FINAL NEURO 2 / conducta sexual, sueño, inteligencia emocional, adiccion Flashcards
- Efectos de desarrollo y activación de las hormonas sexuales.
Las hormonas influyen sobre la conducta sexual de dos maneras:
Influyendo en el desarrollo, desde la concepción hasta la madurez sexual, de las características anatómicas, fisiológicas y comportamentales que distinguen a un individuo como mujer o como varón.
Activando la conducta relacionada con la reproducción de los adultos maduros sexualmente.
- Esteroides sexuales en el ser humano.
Las gónadas sirven para algo más que generar esperma y óvulos; también producen y liberan hormonas. Las dos principales clases de hormonas gonadales son: andrógeno y estrógenos. La testosterona es el andrógeno más frecuente, y el estradiol el estrógeno más frecuente.
Muchas veces se refiere a los andrógenos como “hormonas sexuales masculinas” y al estrógeno como “hormonas sexuales femeninas”, pero esto puede conducir a un error de pensar que los andrógenos producen masculinidad y los estrógenos feminidad y no es así.
Los ovarios y testículos también liberan progestágenos. El progestágeno más habitual es la progesterona, que en la hembra prepara al útero y las mamas para el embarazo. Su función en los varones no está clara.
Dado que la función primaria de la corteza suprarrenal (capa externa de las glándulas suprarrenales) es la regulación de los niveles sanguíneos de glucosa y sal, no se le considera una glándula sexual. Sin embargo, además de sus principales hormonas esteroides, libera pequeñas cantidades de todos los esteroides sexuales liberados por las gónadas.
regulación de las hormonas gonadales.
ver guia
Dimorfismo sexual
Las primeras investigaciones sugieren que el mecanismo general que guía la diferenciación de los órganos reproductores, guía la diferenciación del cerebro, pero hay aspectos criticados de esta teoría:
1hay pruebas de que los cromosomas sexuales contribuyen directamente a los dimorfismos del cerebro porque las células XX y XY difieren entre si antes de ser expuestas a la testosterona o estradiol y estas persisten incluso luego de ser expuestas a estas hormonas
2, hay experimentos que sugieren que el programa femenino de desarrollo cerebral no puede desplegarse sin estrógenos
3, existe una premisa de que solo existe un mecanismo responsable de todas las diferencias que se manifiestan entre el cerebro masculino y femenino.
En la actualidad:
hay datos de que varios dimorfismos sexuales del cerebro aparecen en distintas fases del desarrollo, bajo distintas influencias.
Se conoce bien un mecanismo celular de desarrollo de los dimorfismos del cerebro.
La diferencia de volumen entre determinada estructura del cerebro masculino y femenino se efectúan mediante perdida celular programada (apoptosis) preferente, no por crecimiento celular preferente.
Hormonas perinatales y desarrollo comportamental
Las hormonas perinatales influyen en el desarrollo del cerebro y también en el desarrollo del comportamiento. En 1959 se demostró que la inyección perinatal de testosterona masculina y desfeminiza la conducta de copula de un adulto genéticamente femenino. Según otro estudio complementario, la falta de exposición temprana a testosteronas feminiza y desmasculiniza la conducta de copula cuando son adultos. La aromatización de la testosterona perinatal a estradiol es importante para la desfeminización como para la masculinización del comportamiento de copula.
Se sabe menos acerca del papel de las hormonas en el desarrollo de conductas proceptivas y el desarrollo de conductas relacionadas con el género que no están ligadas a la reproducción.
- Pubertad y desarrollo de caracteres sexuales secundarios.
guia
- Síndrome de insensibilidad a los andrógenos.
guia
- Síndrome Adrenogenital.
guia
sindrome de turner
Síndrome de Turner: El síndrome de Turner es un trastorno genético que afecta el desarrollo de las niñas. La causa es un cromosoma X ausente o incompleto. Las niñas que lo presentan son de baja estatura y sus ovarios no funcionan en forma adecuada. Características físicas típicas del síndrome de Turner son:
Baja estatura, “pliegues” en el cuello que van desde la parte superior de los hombros hasta los lados del cuello.
Línea del cabello bajo en la espalda.
Baja ubicación de las orejas.
Manos y pies inflamados.
La mayoría de las mujeres con síndrome de Turner son infértiles. Corren el riesgo de tener problemas de salud como hipertensión arterial, problemas renales, diabetes, cataratas, osteoporosis y problemas tiroideos.
• Síndrome de Klinefelter:
El síndrome de Klinefelter es un cuadro que ocurre entre los hombres que tienen un cromosoma X adicional en la mayoría de sus células. El síndrome puede afectar las diversas etapas del desarrollo físico, social y del lenguaje. El síntoma más común es lainfertilidad. Debido a que generalmente no producen la misma cantidad de testosterona que los demás varones, los adolescentes con síndrome de Klinefelter pueden tener menos vello facial y corporal y ser menos musculosos que otros niños. Pueden presentar dificultades para usar el lenguaje y expresarse. Es posible que sean tímidos y tengan problemas de adaptación.
- Efectos neuroprotectores del estradiol.
Esta hormona puede reducir el daño cerebral que se asocia con el accidente cerebrovascular y diversos trastornos degenerativos.
Se ha demostrado que el estradiol tiene varios efectos neurotróficos que podrían explicar sus propiedades neuroprotectoras, por ejemplo:
Reduce la inflamación.
Estimula la regeneración axónica.
Favorece la sinaptogénesis.
Aumenta la Neurogénesis Adulta.
Aumenta la supervivencia de neuronas nuevas.
Se han hecho estudios de los efectos del estradiol sobre la capacidad cognitiva, pero no tienen conclusiones específicas, ya que los resultados de los estudios dependen de especificidad de dosis y efectos consistentes; además, algunos compuestos similares al estradiol pueden ser eficaces como agentes preventivos y terapéuticos en caso de trastornos
- Mecanismos neurales de la conducta sexual.
En los seres humanos, el control de la respuesta sexual proviene en parte de la corteza cerebral, pero es la médula espinal la encargada de coordinar esta actividad cerebral con la información sensorial que proviene de los genitales, generando una actividad crítica que mediatiza la respuesta sexual de las estructuras genitales.
• Vía sensorial: Los mecanorreceptores del pene y del clítoris envían sus axones hacia la raíz dorsal de la médula espinal, para llegar en el cuerno dorsal de la médula y proyectar para las columnas dorsales hacia el encéfalo.
• Vía parasimpática: La erección está controlada principalmente por los axones del sistema nervioso parasimpático. En la región sacra de la médula espinal, las neuronas parasimpáticas se pueden activar directamente gracias a los axones de los mecanorreceptores de los genitales y los axones descendentes del encéfalo. El sistema parasimpático estimula la liberación de acetilcolina, de polipéptido intestinal vasoactivo y óxido nítrico, directamente a los tejidos eréctiles. Durante la cópula, el sistema parasimpático también estimula la liberación de sustancias lubricantes de las paredes vaginales
• Vía simpática: Cuando la estimulación sexual es bastante intensa, las neuronas descendientes del encéfalo y los axones procedentes del pene y del clítoris activan las neuronas simpáticas ubicadas en los segmentos lumbar y torácico de la médula espinal.
• Cerebro y conducta sexual masculina: En el hipotálamo humano, y también a otras especies animales, el área preóptica medial ha estado muy relacionada con el control encefálico de la conducta sexual masculina. El área preóptica medial ejerce un control sobre la conducta sexual, por medio de sus proyecciones en el campo tegmental lateral mesencefálico; la interrupción de esta vía neural de comunicación altera la conducta sexual masculina.
• Cerebro y conducta sexual femenina: Del mismo modo que en los machos, la información quimiosensorial del sistema principal olfatorio y del accesorio, así como la información somatosensorial los mecanorreceptores genitales llegan al núcleo medial de la amígdala.
En las hembras, las neuronas de la amígdala medial proyectan en el área preóptica medial y el núcleo ventromedial del hipotálamo.
MECANISMOS NEUROQUÍMICOS DE CONTROL DE LA CONDUCTA SEXUAL
• Conducta sexual masculina: Algunas hormonas, como los esteroides gonadales y las hormonas peptídicas neurohipofíticas, pueden actuar sobre receptores de células nerviosas, alterando los patrones de la conducta sexual.
o hormonas gonadales: tienen efectos organizadores y activadores sobre el cerebro y la conducta sexual.
o La oxitocina: tiene un papel regulador sobre la conducta sexual de los mamíferos, la administración intracerebral de oxitocina genera una conducta sexual más vigorosa
o Vasopresina: es secretada por neuronas de la amígdala medial y del núcleo de la cama de la estría terminal. La administración intracerebral de antagonistas de esta hormona inhibe la conducta sexual masculina en ratas.
o Dopamina: Las neuronas del área preóptica medial liberaban dopamina durante la actividad sexual.
• Conducta sexual femenina: La conducta sexual femenina depende de la secreción de estradiol y progesterona. Los efectos del estradiol y la progesterona sobre la conducta sexual femenina se llevan a cabo mediante la activación de los receptores del núcleo ventromedial del hipotálamo. La hormona peptídica oxitocina es capaz de facilitar la respuesta sexual en hembras, previamente tratadas con estradiol y progesterona.
Orientación sexual, hormonas y encéfalo. los núcleos intersticiales hipotalámicos 3 y los núcleos de la estría terminal y su relación con la sexualidad.
• Orientación sexual, hormonas y encéfalo: En 1991 neuroanatomistas describían que el núcleo intersticial 3 del hipotálamo anterior parecía mostrar el doble de tamaño en el cerebro de hombres heterosexuales en comparación con hombres con una orientación homosexual. Esta misma comparación hecha entre cerebros de hombres homosexuales y mujeres heterosexuales mostraba como el tamaño del núcleo en ambos grupos era muy similar. Por otra parte, investigadores de Ámsterdam, describieron diferencias estructurales en el núcleo supraquiasmático del hipotálamo, según la orientación sexual del sujeto: este núcleo tenía un número más grande de células en el hipotálamo de hombres homosexuales que en el de hombres heterosexuales.
Volumen del núcleo de la cama de la estría terminal en 4 grupos poblacionales: hombres heterosexuales, hombres homosexuales, mujeres heterosexuales y mujeres transexuales (hombres a los que se ha intervenido quirúrgicamente): Dick Swaab y colaboradores encontraron que el núcleo de la cama de la estría terminal tenía más volumen en hombres que en mujeres, sin presentar variaciones según la orientación sexual del sujeto. Sin embargo, en mujeres transexuales el volumen del núcleo era incluso inferior al de las mujeres heterosexuales.
Así pues, en el núcleo supraquiasmático del hipotálamo y en el núcleo intersticial 3 del hipotálamo anterior se han encontrado diferencias estructurales según la orientación sexual del sujeto.
• Núcleos intersticiales hipotalámicos: es el núcleo sexualmente dimórfico del área preóptica medial en humanos. Esté núcleo tiene un mayor tamaño en hombres que en mujeres independientemente de la de edad. Además, es más grande en hombres heterosexuales que en hombres homosexuales y mujeres heterosexuales.
es un importante sustrato biológico para la orientación sexual. Este estudio encontró que el NIHA-3 tiene menor tamaño de media en hombres homosexuales en comparación con hombres heterosexuales y, de hecho, encontró aproximadamente el mismo tamaño en hombres homosexuales y mujeres heterosexuales.
Según investigaciones se hipotetiza que hay tres posibilidades que podrían estar explicando los hallazgos: Las diferencias estructurales en NIHA-3 entre hombres homosexuales y heterosexuales estarían presentes desde el desarrollo prenatal o en el desarrollo posnatal temprano estableciendo de forma temprana las posteriores diferencias en la orientación sexual de los hombres; Las diferencias aparecen después del nacimiento como resultado de los sentimientos sexuales de los hombres o su comportamiento y; las diferencias en NIHA3 y la orientación sexual están enlazadas a una tercera variable (como un acontecimiento del desarrollo prenatal o la vida temprana) que afectaría a ambas variables.
• Núcleos de la estría terminal: “La estría terminal es una estructura del cerebro que consiste en una banda de fibras que discurren a lo largo del margen lateral de la superficie ventricular del tálamo.
(…) La estría terminal también parece indicar la identidad sexual y en particular, la teoría de la «esencia femenina» de la transexualidad. Algunos estudios parecen indicar que las mujeres transexuales —mujeres nacidas con cuerpo masculino, pero que se sienten y son mujeres— tienen una proliferación celular de tipo normativo femenino en el núcleo del lecho de la estría terminal, mientras que en el caso de los hombres transexuales —hombres nacidos con cuerpo femenino, pero que se sienten y son hombres— tienen una proliferación celular de tipo normativo masculino. Se piensa que está mediado por niveles bajos o excesivos de andrógenos en el útero y en el neonato”
- Mencione las fases del ciclo de la respuesta sexual masculina y femenina
Respuesta Sexual Masculina:
a) excitación: Se inicia la erección que es reversible si el estímulo no continúa. Hay contracción del dartos y elevación temprana testicular.
b) meseta: La erección aumenta y se hace irreversible, hay gotas de secreciones en la uretra que pueden contener espermatozoides. Se completa la elevación testicular.
c) orgasmo: Hay contracciones musculares de la pelvis y movimientos en básculas de adelante hacia atrás. Relajación del esfínter del ano. En esta fase ocurre la eyaculación.
d) resolución: Todo regresa al inicio y el pene se pone flácido. En esta fase excepcionalmente hay una nueva erección inmediata. Fisiológicamente es el período refractario. Hay una relajación de todo el cuerpo.
Respuesta Sexual Femenina:
a) excitación: Se profundiza la vagina, eleva el útero y aumentan de grosor los labios vaginales.
b) meseta: Todo lo descrito aumenta y se forma la plataforma orgásmica a la entrada de la vagina que algunos describen como el punto G.
c) orgasmo: Se contraen los músculos de la pelvis lo que da como consecuencias los movimientos en báscula de adelante hacia atrás. Se contrae el útero y se producen relajaciones y contracciones del esfínter del ano. Es la fase de la máxima sensación de placer. Puede haber gritos, quejidos y otras manifestaciones espontáneas.
d) resolución: Todo regresa a la situación inicial y se produce una sensación de relajación, como producto de las contracciones musculares y el esfuerzo generalizado.
explique Síndrome de deseo sexual hipoactivo
El síndrome de deseo sexual hipoactivo se caracteriza por una disminución de la experiencia subjetiva del deseo sexual.
En la mayoría de los casos, es el mismo paciente el que identifica la modificación de la forma en la que el deseo sexual aparecía previamente.
Tratamiento: Los enfoques terapéuticos:
- primero las intervenciones cognitivas y conductuales para aumentar el deseo sexual
- las intervenciones psicodinámico y de intervención en la dinámica de pareja
Disfunción Eréctil Masculina
Disfunción Eréctil Masculina: incapacidad persistente para obtener o mantener una erección apropiada hasta el final de la actividad sexual.
Tratamiento: La escuela psicoanalítica , los contenidos inconscientes que el síntoma.
Los terapeutas psicodinámicos modernos, orientan sus terapias a la resolución del conflicto que creen explica la disfunción eréctil.
Síndrome de Anorgasmia Femenina
La ausencia de orgasmos.
Las circunstancias en las que el orgasmo se ausenta tienen mucho mayor importancia para la comprensión clínica del síndrome
Tratamiento:
- Para los casos de anorgasmia primaria, en la que los orgasmos no han sido reconocidos por la mujer, el uso de un programa de experiencias de auto reconocimiento morfológico, sensual y erótico es muy eficaz.
Síndrome de Eyaculación Precoz:
La eyaculación persistente y recurrente en respuesta a una estimulación sexual mínima o antes, durante o inmediatamente después de la penetración y antes que la persona lo desee.
Tratamiento:
- tres formas de abordar el problema,
- -la dificultad para reconocer la disfunción;
- -valorar la problemática que esta disfunción causa en la pareja
- -experiencias sensoriales reestructuradas tienen el de disminuir la angustia, aparte de estimular la comunicación sexual.
Síndrome de Vaginismo:
se caracteriza por la contractura involuntaria, de manera persistente, de los músculos perineales de la vagina en el momento que se intenta la penetración, el introito vaginal se cierra literalmente de golpe, hasta el punto en que es imposible el acto sexual, la contractura puede ser desde ligera (produciendo rigidez y malestar) hasta intensa (impidiendo la penetración).
Tratamiento: Actualmente se recomienda una terapia sexual donde se identifiquen los conflictos psicológicos que pueden estar involucrados en la presentación del síndrome. Así como la elaboración de técnicas específicas de desensibilización para eliminar la contractura.
Dispareunia .
Dolor durante el coito.
Tratamiento:
los procesos psicológicos profundos (antecedentes de abuso o algún evento traumático)
así como los conflictos de pareja (hostilidad, lucha de poder, etc.) desempeñan un papel importante en el inicio, la gravedad y la persistencia de la dispareunia.
El tratamiento deberá ir encaminado a identificar la participación de procesos biogénicos y psicogénicos en la presentación de la disfunción.
Síndrome de Evitación Sexual y de Trastorno por Angustia Sexual:
evitación activa del contacto sexual con la pareja y la aparición de una reacción que puede ir desde una ansiedad moderada y una ausencia de placer hasta un malestar psicológico extremo ante la posibilidad de un encuentro erótico.
Tratamiento: Es importante la identificación del proceso patológico que presenta la evitación sexual a través de un diagnóstico integral.
La medicación permitirá quitar los síntomas que molestan al paciente y que bloquean el abordaje de conflictos psicológicos profundos y los procesos de desensibilización a través de técnicas sexuales específicas.
Medidas Psicofisiológicas Habituales del sueño
Electroencefalograma (EEG): El es una prueba que se usa para estudiar el funcionamiento del sistema nervioso central, concretamente de la actividad de la corteza del cerebro. Consiste esencialmente en registrar mediante electrodos especiales las corrientes eléctricas que se forman en las neuronas cerebrales, y que son la base del funcionamiento del sistema nervioso.
Electrooculograma (EOG): Registro eléctrico de la actividad muscular de los ojos. Se ponen pequeños electrodos cerca de los músculos de los ojos para medir su movimiento. El EOG se usa para estudiar las alteraciones del sueño. Ayuda a identificar la fase de sueño REM.
Electromiograma (EMG): se usa para estudiar el sistema nervioso periférico y los músculos que inerva, y permite diagnosticar enfermedades neuromusculares, así como determinar su intensidad y origen.
- Fases del Sueño.
Cuando la persona se dispone a dormir, las ondas alfa (EEG de 8 a 12 Hz) inundan el EEG de bajo voltaje y alta frecuencia, propio de la vigilia activa. Cuando la persona se duerme, comienzan:
• Fase 1(adormecimiento): actividad EEG de fondo de bajo voltaje y alta frecuencia similar a la vigilia activa, aunque más lenta.
• Fase 2(sueño ligero): tiene una amplitud ligeramente mayor y una frecuencia más baja que el EEG de la fase 1; además, aparecen dos ondas características, los complejos K (única onda grande negativa seguida de una gran onda positiva) y los husos del sueño (salva creciente y decreciente de ondas de 12 a 14 Hz que dura 1-2 segundos).
• Fase 3(transición al sueño profundo): se define por la presencia ocasional de ondas delta (las más grandes y lentas de las ondas EEG con una frecuencia entre 1 y 2 Hz).
• Fase 4(sueño delta): predominan las ondas delta.
• Fase REM: fase en la que el cerebro está muy activo, el tronco cerebral bloquea las neuronas motrices de manera que no nos podemos mover. REM proviene de la frase en inglés Rapid Eye Movement (Movimiento del Ojo Rápido), debido al característico movimiento de los globos oculares bajo los párpados. Ésta es la fase donde soñamos y captamos gran cantidad de información de nuestro entorno debido a la alta actividad cerebral que tenemos. En esta fase se muestra una actividad cerebral semejante a la de la vigilia.
Este ciclo se repite una y otra vez durante la noche, comenzando cada uno con una duración de 90 min, a medida que avanza la noche se comienza a pasar más tiempo en la Fase 1 que en las demás.