorada, no fue hasta que Giovanni Cassini mejoró la precisión de las tablas de Galileo que se empezó a poner en práctica. Fue tanta la precisión que permitió hacer un calculo muy preciso del diámetro de la Tierra (12.554 kilometros, siendo en realidad 12.756 kilometros) y crear mapas mucho más fieles a la realidad. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos de Huygens, inicialmente este método no era efectivo en el mar, ya que el movimiento de las olas afectaban al movimiento de los péndulos (generaban un desjuste de casi 1º, lo que podía llegar a suponer 110 kilometros de error), no sería hasta la invención de los cronómetros marinos, basados en la descompresión de muelles, que pudo ser aplicable.
Explica como se descubrió que la Tierra no es una esfera perfecta
Cuando el astrónomo francés Jean Richer fue enviado a la Guayaba francesa (parte de Suramérica cercana al ecuador) se trajo consigo un reloj péndulo muy preciso. Sin embargo notó que cada día este reloj iba acumulando un retraso de unos 2,5 minutos. Inicialmente no se le dió importancia, sin embaro años después Newton hipotetizó que la razón por la que se acumulaba dicho retraso era que, ya que el periodo de un péndulo sólo depende de la longitud de este y de la gravedad, esa zona estaría más alejada del centro de la Tierra que Francia. Esto le llevó a proponer que la Tierra no era una esfera perfecta, sino una esfera achatada por los polos. Newton hasta llegó a calcular que el diámetro polar de la Tierra debía de ser un 0,5% más pequeño que el ecuatorial (en realidad es un 0,3%). Para comprobar su teoría, la académie Royale des Sciences organizó dos expediciones en las que se mediría la distancia equivalente a tres grados de la Tierra, una de ellas en Laponia y otra en Perú. El resultado fue que la expedición de Perú (que estaba más cerca del ecuador que Laponia) midió una distancia menor que la expedición de Laponia, lo que confirmaba la hipótesis de Newton.
La explicación a que el ecuador de la Tierra tenga un diámetro mayor es que es la parte de la Tierra que sufre mayor fuerza centrífuga debido a la rotación de la Tierra, ya que respecto al eje de giro de la Tierra, el ecuador es la circunferencia más amplia que podemos formar.
Explica la primera demostración de la rotación de la Tierra
Ya en el siglo XIX la gran mayoría de personas creían en el heliocentrismo (aunque esta idea no era nueva, ya se había propuesto en los siglos IV y III a.C. por Heráclides de Ponto y Aristarco de Samos y la volvería a proponer Copérnico en el siglo XVI), por lo que pensaban que la Tierra debía de girar sobre sí misma para que se diera el paso del día a la noche y viceversa. Sin embargo aún faltaba una demostración. Esta demostración la haría Jean Bernard Léon Foucalt quien se dió cuenta que los péndulos siempre se movían en un mismo plano. Por esta razón construyó en 1851 un péndulo de 67 metros en el Panteón de París. Este péndulo estaba unida a la estructura mediante una junta universal, lo que le permitía al péndulo oscilar independiente a la estructura, es decir que aunque la estructura girase el péndulo no seguiría este giro. Lo que se observó es que el movimiento del péndulo iba girando levemente hasta el punto de al cabo de 8 horas había girado 90º y al cabo de 32 había dado una vuelta completa. La explicación es que el péndulo giraba independiente mente de la Tierra, es decir que desde el espacio sólo habríamos visto girar la Tierra, pero no el péndulo.
La explicación de que el péndulo no tardara 24 horas en dar una vuelta completa era que el plano de movimiento del péndulo no es paralelo al eje de rotación de la Tierra, sólo en los polos el péndulo tarda 24 horas en dar una vuelta completa y este tiempo va aumentando a medida que nos acercamos al ecuador, donde el péndulo no gira (ya que la dirección de giro es perpendicular al plano de movimiento). Estos péndulos se conocen como péndulos de Foucault y están repartidos por todo el mundo, normalmente con pequeños cilindros alrededor que el péndulo va derribando. Podemos calcular fácilmente el tiempo que tarda un péndulo de Foucailt en dar una vuelta completa si dividimos 24 horas con el seno del ángulo del punto de la Tierra en el que estamos con respecto al ecuador (la latitud).
Explica el proceso de puesta en órbita de satélites
Para poner en órbita un satélite es necesario lanzarlo con una velocidad vertical muy alta, de manera que pueda superar rapidamente las partes más densas de la atmósfera terrestre (la altura mínima a la que debe llegar son los 160 kilómetros, más abajo de ello el rozamiento con la atmósfera hace perder demasiada velocidad a los ssatélites) para después pasar a tomar una dirección más horizontal con el objetivo de ganar suficiente velocidad como para mantenerse en órbita (La explicación numérica está aquí), la mayoría de satélites que están en órbita se encuentra en órbita baja terrestre (entre los 160 y 2000 kilómetros), para lo que deben de haber sido lanzados a unas velocidades de entre 6,9km/s y 7,8km/s, si no contáramos con el rozamiento del aire. Sin embargo, debido al rozamiento con la atmósfera que aún existe a esas alturas estos satélites van perdiendo velocidad y con ello altura, por lo que es necesario que reciban porpulsiones para mantenerse en órbita, por ejemplo la estación espacial internacional debe de propulsarse cada pocos meses, haciendo su altura fluctúe entre los 370 y 460 kilómetros de altura.
Explica la velocidad de escape
La velocidad de escape es la velocidad que necesita un cuerpo para poder escapar de la interacción gravitatoria de un cuerpo. Normalmente se da la velocidad de escape desde la superficie, en el caso de la Tierra esta es de 11,2 km/s, la de Marte 5km/s y de Júpiter 56,9 km/s. La velocidad de escape desde la superficie del Sol es de 617,5 km/s, sin embargo, debido a la distancia que hay entre el Sol y la Tierra la velocidad de escape del sistema solar desde la Tierra es de 42,1 km/s. La velocidad de escape de la Vía Láctea es de 544km/s, sin embargo, aunque consigamos escapar de la interacción gravitatoria de nuestra galaxia sólo hay 54 galaxias que comparten el mismo centro de gravedad, este grupo se conoce como el Grupo Local y tiene un diámetro de 10 millos de años luz. Las galaxias fuera de nuestro Grupo Local no sólo están más alejadas de la Tierra sino que también se alejan cada vez más de nuestro Grupo local debido a la expansión del universo.
Explica las complicaciones del viaje entre planetas y como se solventan
El problema principal de lanzar un cohete al espacio es el uso de combustible. Hace falta mucho combustible para lanzar un cohete al espacio y este mismo combustible también pesa, por lo que hace falta aún más combustible y así sucesivamente, sin embargo esto no llega hasta el infinito ya que el combustible usado va siendo expulsado, por lo que el cohete va perdiendo peso, al igual que se van soltando las partes del cohete que transportaban este combustible, aún así la mayor parte del cohete acaba siendo el combustible, un 90% de la masa total, además un 6% restante era la estructura que contenía el combustible, lo que sólo deja un 4% que es el satélite. Esto significa que la cantidad de combustible que podemos llevar en ese 4% es muy limitada, por lo que el satélite no puede depender en exclusiva de este para transportarse. Entre las maneras con las que esto se palia es aprovechando la rotación de la Tierra: ya que esta aporta una velocidad que reduce la velocidad necesaria para llegar a la velocidad de escape. Esta velocidad que nos aporta la Tierra llega a su valor máximo en el ecuador, razón por la que la mayoría de lanzamientos se realizan cerca de él (esta velocidad es de 460 m/s, por lo que se necesitaría acelerar unos 10,73km/s más, en vez de 11,2km/s), además la Tierra teambién orbita al Sol, por lo que nos confiere una velocidad de unos 30km/s (esta velocidad no se tenía en cuenta antes ya que, como la Tierra también se mueve a esa velocidad, no nos influye cuando nos movemos con respecto a la Tierra). Aparte de la atracción de la Tierra, el satélite también sufrirá la del Sol, por lo qie se puede aprovechar que este satélite empezará a orbitar al Sol en una elípse (si tiene la velocidad y dirección necesarias), además de que podemos modificar la trayectoria de la orbita del satélite usando parte del combustible sobrante, de manera que la trayectoria de la órbita intercepte con el planeta al que se intenta llegar.
Explica las asistencias gravitatorias que aprovechan los satélites
Una vez que el satélite está orbitando al Sol desde fuera de la Tierra le pueden surgir dos problemas: si se dirige al sistema solar interior le puede suceder que vaya a demasiado rápido (ya que es la parte de la elipse cercana al Sol) como para que la gravedad del planeta al que nos dirigimos pueda atrapar al satélite, mientras que si vamos al sistema solar exterior puede suceder que no tenga la suficiente velocidad como para evitar que el Sol pueda atraer al satélite al sistema solar interior. Para poder ajustar la velocidad a la que va el satélite sin el uso de combustible podemos usar la asistencia gravitatoria, esta consiste en el uso de la gravedad de un cuerpo en movimiento para propulsar o frenar el satélite. Es muy importante que el cuerpo se esté moviendo. ya que sino la velocidad final será igual a la inicial (como mucho cambiará de dirección). Para propulsarlo tenemos que acercar el satélite por detrás (la zona de la que se está alejando), mientras que para frenar el satélite hay que acercarlo por delante (la zona hacia la que se está moviendo). La explicación es que si te acercas por detrás habrá más tiempo en el que el cuerpo te esté impulsando que frenando, mientras que si te acercas por delante será al revés. La energía cinética ganada o perdida por el satélite será equivalente a la energía cinética perdida o ganada, respectivamente, por el cuerpo. Por ejemplo la sonda New Horizons, que se dirigía a Plutón, fue capaz de aprovechar la gravedad de Júpiter para pasar de 19 km/s a 23km/s, lo que adelantó el momento en el que llegó a Plutón en 3 años.
Di datos sobre la Voyager 1
La voyager 1 fue lanzada por la NASA en el 1977 y es la sonda que más se ha alejado de la Tierra. En 2012 superó la heliopausa, la zona a la partir de la cual no llegan las partículas cargadas lanzadas por el Sol. Esta se encuentra a unos 100 AU del Sol. Sin embargo esto no significa que la Voyager 1 haya pasado del sistema solar, ya que aún le queda por superar la nube de oort, un conjunto de pequeños asteroides congelados que orbitan alrededor del Sol a una distancia de entre 50.000 y 200.000 AU de él
Explica la influencia de la gravedad en la forma de los planetas
A una distancia de entre 2,2 a 3,2 UA se encuentra el cinturón de asteroides, este contiene entre 700.000 y 1.700.000 asteroides con un diámetro mayor a un kilómetro (toda su masa es un 4% de la masa de la Luna), aunque los asteroides grandes son bastante menos abundadantes, sólo conociendose unos 200 que tienen más de 100 kilómetros de radio, siendo el mayor de ellos ceres (con 940 kilómetros). La mayoría de los asteroides conocidos tienen una forma similar a una patata. Esto es debido a que carecen de la masa suficiente como para que la fuerza de la gravedad del planeta sobrepase a la rigidez de los materiales del asteroide y lo vuelva esférico. Esto empieza a suceder a partir de entre los 200 y 300 kilómetros, lo que se conoce como el “Potato Radius”.
Sin embargo, en los casos en los que existen más fuerzas aparte de la gravedad del propio cuerpo, este deja de ser una esfera perfecta, en la mayoría de casos esto es la rotación del cuerpo (que produce fuerzas centrífugas que se oponen a la gravedad) por ejemplo la tierra tiene un diámetro polar que es un 0,3% menor que el diámetro ecuatorial. En los casos donde el cuerpo tiene una rotación mucho menor esto se vuelve casi inapreciable, como es el caso de Venus (tarda 243 días en dar una vuelta sobre sí mismo). Otro factor que influye es la compocisión del cuerpo influye, por ejemplo los cuerpos gaseosos suelen achatarse más que los cuerpos sólidos, por ejemplo Saturno posee un diámetro polar un 10% menor que el ecuatorial.
Explica que son los asteroides y planetas troyanos
Un asteroide troyano es un asteroide que comparte la misma orbita de un planeta. Estos asteroides se han encontrado sobretodo en la órbita de Júpiter, sin embargo estos no pueden estar en cualquier punto de ella, tan sólo existen cinco puntos alrededor de los cuales un objeto puede realizar una órbita relativamente estable, ya que en estos puntos se haya un equilibrio entre las fuerzas gravitatorias del Sol y el planeta (esto no significa que necesariamente se anulen), lo que permite que el asteroide tenga una órbita y velocidad relativamente constantes. Existen cinco puntos de Lagrange para cada órbita. El punto L1 es el más fácil de calcular ya que es el único en el que se cancelan las fuerzas gravitatorias entre los dos planetas, el L2 se encuentra en la misma dirección que el L1 y la misma distancia con respecto al planeta, pero en sentido contrario, el punto L3 se encuentra en el punto opuesto de la órbita del planeta y los puntos L4 y L5 se encuentran a 60º del planeta con respecto al Sol. Entre estos puntos los más estables son los L4 y L5. Júpiter es con diferencia el planeta que más tiene con unos 6.000 descubiertos (aunque se cree que podrían haber hasta un millón), mientras que del resto de planetas se conocen como mucho una decena. La Tierra sólo posee uno (llamado 2010 TK7), de unos 300 metros de diámetro, este orbita alrededor del Sol a una distancia de entre 120 millones y 180 millones de kilómetros (la órbita de la Tierra tiene una distancia del Sol de unos 150 millones de kilómetros) y se va acercando y alejando de la Tierra, pasando de L3 a L4 y viceversa cada 400 años.
Los planetas troyanos serían iguales que los asteroides troyanes, sin embargo estos son mucho más improbables, debido a que esto hace que la fuerza que el planeta troyano ejerce sobre el otro sea significativa, lo que se desarrolla en que o uno de los planetas choque con su estrella o con el otro o que adopten órbitas distintas. Hasta el momento no se ha descubierto ningún planeta troyano.
Explica las distintas hipótesis sobre el origen de Luna y la aceptada actualmente
Hasta mediados del siglo XX no se dieron buenas hipótesis científicas sobre el origen de la Luna. Uno de los descubrimientos importantes para la creación de hipótesis fue el descubrimiento que la composición de las rocas lunares es muy similar a las de la Tierra (lo que se descubrió gracias a los fragmentos traídos por los astronautas de las misiones Apolo). Esto es importante ya que se sabe que la composición química del resto de planetas del sistema solar es bastante distinta, lo que descartaría que la Luna se hubiera formado en otra zona del sistema solar y hubiera sido atraído por la gravedad de la Tierra. Esto deja dos posibles hipótesis: que la Tierra y la Luna se formaran a la misma vez y a la misma distancia del Sol o que de alguna manera la Luna hubiera salido de la Tierra. La primera hipótesis acabó siendo descartada ya que no explicaría que, a pesar de que los dos cuerpos se hubieran formado con una proporción similar de elementos, la Luna tuviera un núcleo metálico tan pequeño, además de que no explicaría el gran momento angular que tiene el sistema Tierra-Luna, lo que no tendría sentido si supusieramos que ambos se formaron alrededor del otro. Esto hace más plausible a la segunda hipótesis, pero no como había propuesto George Darwin (hijo de Charles Darwin) en 1898. Este propuso que en la época en la que la Tierra se formó esta se encontraba en estado líquido, además de que giraba a una alta velocidad, lo que habría posibilitado que una parte de la Tierra hubiera sido expulsada, convirtiendose más tarde en la Luna. A pesar de que para la época está muy bien formada, esta hipótesis se descartaría por ser dinámicamente imposible. La hipótesis actual es la del gran impacto. Esta hipótesis propone que la Luna se habría formado tras el choque entre la Tierra y un cuerpo del tamaño de Marte. Este impacto habría lanzado materia tanto de la Tierra como de ese cuerpo al espacio, parte de la cual comenzaría a orbitar a la Tierra y que acabaría convirtiéndose en la Luna. Para que esto pudiera haber sucedido el choque entre la Tierra y el cuerpo debería haber tenido muy poco ángulo, es decir que este cuerpo debería haber tenido la misma órbita que la Tierra, lo que significaría que la Tierra habría tenido un planeta troyano (bautizado como Theia) que se habría acabado desestabilizando, haciendo que impactara con la Tierra
Explica la influencia de la Luna en la formación de las mareas
Primero hay que aclarar que como tal la Luna no orbita exactamente alrededor de la Tierra, sino al centro de gravedad formado por el sistema Tierra-Luna, ambos cuerpos orbitan sobre este centro de gravedad, aunque debido a que la masa de la Tierra es unas 81 veces mayor que la de la Luna el centro de gravedad se encuentra muy cerca de la Tierra, por lo que su giro alrededor de él no es muy apreciable. La interacción gravitatoria que la Tierra ejerce sobre la Luna y viceversa no es uniforme, sino que los puntos más cercanos del otro cuerpo reciben una atracción mayor, esto hace que los cuerpos cuerpos se estiren en la dirección del centro de gravedad lo que hace que tiendan a adoptar una forma ovalada (formando lo que se conoce como bulto gravitatorio), sin embargo debido a la rotación de los cuerpos y la rigidez de la superfice sólida estos no llegan a adoptar una forma ovalada muy pronunciada, sin embargo en los mares, debido a la baja rigidez del agua, sí que se vuelve más ovalada en los extremos, lo que forma la marea alta. Este efecto de estiramiento también es producido por el Sol, por lo que en las zonas del año en la que la Tierra se encuentra más cerca del Sol habrán mayores mareas.
Explica cómo se sabe que la Luna se está alejando de la Tierra
Se conoce que la Luna se va alejando de la Tierra gracias a los registros de la intensidad de las mareas, lo que puede conocerse gracias a las ritmitas unas rocas formado por una gran cantidad de capas con grosores que se van repitiendo de forma cíclica. Un tipo de ritmitas se forma a partir del apilamiento de sedimentos transportados por el agua cuando sube la marea. Sabemos que estos sedimentos dependen de la marea y no de otro proceso periódico, ya que los grosores de las distintas capas coinciden con la posición de la Tierra con respecto al Sol y la Luna, de la que dependen las mareas. Gracias a estos registros podemos ver que en las capas de mucha antigüedad se observan más capas de menor tamaño, lo que indica que la Luna completaba más rapidamente su giro alrededor de la Tierra, lo que significa que antes se encontraba más cerca de ella. Actualmente la Luna se aleja de la Tierra a un ritmo de 3,8 centímetros por año, sin embargo que antes se alejaba de la Tierra más lentamente (ya que si no fuera así la Luna se habría formado hace unos 1500 Millones de años, cuando en realidad esta se formo hace unos 4500 Millones de años), aunque se piensa que en el momento de su formación (en el que se encontraría a una distancia de entre 20.000 y 30.000 kilómetros de la Tierra, actualmente se encuentra a 384.000 kilómetros, de media) sí que se alejaba a una velocidad mayor que la actual.
Explica porque los días en el pasado eran más cortos que ahora y porque vemos siempre la misma cara de la Luna
Gracias al estudio de corales, los cuales cada día depositan capas de sedimento que varía en función de las horas de luz (ya que la luz potencia la fotosíntesis de las algas con la que viven en simbiosis) que han tenido podemos saber cuantos días duraban las estaciones del año en el pasado, al igual que cuanto duraba un año. Con esto se ha conseguido descubrir que hace unos 400 millones de años los años duraban unos 400 días, por lo que la Tierra tardaba 21,9 horas en dar una vuelta sobre sí misma. Los corales aparecieron hace unos 500 millones de años. Para obtener registros más antiguos podemos usar las ritmitas que dicen que hace 900 millones de años un día duraba 20 horas y que hace 2450 millones de años duraba 17,5 horas. No se sabe cuanto duraban los días poco después de la formación de la Tierra, pero se estima que podría durar entre 5 y 6 horas. El alargamiento de los días está relacionado por la razón por la que siempre vemos la misma cara de la Luna. Siempre vemos la misma cara de la Luna debido a que tarda el mismo tiempo en dar una vuelta sobre la Tierra que sobre sí misma, sin embargo esto no fue siempre así. En el pasado la Luna giraba mucho más rápido sobre sí misma, además de que se encontraba más cerca de la Tierra por lo que giraba alrededor de ella más rápido, sin embargo, debido a que la Luna se encontraba mucho más cerca de la Tierra tenía un bulto gravitatorio más pronunciado, el cual además no se encontraba en la dirección del centro de gravedad debido a su alta velocidad de rotación, esto producía que la Tierra tirara del bulto gravitatorio en el sentido contrario del giro de la Luna, lo que producía que se redujera su velocidad de rotación. Este fenómeno se conoce como acoplamiento de marea. Además, el bulto gravitoria de la Tierra tampoco está en la dirección del centro de gravedad, lo que produce que se tire a la Luna en el sentido en el que rota sobre la Tierra, lo que aumenta su velocidad lo que produce que se aleje de ella; y ralentiza en giro de la Tierra sobre sí misma, lo que hace que los días duren más (aproximadamente 2,3 milisegundos más por siglo). Cuando los bultos gravitatorios acaben estando alineados la Luna tardará 47 días en dar una vuelta sobre la Tierra y ambos cuerpos giraran a la misma velocidad, lo que significa que la Luna siempre estará sobre la misma parte de la Tierra, por lo que habrá una parte de la Tierra desde la que nunca se podrá observar la Luna, aunque aún quedan unos 50.000 millones de años para que esto suceda.
Explica el efecto de la gravedad sobre la biología
La gravedad ha determinado todos los aspectos de la vida de los seres vivos y entre los efectos más interesantes está en su tamaño. La gravedad limita el tamaño y peso que pueden tener los seres vivos. En el agua estos efectos se minimizan, ya que la alta densidad del agua en comparación del aire permite la existencia y el desplazamiento de seres vivos de un tamaño demasiado grande para los seres vivos no marinos, gracias a que la carga de su cuerpo se puede repartir por toda su superficie en vez de sólo en las partes que tocan el suelo, lo que sucedería en los seres que viven fuera del agua, debido a esto es que es el ser vivo más pesado conocido, la ballena azul, es capaz de pesar hasta 200 toneladas. En Tierra los animales más grandes que han existido son los dinosaurios, entre ellos los más grandes eran los dinosaurios del género Argentinosaurus huinculensis, que pesaban entre 70 y 100 toneladas y medían 40 metros de longitud. Sin embargo, la estructura de los dinosaurios utiliza distintos artificios que les permitían ser considerablemente ligeros para el tamaño que tenían. Por ejemplo un Tyrannosaurus rex medía entre 4,6 y 6 metros de altura y hasta 12,4 metros de longitud y pesaba unas 5 y 7 toneladas, en cambio el elefante africano más grande que se conoce medía 4 metros de altura y pesaba 10,4 toneladas. Entre las características que posibilitaban esta ligereza era que sus huesos tenían bastantes huecos, a pesar de los cuales podían mantener su resistencia.
La gravedad también afecta a las plantas, por ejemplo se sabe que la altura máxima de un árbol está entre los 130 y 138 metros, debido a que más allá de esa altura los árboles son incapaces de transportar el agua a sus hojas más altas.
La gravedad afecta hasta el tamaño de las células. La mayoría de células eucariotas no superan las 10 micras de diámetro, ya que eso supodrían tener núcleos tan masivos que colapsarían con la membrana plamática de la célula. Por eso es que las células más grandes que se conocen, como los óvulos de la especie de rana Xenopus laevis (que pueden llegar a medir hasta un milímetro de diámetro), poseen estructuras adicionales que estabilizan la célula.
Explica el efecto de la ingravidez en los seres vivos
Desde hace ya décadas se ha experimentado con el efecto que tiene en animales y plantas la ingravidez. Los datos más destacables fueron que tras varias décadas de intentos la primera vez que se consiguió obtener semillas fértiles de una planta sembrada en el espacio fue en 1997 y eran de la especie Bressica rapa. El sistema de cultivo espacial más generalizado y simple es el VEGGIE y consiste en conjines llenos de tierra compactada y con bolitas de fertilizante en los que las semillas se colocan en la dirección adecuada para que la planta crezca verticalmente (un problema recurrente era que la planta no crecía en la dirección adecuada), estas plantas son expuestas a luces LEDs rojas y azules que les permiten realizar la fotosíntesis. Este sistema dió sus resultados en 2015 cuando por primera vez los astronautos de la Estación Espacial Internacional pudieron comer lechuga cultivada en el espacio. En cuanto a animales se ha experimentado con muchos, pero los rusos mostraron especial interés en los codornices (por su pequeños tamaño y su alto contenido nutritivo), en 1979 se llevaron los primeros huevos de codorniz a la Estación Espacial Internacional, aunque no fue hasta 1990 que hubo huevos que eclosionaran (fue el tercer intento), eclosionando 8 de los 33 enviados. En líneas generales los animales expuestos a la ingravidez actuan de forma confundida, especialmente los voladores, que tienen a perder el equilibrio en el vuelo. Para poder reducir gastos muchos de los experimentos con ingravidez no se realizan en el espacio sino en los conocidos como “Weightless Wonders”, aviones que realizan los conocidos como “vuelo parabólico”, con los que se llega a experimentar la ingravidez durante unos 25 segundos, en estos vuelos primero ascienden a 45 grados con respecto al suelo, luego bajan la potencia de los motores en el pico de la parábola y por último recuperan la potencia y descienden a 45 grados. Especialmente graciosos son los experimentos con gatos.
Explica la teoría de la relatividad de Einstein
Durante varios siglos la teoría de Newton fue la más aceptada y eficaz respecto a la gravedad, sin embargo esta parecía tener problemas al predecir órbitas algo extremas como la de Mercurio, de hecho al principio se había postulado la existencia de otro planeta en el sistema solar (bautizado como vulcano) que explicaría los fallos en la predicciones en la órbita de Mercurio, lo que tampoco era demasiado descabellado de pensar ya que el descubrimiento de Neptuno se dió gracias a observar los fallos que se daban al intentar predecir la órbita de Urano, sin embargo esta vez no se daría el caso. Einstein postularía que el fallo en la teoría de Newton fue tomar que la gravedad era una fuerza que se daba entre dos masas. Einstein dijo que la gravedad era en realidad la deformación del tejido del espacio-tiempo a causa de una masa, una manera de visualizarlo es la deformación que causa un objeto en una malla elástica (aunque en la teoría de Einstein esta malla sería tridimensional). Si la teoría de Einstein era cierta la luz debería de ser capaz de ser afectada por la gravedad a pesar de no tener masa. Esto se verificaría en un eclipse solar de 1919 en el que se observó que la posición de la estrellas era distinta a lo que cabía esperar, lo que significaba que la gravedad del Sol estaba haciendo cambiar de dirección la luz que venía de ellas, por lo que parecía que provenía de otro lugar. Otra de las predicciones de su teoría era que el tiempo debería de pasar más lento cuanto mayor sea la gravedad que estás experimentando (Una persona que está observando a otra entrar a un agujero negro la vería moverse más lento). Esto se comprobó en 1971 al comparar el tiempo que había medido un reloj atómico que estaba en un avión con uno que estaba en Tierra. Esto se conoce como la dilatación temporal y la velocidad a la que vas también hace que el tiempo pase más lento. La persona que más ha experimentado este efecto es Sergei Krikalev, un astronauta ruso que pasó 748 días en la estación espacial MIR, moviendose a 7,6 km/s y a una altura de 360 kilómetros, a pesar de que sienta una gravedad menor a la de la Tierra, debido a la velocidad a la que se mueve es 0,02 segundos más joven que lo que sería si no hubiera salido de la Tierra. Otro de los experimentos que verificarón la teoría de Einstein fue el LIGO, un experimento que tenía lugar en una estructura que tenía dos “brazos” perpendiculares de 4 kilómetros de longitud. Por cada brazo pasaba un rayo láser que rebotaba contra un espejo de la estructura. Este experimentó fue capaz de detectar la ondas gravitacionales (que se encontraban implícitas en la teoría de Einstein), gracias a que estas produjeron un momentaneo acortamiento de la distancia entre los dos brazos, lo que pudo ser medido con los láseres.
Explica las primeras experiencias científicas sobre el electromagnetismo
Hay registros históricos bastante antiguos que tratan fenómenos relacionados con el electromagnetismo, sin embargo no sería hasta alrededor del siglo XVI que se empezaron a intentar explicar de manera científica. En el siglo XVI William Gilbert observó diferencias entre la atracción que se sufría con las piedras magnéticas y la de los objetos “electrificados” como el ámbar (lo que hoy conocemos como electricidad estática). Este decía que, a diferencia de las piedras magnéticas, los objetos electrificados no presentan polos, además de que mientras que la atracción de las primeras puede atravesar objetos, la segunda puede ser detenida por una hoja de papel. En el siglo XVII estos fenómenos empezaron a despertar el interés de la gente. En 1663 la gente producía electricidad estática con montajes como el de Otto Von Guericke: una bola de azufre o de cristal montada sobre un eje giratorio y que producía electricidad estática cuando se frotaba. Charles François de Cisternay du Fay experimentó con este montaje y observó como un trozo de pan de oro de repente pasaba de verse atraido a repelido por la esfera, además de que la lamina de oro volcía a verse atraída hacia la bola después de entrar en contacto con otra superficie. Du Fay propuso que existía un tipo de electricidad atractiva y otra respulsiva, una idea a la que se opuso Benjamin Franklin, quien creía que bastaba con “un solo fluido eléctrico para explicar el fenómeno”. Este decía que los objetos con poco fluido eléctrico eran atraídos por los que tenían mucho y que la repulsión se daba entre objetos con mucho fluido eléctrico. A partir de esta idea, en 1745 Ewald Georg Von Kleist sugirió que la electricidad era un fluido debería de poder almacenarse. Este ideó un sistema en el que un tarro de cristal lleno de alcohol y un clavo de metal se “cargaría” de electricidad al hacer girar la rueda que creaba electricidad estática y que estaba conectada con el tarro por un cable (imagen del montaje). Tras haber cargado el tarro Von Kleist tocó al mismo tiempo el clavo y el tarro, con lo que sufrió una descarga eléctrica. Una mejora de este sistema fueron las botellas de Leyden, formado por un tarro de cristal recubierto de agua y que estaba recubierto de papel metálico. Cuando se descubrió que la electricidad podía pasar por varias personas se realizó un experimento para descubir su velocidad, Jean Antoine Nollet unió a unos doscientos monjes con cables de hierro, de manera que formaban un círculo de alrededor de un kilómetro de diámetro. Cuando este conectó el montaje a una botella de Leyden observó que todos los monjes reaccionaban al mismo tiempo, con lo que concluyó que la velocidad de propagación de la electricidad era muy alta.
Explica el desarrollo de la teoría atómica de Dalton
En el siglo XVII ya se había ido abandonando la alquímia, lo que dió lugar a que los intelectuales crearan verdaderas teorías científicas. Poco a poco se irían descubriendo sustancias que parecían ser imposibles de descomponer en otras, que se llamaron elementos. Además se observó que las cantidades de sustancia que participaban en las reacciones químicas seguían unas proporciones constantes de números enteros sencillos. Esto dió lugar a que John Dalton propusiera la primera teoría atómica científica. Esta decía que los elementos estaban formados por trozos indivisibles de materia llamados átomos (haciendo referencia a las ideas de demócrito, de la antigua Grecia) y que estos se combinaban entre ellos para formar el resto de sustancias.
Explica el desarrollo de la teoría de Thomson
A finales del siglo XIX se habían descubierto los rayos catódicos, unos rayos que aparecen en el interior de un tubo de cristal vacío (o casi vacío) cuando una corriente eléctrica pasa por él. En los experimentos que realizaría J.J. Thomson descubriría que estos rayos se veían influidos ante la presencia de un campo magnético. Se observaba que el rayo se veía repelido por un imán orientado por su polo negativo y atraído por otro orientado en su polo positivo, con lo que se dedujo que estos rayos tenían carga negativa. Además observó que estos rayos presentaban las mismas propiedades independientemente del material de los electrodos o del gas introducido en el tubo de cristal antes de crear en él un vacío, por lo tanto fuera lo que fuese lo que componía estos rayos debía de estar presente en la estructura de todos los metales y gases. Por último comprobó que lo que fuera que estuviera implicado en el fenómeno debía de tener masa, ya que al insertar dentro del tubo una aspas montadas se observaba que estas empezaban a girar cuando chocaban con el chorro luminoso. Con todo esto concluyó que los rayos catódicos estaban formados por unas partículas de carga negativa que provenían de los electrodos o de los restos de gas que quedaba en el tubo. Además, también pudo calcular que la masa de estas partículas tenían una masa unas mil veces menor que el elemento de hidrógeno (se conocía el peso de los distintos elementos gracias a un sistema similar al espectrógrafo de masas). Con esto Tompson propuso que el átomo en realidad estaban formados por pequeñas partículas de carga negativa (a las que llamó corpusculos) y, como la mayoría de la materia no posee carga, también propuso la existencia de una partícula de carga positiva. Todo esto lo resumió en su modelo atómico que decía que los átomos estaban formados por una partícula de carga positiva que tenía incrustada partículas de carga negativa, a este modelo se le conoció como el modelo del “pudin de pasas”
Explica el modelo de Rutherford
En 1911 Ernest Rutherford realizó un experimento en el que dejo impactar las partículas alfa que liberaba un elemento radiactivo (que posee carga positiva) sobre una lámina de oro, alrededor de la cual había una pantalla fluorescente que se iluminaría con el impacto de las partículas alfa. Si el modelo de Thompson era correcto la carga positiva del átomo debería de estar tan distribuida uniformemente que las partículas alfa pasarían sin apenas perturbaciones. Sin embargo, en el experimento observó que, si bien la mayoría de las partículas no sufrían perturbaciones, habían otras que se desviaban bastante. A partir de estos datos Rutherford postuló que el átomo estaba mayormente vacío (el diámetro de del núcleo de los átomos es entre 23.000 y 135.000 veces más pequeño que el propio átomo) y formado por un núcleo que concentra casi toda su masa y toda su carga positiva (estando compuesto por los protones y los neutrones, aunque la existencia de estos últimos no se había demostrado), alrededor del cual orbitan los electrones. Este modelo aún presentaba algunos problemas, como que no limitaba las posibles órbitas de los electrones y que había fenómenos que explicaba, lo que sería corregido por Bohr, al que le haría correciones Sommerfield, aunque más adelante sus teorías serían sustituidas por las teorías cuánticas.
Explica la unión de átomos
La Química explica como se da la formación de sustancias, esta dice que los electrones de un átomo están agrupados en capas y que los átomos tienen la tendencia a buscar que su última capa contenga 8 electrones (regla del octeto), a excepción de los primeros elementos de la tabla períodica, los cuales tienden a que halla 2 electrones. Para poder conseguir esto los átomos compartirán (en el enlace covalente y tecnicamente también en el metálico) o cederán y aceptar (en el iónico) electrones, formando y rompiendo enlaces dando lugar a nuevas. Los elementos con mayor tendencia a reaccionar son los que tengan pocos electrones en su última capa (son los metales y tienden a ceder dichos electrones), aunque no siempre tienen tanta tendencia, por ejemplo el oro y el platino son elementos muy codiciados por su baja reactividad, debida a la fuerza de atracción que su núcleo ejerce sobre sus electrones. Por otro lado también son bastante reactivos los elementos que tengan muchos electrones en su última capa (son los no metales y tienden a compartir o aceptar electrones). Estos elementos pueden ser peligrosos debido a su tendencia a reaccionar, por ejemplo el sodio y el potasio son metales muy reactivos que explotan en contacto con el agua, mientras que el Fluor y el cloro son no metales muy reactivos que tienden a romper otras moléculas para cumplir la regla del octeto, por ejemplo el cloro reacciona con el agua que hay en la mucosa de la nariz produciendo ácido clorhídrico que destruye las células que toca, cosas similares suceden con el Fluor, al que se le atribuye la muerte de varios químicos que intentaron aislarlo en el siglo XIX. Aún así, los compuestos que forman estos elementos no tienen porque ser nocivos, por ejemplo el floururo de sodio y el difloururo de estaño son sustancias importantes para los dientes, en este caso el fluor es positivo para nosotros ya que reacciona con la hidroaxiapatita (el mineral que forma nuestros dientes) para formar fluoroapatita, que es más resistente al ácido que generan las bacterias, el cual con el tiempo puede producir caries. De hecho el agua que tomamos lleva añadido unas cantidades minúsculas de fluor (entre 0,7 y 1,2 partes por millón), que son capaces de reducir las caries infantil en un 60% y las adultas en un 35%.
Explica las propiedades del agua que la hacen tan importante para la vida
Las funciones que tiene el agua en los seres vivos son:
1. Ser el medio de transporte de nutrientes, debido a su capacidad disolvente .
2. Ser el medio en el que se realizan la mayoría de reacciones químicas del organismo, debido a su capacidad disolvente.
3. Ayudar a mantener una temperatura constante en los organismos, debido a su alto calor específico (es decir que hace falta más energía para calentar el agua).
4. Servir como método de refrigeración, debido a su alto calor específico (al sudar, el agua que tiene el sudor es capaz de absorber mucho del calor de nuestra superficie corporal, lo que hace reducir su temperatura).
5. Dar flexibilidad al cuerpo, debido a las fuerzas de tensión superficial que se dan, debido a los puentes de hidrógeno que contienen.
El agua es tan buen disolvente debido a que existe una diferencia de polaridad alta entre el oxígeno y el hidrógeno, debido a la alta electronegatividad del oxígeno, esto significa que el oxígeno atrae con mayor fuerza los electrones compartidos con el hidrógeno, esto produce que se creen unas cargas parciales negativas en el oxígeno y unas cargas parciales en los hidrógenos, lo que hace que la molécula sea polar (tenga un polo positivo y otro negativo). Esto permite que el agua separe los átomos unidos por un enlace iónico (en estos enlaces los átomos se mantienen unidos debido a la atracción entre cargas positivas y negativas), lo que hace que los iones positivos se queden rodeados por la parte negativa de las moléculas de agua (el oxígeno) y los iones negativass por la parte positiva de la molécula de agua (los hidrógenos).
El alto calor específico del agua es debido a los fuertes enlaces que forman las moléculas de agua entre sí. Este enlace es el puente de hidrógeno y es debido a que las cargas parciales negativas de los átomos de oxígeno atraen a las cargas parciales positivas de los átomos de hidrógeno de otras moléculas de agua y viceversa, esto hace que cada átomo de oxígeno este rodeado de átomos de hidrógeno de otras moléculas de agua y viceversa.
Explica la importancia del carbono para la vida
El carbono es un elemento esencial para la vida, debido a la gran variedad de estructuras que es capaz de crear, gracias a que necesita compartir 4 electrones para cumplir la regla del octeto, lo que significa que puede llegar a enlazarse hasta con cuatro átomos (como es el caso del metano, CH4, que como dato curioso es inoloro, los verdaderos causantes del mal olor de las flatulencias son sustancias como el escatol o el sulfuro de hidrógeno), aunque en otras ocasiones forma dobles o triples enlaces con otros átomos (como es el caso del dióxido de carbono). Gracias a que también tiene tendencia a compartir electrones con otros átomos de carbono es capaz de crear grandes cadenas, como las del ADN. En la busqueda de la vida extraterrestre se prioriza buscar moléculas que contengan carbono, además del agua, esto es debido a que el carbono es el mejor elemento para la construcción de moléculas complejas. El otro elemento que presenta características similares al carbono es el silicio, sin embargo los átomos de carbono son más pequeños (el radio atómico del carbono es de 70 picometros y el del silicio de 111 picometros), lo que hace que las moléculas de carbono puedan encajarse mejor, además de que los átomos de silicio son más pesados que las del carbono (sus masas son aproximadamente de 28u y 12u, respectivamente), además de que los enlaces del silicio son menos estables y que el dióxido de silicio es sólido, mientras que el dióxido de carbono es gaseoso, por lo que es mucho más fácil de expulsar. Aunque esto no significa que no pueda haber vida basada en el silicio, es mucho más probable que la vida compleja se base en el carbono.
Explica las teorías sobre el origen de la vida en la Tierra
Hay tres teorías principales sobre el origen de la vida en la Tierra: La teoría de la Panspermia, la de Oparín-Haldane y la de las fuentes termales.
La teoría de la Panspermia dice que los compuestos que dieron lugar a la vida en la Tierra provienen de asteroides o cometas que habrían impactado contra ella. El principal punto a favor de esta teoría es que se sabe que, aparte de agua, los cometas contienen muchas de las sutancias básicas para la vida: nitrilos, alcoholes, aminas…
La teoría de Oparín-Haldane, propuesta en 1920, dice que la vida se habría creado poco a poco, a través de una “evolución química” que comenzaría con moléculas inorgánicas y que sería fometada por la atmósfera primitiva. En 1953 Miller y Urey realizaron un experimento en el que intentarían replicar la atmósfera primitiva de la Tierra, con lo que comprobar si en este contexto se podrían crear moléculas precursoras de la vida. Ellos asumieron que la atmósfera primitiva estaba compuesta de los gases volcánicos producidos tras la formación del planeta, así que crearon una mezcla de vapor de agua, metano, amoníaco e hidrógeno a través de la que pasaría un arco voltaico que simularía los rayos. Tras una semana de descargas eléctricas consiguieron 11 de los 20 aminoácidos necesarios para la vida terrestre. A pesar de estos buenos resultados, hoy se piensa que la composición de la atmósfera primitva habría sido más bien de nitrógeno, vapor de agua y dióxido de carbono (es decir que no habría sido una atmósfera reductora). Esta nueva atmósfera no daba tan buenos resultados, debido a que los compuestos con nitrógeno destruyen cualquier aminoácido que se forma, a menos que se añadan hierro y carbonatos a la mezcla, sustancias que habrían sido abundantes en la Tierra primitiva y que son atacadas por los compuestos nitrogenados en vez de los aminoácidos, lo que permite que se vuelvan a formar. A pesar de todo esto se sigue sin estar seguros sobre la composición de la Tierra primitiva, así que aún no se puede estar completamente seguros de esta teoría.
La teoría de las fuentes hidrotermales dice que la vida se habría formado alrededor de las fuentes hidrotermales que hay en el fondo de los océanos. Una gran cantidad de gases calientes cargados de iones positivos, lo que habría producido un potencial electrico entre el gas y el agua ácida de los océanos. La vida microscópica que se hubiera formado en los alrededores deberían de haber formado un mecanismo para producir su propio potencial eléctrico cuando hubiera ido a colonizar lugares alejados de estas fuentes, de hecho hay que dice que los sistemas de las células que permiten el flujo de iones entre su exterior e interior son una reliquia evolutiva de aquella época.
Explica qué produce la corriente eléctrica y porque los metales son buenos conductores de la electricidad
Ya que los electrones poseen carga negativa, estos se veran atraídos por los cuerpos en los que hayan más protones que electrones (es decir que esté cargado de forma positiva), esto produce que se forme un potencial eléctrico (una especie de energía potencial) entre los cuerpos cargados positivamente y los cuerpos cargados negativamente, de manera que si existe entre ellos un camino (normalmente este es un material conductor), los electrones adicionales del cuerpo cargado negativamente se desplazarán hasta el cargado positivamente. Este movimiento de electrones es lo que produce la corriente eléctrica. Los materiales conductores son los materiales en los que los electrones se pueden desplazar fácilmente. Los metales son grandes conductores de la electricidad gracias al tipo de enlace que los mantienen unidos. Este es el enlace metálico y en este todos los átomos de un trozo de metal liberan los electrones de su última capa, lo que hace que haya una especie de nube de electrones movimiendose libremente. Este movimiento libre de los electrones es lo que los vuelven tan buenos conductores. El metal más conductor es la plata, sin embargo debido a su coste y a su reactividad con el oxígeno del aire se opta por el cobre, el segundo mejor conductor. El tercero es el oro y suele ser usado en circuitos pequeños que necesiten un material inerte, por ejemplo los circuitos de los procesadores de los móviles y ordenadores esstán recubiertos de oro, aunque la cantidad usada es muy baja, por ejemplo en un ordenador moderno hay unos 100 mg de oro, este se encuentre en láminas de alrededor de una millonésima de milímetro de groso que están en zonas muy específicas de los circuítos.
Una propiedad especial del enlace metálico es que en el vacío se pueden unir trozos de metal sin necesidad de soldarlos, gracias a que los electrones se encuntran deslocalizados. En la vida cotidiana esto es imposible que suceda ya que el metal siempre presenta una fina capa de óxido, debido al contacto con el aire, pero en otros escenarios puede llegar a suceder, por ejemplo se piensa que esto pudo provocar un fallo en la antena de la sonda Galileo en 1991, impidiendo que se desplegara por completo cuando dos de sus componentes se quedaron unidos
Explica la relatividad especial de Einstein
A partir de los experimentos de Michelson y Morley se descubrió que la velocidad de la luz era la misma independientemente del observador, es que incluso si otra persona viera que te mueves en la misma dirección y sentido de un rayo de luz a 200.000 km/h tú seguirías viendo a la luz alejarse a 300.000 km/h de ti (y no a 100.000 km/h). Einstein basó su teoría de la relatividad especial en estos resultados, diciendo que la percepción del espacio-tiempo del observador varía con tal de hacer que siempre observe a la luz moverse a la misma velocidad, además de que era imposible de superar. De esta propuso que al observar a un objeto que se mueve a velocidades cercanas a la de la luz, lo veremos encogido y moviendose más lentamente, por ejemplo si observamos a alguien en una nave que se mueve muy rápido veríamos a esa persona moverse a cámara lenta. Además, ya que todos los sistemas de referencia son igual de válidos, podemos interpretar que desde el punto de vista de la persona de la nave el resto de cuerpo son los que se mueven muy rápido, de manera que los vería encogerse y ralentizarse. Gracias a este fenómeno seguiríamos viendo los rayos de luz moviendose a la misma velocidad, pues, ya que el espacio está encogido, el rayo de luz se está moviendo más rápido, aunque, ya que el encogido, observaríamos la longitud de onda de la luz encogida también, lo que haría que vieramos la luz más hacia el violeta. Estos fenómenos sólo son importantes a grandes escalas, por lo que en la vida cotidiana es inapreciable, por ejemplo si vemos a un coche moverse a 120km/h su longitud sólo se verá un 0,0000000000055% menor, es decir que si el coche midiera 3 metros de longitud, sólo se observaría una contracción de 165 cienmillonésimas de milímetro.