Final renal Flashcards
Lugar de riñones con base a las vértebras.
Flancos, de T12 - L3, derecho un poco más abajo.
Contenidos del hilio renal.
Uréter, vasos sanguíneos (arteria y vena renal), vasos linfáticos y nervios.
3 capas del riñón.
Cápsula renal: más interna, capa externa del uréter, TCDI.
Cápsula adiposa: media, sostén y traumatismos, TA.
Fascia renal: superficial, TCDI fijación.
Menciona las partes del riñón y su función.
Nefrona
Corteza renal
Médula renal
Columna renal
Pirámide renal
Papila renal
Cápsula renal
Lóbulo renal
Uréter
Vena renal
Arteria renal
Cáliz menor
Cáliz mayor
Pelvis renal
Menciona la irrigación del riñón.
Arteria abdominal (nivel L1 - 2)
Arteria renal
Arteria segmentaria
Arteria interlobular
Arteria arcuata
Arteria interlobulillar
Arteriola aferente
Capilar glomerular
Arteriola eferente -> vasos rectos
Capilar peritubular
Vena interlobulillar
Vena arcuata
Vena interlobular
Vena renal
Vena cava
Menciona el orden tubular del riñón desde el glomérulo hasta la uretra.
Glomérulo
Cápsula de Bowman
Túbulo contorneado proximal
Rama descendente del asa de Henle
Rama ascendente del asa de Henle
Túbulo contorneado distal
1 solo túbulo colector
Conducto colector
Conducto papilar (papila renal)
Cálices menores
Cálices mayores
Pelvis renal
Uréter
Vejiga
Uretra
Inervación del riñón
Ganglio renal -> plexo renal.
SNS del SNA.
Nervios vasomotores que regulan el flujo sanguíneo a través del riñón (vasoconstricción o vasodilatación de arteriolas renales).
Partes de la nefrona
Corpúsculo renal y túbulo renal.
Partes del corpúsculo renal y función.
Se filtra el plasma sanguíneo y define el inicio de la nefrona.
- Glomérulo: red capilar que filtra líquido desde la sangre (60 mmHg)
- Cápsula glomerular (de Bowman): bolsa epitelial en forma de pared doble que rodea a los capilares glomerulares, se filtra el plasma sanguíneo -> túbulo renal.
Partes del túbulo renal dentro de la nefrona.
Paso de líquido filtrado.
- Túbulo contorneado proximal.
- Asa de Henle.
- Túbulo contorneado distal.
Histología de la capa visceral (toca con el glomérulo) de la cápsula de Bowman.
Podocitos (CEPSM) -> pedicelos.
Histología de la capa parietal (toca con el espacio capsular) de la cápsula de Bowman.
EPS, pared externa de la cápsula.
Histología del túbulo contorneado proximal.
Epitelio cúbico simple con microvellosidades que forman un borde en cepillo.
Histología de la rama ascendente y descendente delgada del asa de Henle.
Epitelio pavimentoso simple.
Estructura que se encuentra encima del riñón derecho.
hígado.
Estructura que se encuentra debajo del riñón izquierdo
yeyuno, colon descendente.
Relaciones anatómicas izquierdas superiores de los riñones.
Estómago y baso.
Relaciones anatómicas derechas inferiores de los riñones.
duodeno, colon ascendente.
Medidas de los ureteros
25 cm aprox.
Cómo conducen la orina los ureteros?
desde los cálices mayores hacia la vejiga por movimientos de peristalsis.
3 ensanchamientos de los ureteros.
unión uteropélvica, borde de la pelvis, inserción con la vejiga.
Músculo de la vejiga.
músculo detrusor.
almacenamiento de la vejiga
600 - 800 mL máximo.
qué es el trígono de la vejiga?
espacio entre el cuello de la vejiga y los meatos ureterales
Inervación de la vejiga
SNA, simpático y parasimpático.
Medidas de las uretras masculinas.
prostática: 2 - 4 cm, membranosa: 1 - 1.5 cm, peneana 15 - 16 cm.
esfínteres de la uretra.
Interno: músculo liso.
Externo: músculo esquelético.
Funciones renales
Excreción de desechos y sustancias químicas extrañas
➔ Regulación de la composición iónica de la sangre
➔ Regulación del pH sanguíneo
➔ Regulación de la presión arterial
➔ Mantenimiento de la osmolaridad en la sangre
➔ Producción hormonal
◆ Eritropoyetina (EPO)
◆ Calcitrol (forma activa de la VitD)
➔ Gluconeogénesis
Cuánto gasto cardíaco reciben los riñones.
22%.
Presión hisdrostática glomerular
60 mmHg.
Ejemplo de solo filtración
Filtración de creatinina hacia la orina.
Ejemplo de filtración y reabsorción parcial.
Electrolitos.
Ejemplo de filtración, reabsorción completa
los AA, sangre y glucosa.
Ejemplo de filtración y secreción.
ácidos y bases
Un alto filtrado glomerular equivale a…
eliminación rápida de desechos.
Estructura del glomérulo que evita el paso de moléculas proteicas con alto peso molecular
Células epiteliales - Podocitos.
Proteoglucano con carga negativa que se encuentra en la lámina basal del glomérulo
Heparán sulfato.
Estructura que evita el paso de células sanguíneas del glomérulo.
Poros endoteliales
Efecto de la constricción de la arteria aferente sobre la TGF.
Disminución del FG
El flujo sanguíneo combinado a través de los dos riñones.
1,100 - 1,200 ml/min.
Función de la nefrina.
Proteína transmembrana que es parte del diafragma, este espacio mide <7 - 9 nm.
Porcentaje, ubicación, irrigación y función de las nefronas corticales.
80 - 85%, corpúsculos en la corteza, capilares peritubulares, filtración del líquido.
Porcentaje, ubicación, irrigación y función de las nefronas yuxtamedulares.
15 - 20%, corpúsculos en la médula, vasos rectos, concentración de la orina.
Efecto de la constricción de la arteria eferente sobre la TGF.
Aumento del FG
Composición del aparato yuxtaglomerular
Mácula densa, Células yuxtaglomerulares, Células mesangiales.
Función y ubicación de las células de la mácula densa.
Encargados de medir los niveles de NaCl en el TCD.
Se encuentran entre la transición de la rama ascendente gruesa y el túbulo distal.
Función y ubicación de las células yuxtaglomerulares.
Mecano y barorreceptores, detectan los cambios de presiones para llevar a cabo la síntesis y liberación de renina.
Estrechamente unidas a la arteriola aferente.
Función de las células mesangiales.
Alteran el área de superficie disponible para la filtración al modificar su volumen, afectando directamente a la FG, hacen función de fagocitosis.
Función del sistema RAAS
Sistema hormonal regulador de la presión sanguínea y la concentración del sodio.
Orden del RAAS.
Efectos del RAAS.
- Aumento de PA. (mayor filtración)
- Vasoconstricción de A. eferente (mayor filtración)
- Mantiene FG estable.
- Aumenta reabsorción de Na en TCP y TCD.
- Se eleva la presión sin sacrificar la TFG.
Explica esta foto
TFG en ambos riñones.
125 ml/min o 180 L al día.
Qué sucede en la TFG si aumenta el flujo sanguíneo.
también aumenta.
Marcador ideal para la función renal y la que se utiliza en su defecto.
Inulina, creatinina.
Qué es y como se obtiene la Fracción de filtración.
Fracción o porcentaje del flujo plasmático que se filtra.
TGF (tasa de filtración glomerular)/FPR (flujo plasmático renal) = 125 mL/ min / 625 mL/min = 20%
20% del plasma es filtrado.
Qué sucede si aumenta la TGF.
Poca reabsorción.
Qué sucede si disminuye la TGF.
No hay eliminación correcta de desechos.
Capacidad de filtración del agua, inulina, Na, y glucosa.
1/1 = completa.
Presión de filtración neta y cómo se obtiene.
10 mmHg = (PG + π B) - (PB - π G)
Qué es el coeficiente de filtración.
Refiere a la propiedad del capilar que se relaciona a la PERMEABILIDAD (fenestraciones) y a la superficie capaz de realizar el filtrado.
Valor de la PG.
60 mmHg, a favor de la filtración.
Valor de la PB.
18 mmHg, se opone a la filtración
Valor de la π G.
32 mmHg, se opone a la filtración.
Valor de la π B.
0 mmHg, a favor de la filtración.
Qué sucede si aumenta la π G.
Disminuye FG.
Qué sucede si aumenta la PG.
Aumenta FG.
Qué sucede si aumenta la PB.
Disminuye FG.
Cómo es la relación del O2 y el FSR.
Arterias con mayor resistencias vascular renal.
Arterias interlobulillares, Arterias aferentes y Arteriola eferentes.
Qué determina la resistencia de los vasos.
Sistema Nervioso Simpático.
Si hay un aumento de resistencia vascular renal cuál es el resultado?
Disminución del FSR
Efecto de la Noradrenalina en FG.
La disminuye, vasoconstricción de A.A.y A.E.
Efecto de la Adrenalina en FG.
La disminuye, vasoconstricción de A.A y A.E.
Efecto de la Endotelina en FG.
La disminuye, vasoconstricción de A.A. y A.E.
Efecto de la Angiontensina II en FG.
Ambos pero mayormente la disminuye, vasoconstricción en A.E.
Efecto del ON en FG.
La aumenta, vasodilataciónn, mantiene excreción normal de Na y H2O.
Efecto de PGE 2 y 12 en FG.
La aumenta, evitan constricción de AngII.
Efecto de Bradicinina en FG.
La aumenta, vasodilatación, evita constricción de AngII.
Metabolismo en el riñón.
Es la producción de 1,25 dihidrocolecalciferol, es decir Vitamina D o Calcitriol, su regulación sucede en el TCP.
Ejemplos de transporte activo primario
- ATPasa Na+/K+, ATPasa H+, ATPasa H+/K+, ATPasa Ca++
Ejemplos de transporte activo secundario.
- GLUT1/2
Ejemplos de difusión facilitada.
Cotransporte (al mismo lado)
- SGLT 1/2
Contratransporte (hacia lados contrarios)
- Na+ / glucosa, Na+ / H
Hacia dónde va el agua
a donde se encuentran más solutos.
Función, distribución y valores normales del Na+
- Regula el equilibrio hidroelectrolítico y osmolar, mantiene el volumen sanguíneo y la presión arterial, contribuye a los potenciales de acción en neuronas y músculo.
- 60% Extracelular 40% Intracelular.
- 135 - 145 mEq/L.
Función, distribución y valores normales del K+
- Regula la función muscular y nerviosa, mantiene la presión arterial.
- Intracelular.
- 3.5 - 5.5 mEq/L.
Función, distribución y valores normales del Ca ++.
- Mineralización ósea, coagulación, liberación de neurotransmisores, tono muscular y excitabilidad del tejido nervioso y muscular.
- Extracelular.
- 8.5 - 10.5 mg/dL.
Función, distribución y valores normales del Mg ++.
- Cofactor enximático, actividad neuromuscular, secreción de PTH.
- Intracelular.
- 1.4 - 2.2 mEq/L.
Función, distribución y valores normales del Cl -.
- Regula el equilibrio de líquidos y electrolitos del cuerpo.
- Extracelular.
- 96 - 106 mEq/L.
Función, distribución y valores normales del HCO3 -.
- Regula el equilibrio ácido-base del cuerpo, formación de H2CO3.
- 50% intra, 50% extra.
- 22 - 26 mEq/L.
Función, distribución y valores normales del HPO4 - -.
- Amortigua H+ en la orina.
- Intracelular.
- 2.8 - 4.5 mg/dL.
Zona en la que se realiza la mayor reabsorción de solutos y H2O.
TP (65%)
Secreción del TCP
Influencia hormonal TCP
Mecanismos en la parte apical del TCP.
- Contratransporte Na+/H+
- paracelular H2O e iones
- Cotransporte Na+/PO4+
- SGLT 2 (Na+ / gluc)
- Na+ / aa
- Cl -/ ácido fórmico
- SGLT 1 (Na+ / gluc)
Mecanismos en la parte basolateral del TCP.
- 3Na+ / 2K+ ATPasa
- Aqp 1
- GLUT 2
- transporte aa
- Cotransporte Cl- / K+
- Cotransporte Na+/HCO3-
- GLUT 1
Irrigación del asa de henle
vasos rectos
Parte del asa de henle considerada MUY PERMEABLE a H2O y MODERADAMENTE permeable a los solutos (concentra).
Parte descendente.
Parte del asa de henle considerada casi IMPERMEABLE a H2O (diluye).
Parte ascendente.
Mecanismos en la parte basolateral del asa descendente de henle.
- Aqp-1
Mecanismos en la parte basolateral del asa ascendente de henle.
- 3Na+ / 2K+ ATPasa
- Transporte de Cl
Mecanismos en la parte apical del asa ascendente de henle.
- Na+ / K+ / 2Cl-
Cl - hacia luz tubular
K - hacia luz tubular (ROMK)
Estructura encargada mantener el gradiente osmótico corticomedular.
Vasos rectos con la multiplicación contracorriente.
Qué genera una concentración alta de ADH.
Aumenta la reabsorción de agua cuando hay elevada osmolaridad en líquido intersticial
Función de UT-1 y UT-3:
hace que La elevada “acumulada ” concentración de urea salga fuera del túbulo hacia el intersticio.
Qué tipo de dietas causa una mejor concentración de orina?
hiperproteicas.
Porcentaje de urea que se excreta.
20 - 50% de la carga filtrada.
Zona en la que se encuentran las células de la mácula densa.
TCD
Estructuras en la parte apical del TCD.
- Na+/Cl-
- Ca+
- Saca K+
Estructuras en la parte basolateral del TCD.
- 3Na+ / 2K+ ATPasa
- Transporte de Cl
- Contratransporte Ca afuera Na adentro.
Función de las células principales del túbulo colector.
Reabsorben Na+ y H2O.
Secretan iones de K+.
- Bomba Na+ / K+ ATPasa
Función de las células intercaladas del túbulo colector.
Reabsorben K+.
Secretan H+ a la luz del túbulo.
Función de las células intercaladas A del túbulo colector.
Secreta ácido, reabsorbe bicarbonato (caso de acidosis)
Función de las células intercaladas B del túbulo colector.
Secreta bicarbonato, reabsorbe ácido (caso de alcalosis)
Resumen de funciones del túbulo.
Efectos, localización y estímulos de la Ang II.
Efectos, localización y estímulos de la ANP.
Efectos, localización y estímulos de la Aldosterona.
Efectos, localización y estímulos de la ADH.
Efectos, localización y estímulos de la PTH.
Efectos, localización y estímulos de las catecolaminas.
Regulación de la PA por parte de de la excreción renal.
Mecanismo al tener presión arterial alta.
Mecanismo al tener presión arterial baja.
Constitución de líquidos en el cuerpo.
60% líquidos, 40% sólidos.
Compartimentos del líquido corporal.
Intracelular y extracelular.
Cantidad de líquido intracelular
2/3 del líquido
40% del peso corporal.
Cantidad de líquido extracelular.
1/3 del líquido total.
20% del peso corporal.
- Líquido intesticial: entre las células (80%)
- Plasma: porción líquida de la sangre (20%)
- Líquido transcelular / especializado: líquido de los espacios sinovial, peritoneal, pericárdico, intraocular, LCR (1-2L)
Ingreso y egreso ideal de agua.
mL pérdida = mL ingreso.
Contenido del LEC.
incluido plasma y líquido intersticial contiene
↑cantidades de Na+ y Cl- HCO3-
Contenido LIC.
↑ cantidades de PO4 y K+ asi como altas cantidades de proteínas
Ingreso y pérdida de líquido
Concentración normal pH.
7.35 - 7.45
Concentración normal pCO2
40 mmHg
Concentración normal de HCO3 -
24 mEq/L
Función de los ácidos
Función de las bases
pH, PCO2, HCO3- y compensación de una acidosis metabólica.
pH, PCO2, HCO3- y compensación de una alcalosis metabólica.
pH, PCO2, HCO3- y compensación de una acidosis respiratoria.
pH, PCO2, HCO3- y compensación de una alcalosis respiratoria.
pH en acidosis
pH en alcalosis
Tiempos en los que se dan la compensación
Sistemas que controlan concentración de hidrogeniones en líquidos orgánicos
Definición de amortiguador
Amortiguadores en aumento o disminución de hidrogeniones
Qué provoca el aumento de la FC
Eliminación de CO2 del plasma.
Qué provoca la disminución de la FC
Elevación de PCO2
Zona de amortiguación del fosfato
túbulos renales y de los líquidos intracelulares.
Zona en la que se aumenta el potencial de acción del HPO4.
Túbulos renales.
Proceso de vaciamiento de vejiga al llenarse.
Función del sistema parasimpático en la micción.
Nivel pélvico (S2 - S3)
Sensitivo = inicia el reflejo de vaciado.
Motor = músculo detrusor.
Inervación del sistema simpático en la micción.
Nivel hipogástrico (T12 - L3)
Función del sistema somático en la micción.
Nivel pudendo (S2 - S3)
Control de esfínter
Ciclo del reflejo miccional.
Función de los centros superiores del encéfalo.
Función de los centros corticales del cerebro.
Proceso de la micción voluntaria.
Función de la Ang II sobre filtrado glomerular
Lo incrementa
El SNA regula al filtrado glomerular?
no
La tasa de filtración de K modifica a la TFG?
no
Zona en la que la ADH ejerce su función principal
Túbulo colector al expresar aqp tipo 2 en la membrana apical.
En qué parte de la nefrona actúa la aldosterona?
En las células principales del túbulo distal y colector
Dos hormonas que actúan directamente con la homeostasis hidrosalina
aldosterona y ADH
Efecto de acción de la aldosterona
Aumento de expresión de canales de Na+ en la membrana apical.
Zona de reabsorción de la glucosa
TCP
Transporte de absorción de la glucosa
Cotransporte, Na+ / gluc SGLT
Vaso sanguíneo que lleva agua reabsorbida:
Capilares peritubulares.
Transporte en la membaran apical por cual se reabsorbe el sodio:
Canales de sodio (ENAC)
Cómo se realiza la secreción de hidrogeniones.
Contratransporte con Na+.