FINAL Flashcards

1
Q

Elementos que forman parte de la pared interna de las fosas nasales

A

lamina perpendicular del etmoides, vómer, cartílago septal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Las arterias etmoidales son ramas colaterales de

A

a. oftálmica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Todas son causas frecuentes de rinorrea unilateral, excepto

A

hipertrofia adenoidea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Rinitis por >4 dias a la semana por >4 semanas

A

rinitis persistente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

La rinitis medicamentosa es debida a

A

oximetazolina y xilometazolina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Tratamiento rinitis alérgica persistente leve

A

antihistamínicos y evitar alérgenos responsables

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tratamiento rinosinusitis aguda

A

ATB oral (1A), corticoides tópicos (1B), corticoides orales (depende de la gravedad, IB), descongestionantes (mejora los síntomas, sin nivel de evidencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

6 años, cuadro catarral de 3 días que comenzó con una disminución de la agudeza visual y cefalea frontal

A

Es una urgencia, hay que tratamiento inmediato, poner ATB en lo que llega a un centro especializado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

NO es una complicación de rinosinusitis aguda:

a. Meningitis
b. Osteomielitis
c. Absceso
d. Desplazamiento del globo ocular
e. Epistaxis recurrente autolimitada

A

e. Epistaxis recurrente autolimitada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tumor benigno más frecuente de las glándulas salivales

A

adenoma pleomorfo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Son indicaciones de adenoidectomía, excepto

A

hipertrofia adenoidea asintomática

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Trabaja en industria de la madera, es sinónimo de

A

Adenocarcinoma etmoidal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Provocan xerostomía todos, excepto

A

Litio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

No se utiliza habitualmente en el tratamiento de la amigdalitis bacteriana

A

ciprofloxacina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Complicaciones de amigdalitis, excepto

A

ASO elevado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Signos y síntomas de hipertrofia adenoidea sintomática:

A

a. Ronquido nocturno
b. Otitis media serosa
c. Respiración oral
d. Retraso escolar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

NO es una indicación absoluta de amigdalectomía

A

La que dice 5 episodios (que es la opción A). La opción E dice “Todas son correctas, excepto la opción A”. Esta es la correcta (E), porque es la más correcta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

5 años de edad, rinorrea amarillenta, no otitis de repetición ni retraso escolar, tiene una gran hipertrofia adenoidea de 70%. Tx:

a. Derivar al especialista para programar adenoidectomía
b. Corticoides nasales y derivar al especialista
c. Lavados nasales y derivar al especialista
d. Algo sobre consultar con los padres en cuanto el tratamiento
e. Todas son correctas excepto la opción A
f. Todas las anteriores

A

Todas son correctas excepto la opción A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Sobre los nódulos en las cuerdas vocales

A

se forman por trauma, por hablar mucho

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

El nervio laríngeo recurrente inerva los siguientes músculos, excepto

A

m. cricotiroideo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Tratamiento de elección en un paciente con pólipos en cuerdas vocales

A

Fonocirugía y rehabilitación de la voz

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Drenaje mucoso de seno etmoidal posterior

A

meato superior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Parálisis de cuerdas vocales + afectación del espacio paraglótico

A

T3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

N2c

A

Bilateral o contralateral ≤6 cm.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Tratamiento estadio I
radioterapia y cirugía láser
26
V O F :El conducto nasolagrimal desemboca en el meato medio
faRso
27
V O F: El seno frontal está presente desde el nacimiento
FALSO
28
El laríngeo recurrente izquierdo se origina en la base de cuello
FALSO
29
El mucoepidermoide es el tumor maligno más frecuente de la glándula parótida
VERDADERO
30
La sensibilidad gustativa de la lengua es recogida por el nervio lingual
FALSO
31
Los antihistamínicos pueden producir xerostomía
VERDADEROOOOOOOOO MIJO QUERIDO
32
El pólipo en cuerdas vocales es más frecuente en hombres
guay verdadero
33
La causa más frecuente de CA de laringe es el consumo de tabaco
VERDADERO
34
La radiografía de senos es para estudiar la rinosinusitis
FALSO
35
El tumor de Whartin provoca parálisis facial
FALSO
36
Diga las fases del mecanismo de la deglución
Fase oral preparatoria Fase oral voluntaria Fase faringea Fase esofagica
37
que pasa en la Fase oral preparatoria?
consiste en la salivación previa a la ingesta
38
que sucede en la fase oral voluntaria?
comprende la masticación, formación y propulsión del bolo alimentario hasta la faringe
39
klk con la fase faringea
el bolo alimentario es impelido desde la faringe hasta atravesar el esfínter esofágico superior (EES). La estimulación de la hipofaringe por el bolo desencadena una serie de acciones coordinadas, que consisten en: • Cierre velofaríngeo, que evita el paso del alimento a la rinofaringe. • Apertura del EES. • Contracción de los músculos constrictores de la faringe. • Anteriorización y elevación del hueso hioides y de las estructuras de la laringe, que amplía el espacio hipofaríngeo y horizontaliza la epiglotis. • Cierre glótico (aducción de las cuerdas vocales). • Pulsión lingual. • Aclaramiento faríngeo.
40
Si me dices klk con la fase esofagica es como si me diera una puñala:
coincidiendo con la estimulación faríngea por el bolo alimentario se produce una relajación refleja sostenida del esfínter esofágico inferior (EEI) y una onda peristáltica descendente en el cuerpo esofágico que propulsará el bolo alimentario hacia el estómago.
41
Los antihistamínicos pueden producir xerostomía
verdadero
42
Xerostomía y xeroftalmía
síndrome de Sjogren
43
Glándula salival que produce mayor cantidad de saliva:
submaxilar
44
Glándula salival que produce menor cantidad de saliva
sublingual
45
Secreción de la glándula parótida
serosa
46
Secreción de la glándula sublingual
mucosa
47
Secreción de la glándula submandibular
mixta
48
El conducto de Stenon o conducto de drenaje de la parótida se encuentra en
la mucosa del vestíbulo oral a nivel del segundo molar superior
49
Tumor maligno más frecuente en glándula salivares menores
carcinoma adenoide quístico
50
Glándula salival que se asocia a mayor frecuencia de sialolitiasis
submaxilar
51
Componentes del anillo de Waldeyer
amígdalas palatinas, adenoides, amígdalas tubáricas y amígdala lingual
52
1. Indicación de malignidad en glándulas salivales, excepto: a. Parálisis facial b. Tumoración dolorosa c. Adherencia a piel d. Crecimiento rápido e. Adenopatías cervicales f. Ninguna
NINGUNA
53
El plexo de Kiesselbach está localizado en los cornetes superiores
falso
54
Las epistaxis posteriores controladas se tratan ambulatoriamente con taponamiento anterior:
falso
55
1. Síntomas no asociados a rinitis alérgica: a. Rinorrea unilateral b. Rinorrea mucopurulenta c. Anosmia d. Prurito nasal e. Todos menos d
todos menos d
56
Rinitis alérgica persistente grave
Corticoesteroides y antihistamínicos orales y revisar en un mes
57
No es una complicación de rinosinusitis aguda
rinorrea mucopurulenta
58
1. Rinosinusitus aguda, todos son tratamientos, excepto: a. Corticoides nasales b. Antibióticos orales c. Lavado nasal d. Antihistamínico
lavado nasal
59
1. Paciente de seis años de edad que presenta cuadro catarral de 3 días de evolución (rinorrea anterior, obstrucción nasal, febrícula, malestar general) que en el día de hoy presenta diplopía y cefalea frontal unilateral: a. Antibioterapia de amplio espectro y revisión en 48 horas b. Antiobioterapia de amplio espectro y derivación inmediata a especialista ORL c. Corticoide tópico, antibiótico de amplio espectro y revisión en 24 horas d. Analgesicos, antibióticos, corticoides y revisión en 48 horas
Antiobioterapia de amplio espectro y derivación inmediata a especialista ORL
60
1. Localización más frecuente del osteoma de senos paranasales es: a. Seno esfenoidal b. Seno etmoidal c. Seno frontal d. Seno maxilar e. b y d son correctas.
seno frontal
61
1. Signos y síntomas de rinosinusitis aguda: a. Disosmia b. Algias c. Obstrucción d. Goteo nasal posterior e. Todas son correctas
todas son correctas
62
Rinitis alérgica perenne se asocia con todos, excepto
grama y polen
63
Se asocia a malignidad en senos paranasales, excepto
hiperemia en la piel
64
Seno paranasal que se asocia a mayor frecuencia de complicaciones INTRACRANEALES
frontal
65
Seno paranasal que se asocia a mayor frecuencia de complicaciones ORBITARIAS
etmoidal
66
Cantidad normal de cornetes
3 A 5
67
Masculino de 3 años de edad con fiebre de 39 grados, hiperemia y edema orbitario derecho
sinusitis etmoidal complicada
68
Los tumores nasales se asocian a exposición laboral
verdadero
69
Papiloma nasal es considerado una lesión benigna
falso
70
Los tumores supraglóticos son los más metastásicos
verdadero
71
El plexo vascular que está en la parte posterior de la nariz es el de
woodruff
72
Causa más frecuente de epistaxis en niños
microtraumas
73
La causa más frecuente de epistaxis son las discrasias sanguíneas
falso
74
La mayoría de las epistaxis anteriores son autolimitadas
verdadero
75
Femenina de 5 años que viene con presentar secreciones fétidas por una fosa nasal de 10 días de evolución
cuerpo extraño nasal
76
Congestión nasal recurrente, estornudos en salva, rinorrea acuosa todo el año, su diagnóstico sería
rinitis alergica perenne
77
La reacción alérgica de la rinitis es
de tipo 1 y la inmunoglobulina que se libera es la IgE.
78
El principal agente causal de la sinusitis aguda es
Streptococcus pneumoniae
79
La complicación más frecuente intracraneal de la sinusitis es
meningitis
80
Factor de riesgo para desarrollar carcinoma de nariz
exposición a ferroníquel
81
Sustancias involucradas en la producción de la reacción alérgica nasal
IgA, degranulación de mastocitos, histaminas, IgE
82
1. Son elementos que forman pate de la pared externa de las fosas nasales: a. Lámina perpendicular del etmoides, vómer, cartílago del tabique, meatos b. Espina nasal del frontal, lamina cribosa, cuerpo del esfenoides c. Cornetes nasales, meatos nasales, complejo ostiomeatal, bulla etmoidal d. Coanas, apófisis maxilar, cornetes nasales, lámina cribosa
c. Cornetes nasales, meatos nasales, complejo ostiomeatal, bulla etmoidal
83
1. La arteria esfenopalatina es rama terminal de: a. Arteria facial b. Arteria maxilar interna c. Arteria oftálmica d. Arteria etmoidal posterior
Arteria maxilar interna
84
Todas son causas frecuentes de rinorrea unilateral, excepto: a. Cuerpo extraño nasal b. Tumor nasal c. Polipo antrocoanal d. Abuso de cocaína e. Rinosinusitis odontógena
Abuso de cocaína
85
1. Paciente de 19 años que presenta rinorrea anterior acuosa, estornudos frecuentes, prurito nasal y ocular que se acompaña de lagrimeos. El prick test fue positivo para polen y gramíneas. Los síntomas se presentan durante más de 4 días por 4 semanas consecutivas, pero no le impiden dormir y puede realizar sus actividades diarias de ocio y de trabajo sin dificultad significativa. Según ARIA, tiene una: a. Rinitis alérgica persistente leve b. Rinitis alérgica intermitente leve c. Rinitis alérgica persistente moderada d. Rinitis alérgica intermitente grave e. Ninguna
a. Rinitis alérgica persistente leve
86
Son medidas ambientales frente a alérgenos del polen, excepto: a. Conocer el calendario de polinización b. Aire acondicionado con filtros c. Cerrar ventanas d. Abrir ventanas
d. Abrir ventanas
87
1. Según ARIA, el tratamiento de rinitis alérgica persistente moderada/grave es: a. Corticoide intranasal y antihistamínicos H1 b. Descongestionantes nasales c. Evitacion de alérgenos e irritantes conocidos d. a y c son correctas. e. Todas son correctas.
Todas son correctas
88
El tratamiento de adultos con rinosinusitis aguda basada en datos científicos son todos, excepto: a. Corticoides nasales b. Antibióticos orales c. Mucolíticos d. Antihistamínicos orales si alergia
mucoliticos
89
1. Una de las siguientes no es una complicación de rinosinusitis aguda: a. Osteomielitis b. Absceso cerebral c. Meningitis d. Proptosis e. Todas son correctas
Todas son correctas
90
1. El carcinoma indiferenciado nasofaríngeo está relacionado con uno de los siguientes: a. Exposición al asbesto b. Tabaco y alcohol c. Exposición al polvo de madera d. Virus de Epstein-Barr e. Virus del papiloma humano
a. Virus de Epstein-Barr
91
¿Cuál de los siguientes en un tumor benigno pero con un comportamiento maligno? a. Osteoma osteoide b. Papiloma invertido c. Tumor fungiforme d. Osteoma e. Hemangioma
Papiloma invertido
92
Aparea Osteomas? Papiloma nasales? Hemangiomas
Cornetes, tabique, seno frontal
93
1. El diagnóstico diferencial de la amigdalitis bacteriana se realiza con: a. Amigfalitis viral b. Mononucleosis infecciosa c. Difteria d. Todas
todas
94
Antibióticos en amigdalitis aguda bacteriana, excepto:
levofloxacina
95
1. Complicaciones de amigdalitis, excepto: a. Absceso parafaríngeo b. Absceso periamigdalino c. Glomerulonefritis d. Osteomielitis frontal e. Carditis estreptocócica
osteomielitis frontal
96
1. Signo de alarma y/o sospecha de complicación de amigdalitis aguda: a. Trismo b. Tortícolis c. No mejora a pesar de tener el tratamiento correcto d. Todas son correctas
Todas son correctas
97
1. Todos son signos y síntomas de hipertrofia adenoidea sintomática: a. Ronquido nocturno b. Otitis media serosa c. Respiración oral d. Retraso escolar e. todas
todas
98
No es una indicación de adenoidectomía
hipertrofia adenoidea y asma
99
1. Paciente de 5 años de edad que presenta ronquidos nocturnos sin pausas de apnea ni respiración oral. Rinorrea amarillenta, no otitis de repetición ni retraso escolar. Tiene una gran hipertrofia adenoidea de 70%. Tratamiento: a. Derivar al especialista para programar adenoidectomía b. Corticoides nasales y derivar al especialista c. Lavados nasales, corticoides tópicos y derivar al especialista d. Tranquilizar a los padres, no pautar tratamiento y ver evolución clínica e. Todas son correctas excepto la opción a.
e. Todas son correctas excepto la opción a.
100
V O F La adenoidectomía es frecuente en adultos > 18 años
falso
101
1. No es una indicación absoluta de amigdalectomía: a. 5 episodios de amigdalitis al año en los últimos dos anos b. Obstrucción grave de vía área por hipertrofia de amígdalas c. Hemorragia persistente de amígdalas d. Cáncer de amígdalas e. Todas son correctas excepto a.
Todas son correctas excepto a.
102
1. ¿Cuál de los siguientes antibióticos no se utiliza habitualmente en el tratamiento de la amigdalitis aguda bacteriana? a. Penicilina V b. Amoxicilina/clavulanato c. Clindamicina d. Cefalosporina de segunda generación e. Todas son correctas.
Todas son correctas
103
V O F El tratamiento de la mononucleosis infecciosa es sintomático
VERDADERO
104
v o f: Amígdalas no son asiento de enfermedades venéreas
falso
105
37 años dolor de garganta, temperatura 39.5, voz en papa caliente y úvula desplazada
absceso periamigdalino
106
Masculino de 10 años que viene por presentar fiebre, disfagia, odinofagia, trismus, masa en la fosa amigdalina que desplaza la úvula hacia el lado contralateral, pensamos en
abscesoo periamigdalino
107
Tratamiento de este paciente con absceso periamigdalino
admisión, antibióticos y después drenaje
108
Etiología más frecuente causante de amigdalitis
viral
109
V O F La faringe forma parte de la vía aérea y de la vía digestiva
verdadero
110
Músculo cricotiroideo está inervado por el nervio laríngeo inferior
falso
111
1. El factor etiológico más importante en la génesis de los nódulos en las cuerdas vocales: a. Tabaco y alcohol b. Fonotrauma por sobreesfuerzo vocal c. Papiloma laríngeo d. Hipofunción vocal
fonotrauma por sobresfuerzo vocal
112
V O F La causa más frecuente de edema de Reinke es el consumo de tabaco
verdadero
113
1. Causa más frecuente de parálisis unilateral de cuerdas vocales: a. Neuritis b. Cardiopatías c. Tumores locales d. Trauma quirúrgico e. Intubación prolongada
trauma quirurgico
114
1. Paciente que tras ser intervenido de tiroidectomía total hace doce horas presenta disnea y estridor. En la exploración por fibrolaringoscopia visualizamos parálisis bilateral de cuerdas vocales en aducción. ¿Cuál es la conducta inmediata a seguir? a. Aritenoidectomía endoscópica b. Inyección de grasa abdominal c. Traqueotomía d. Cordotomía posterior e. Corticoides, antibióticos y analgésicos
traqueotomia
115
1. Signos de alarma en un paciente con disfonía que requieren derivación inmediata a un ORL: a. Estridor laríngeo b. Obstrucción de la vía respiratoria c. Aspiración traqueobronquial d. Duración superior a 15 días e. Todas
todas
116
1. No es característica clínica de un cáncer de cuerdas vocales en estadios iniciales: a. Disfonía progresiva b. Adenopatías cervicales c. Disnea y estridor d. b y c son correctas. e. Todas son correctas.
b y c son correctas
117
1. Paciente con cáncer de cuerdas vocales limitado a la laringe con fijación glótica y erosión de pericondrio interno del cartílago tiroideos corresponde en la clasificación T a: a. T1 b. T2 c. T3 d. T4a e. T4b
T3
118
1. Siguiendo con la clasificación según el TNM, el N2c corresponde a: a. Metástasis un solo ganglio < 3 cm b. Metástasis homolaterales múltiples < 6 cm c. Metástasis bilaterales o contralaterales < 6 cm d. Metástasis en un ganglio > 6 cm
Metástasis bilaterales o contralaterales < 6 cm
119
1. El tratamiento del cáncer de cuerdas vocales en estadio I (T1N0M0) consiste en: a. Radioterapia b. Quimioterapia c. Cirugía endoscópica por láser CO2 d. a y c son correctas. e. Todas son correctas.
a y c son correctas
120
Tumores cervicales de la línea media, excepto
tumor parafaríngeo
121
1. En un paciente disfónico debemos preguntar: a. Si fuma b. Su área de trabajo c. Hipoacusia d. Corticoides inhalados e. Todas
TODAS
122
V O F El laríngeo recurrente izquierdo se origina en la base de cuello
FALSO
123
v o f El pólipo en cuerdas vocales es más frecuente en hombres
verdadero
124
V O F La causa más frecuente de CA de laringe es el consumo de tabaco
verdadero
125
Región de la laringe más estrecha en los niños es
subglotis
126
V O F Disfonía no es un sintoma predominante en patologías glóticas
falso
127
Inerva la mucosa laríngea
Laringeo superior
128
Patología laríngea crónica que se presenta en los fumadores y afecta los dos tercios superiores de las cuerdas vocales
edema de Reinke
129
Los nódulos y los pólipos son lesiones laríngeas que se presentan en
profesionales de la voz.
130
Síntomas cardinales patología de la supraglótica
disfagia
131
Síntomas cardinales patología de la subglótica
disnea
132
Agente infeccioso relacionado con la génesis papiloma laríngeo
VPH
133
Paciente masculino de 40 años de edad fumador, que viene por presentar dolor, disnea, disfonía, estridor respiratorio y una gran masa supra glótica que no permite ver el espacio glótico, manejo inicial
traqueotomía
134
1. Diagnóstico del paciente anterior
: CA laríngeo
135
Tumor laríngeo maligno más frecuente
carcinoma epidermoide
136
Método por excelencia para diagnosticar tumores laríngeos
TAC
137
1. Forman parte de las disfonías orgánicas complicadas, excepto: a. Lesiones nodulares b. Pólipo de cuerdas vocales c. Papilomatosis laríngea d. Edema de Reinke e. Hemorragia de cuerda vocal
papilomatosis laringea
138
1. Todos son tumores de la línea media, excepto: a. Quiste tirogloso b. Quiste dermoide c. Nódulo tiroideo d. Quiste branquial
quiste branquial