Final Flashcards

1
Q

Expresión de potencias (músculos) que luchan contra resistencias(peso de segmentos y gravedad).
Según García navajas.

A

Postura.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Donde se encuentra el centro de gravedad

A

2 cm por delante del cuerpo vertebral S2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Resultante del movimiento intencionales del cuerpo en relación con los diversas partes del cuerpo

A

Postura activa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

La línea de gravedad debe caer dentro

A

De la base de sustentación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Actitud adoptada por el cuerpo mediante apoyo durante la inactividad muscular o por medio de acción coordinada

A

Postura estática

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Conjunto de posiciones que adoptan todas las articulaciones del cuerpo en un momento determinado (equilibrio muscular)

A

Actitud postural

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Que movimientos se valoran en un plano Coronal

A

ADD Y ABD

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Eje que cruza con el plano Coronal

A

Eje Anteroposterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Que movimientos se valoran en un plano sagital

A

FLEX, EXT (VISTA LATERAL)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Eje que cruza con el plano sagital

A

Eje lateromedial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Movimientos a valora en el Plano transversal

A

Rotaciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Eje que cruza con el plano transversal

A

Eje cefalo caudal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Alineación de la plomada vista anterior

A

Apex, nariz, línea media del mentón, manubrio del esternón, ombligo, sinfisis púbica, miembros equidistantes a la línea media.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Que se valora con plomada en vista anterior

A

Ojos, hombros, pezones(pliegues mamarios), pliegue del codo, crestas iliacas, vértice inferior de la rótula, prominencia maleolares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Alineación plomada vista posterior

A

Apex, prominencia occipital, apofisis espinosas, línea interglutea, miembros equidistantes a la línea media

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Que se valora con plomada en vista posterior

A

Lóbulos orejas, vértices acromiales, Angulo inferior escapula, crestas iliacas, pliegue subgluteo, pliegue popliteo, prominencias maleolares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Alineación plomada vista lateral

A

Apex, meato auditivo externo, vértice acromial, olecranon, trocánter mayor, centro del complejo articular de la rodilla, ligeramente por delante del maleolo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Que se valora con la plomada vista lateral

A

Hiperlordosis e hipercifosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Factores intrínsecos para una mala postura

A

Embarazo, obesidad, lesión aguda, problemas visuales, malformaciones, síndromes, enfermedades neurologicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Factores extrínsecos para una mala postura

A

Poca ergonomia, calzado, ropa, actividad deportiva asimétrica, higiene postural.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Desviación medial del Antepie respecto al medio y al retro pie, con un borde lateral prominente

A

Metatarso adductus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Arqueamiento lateral de las rodillas que implica el fémur y la tibia en plano frontal

A

Genu Varo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Genu Varo de 1-2 años

A

Fisiológico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Genu var 3 años

A

Patológico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
TX para gene varo
Estiramientos músculos: isquiotibiales, recto interno, aductores, fortalecimiento de musculatura eversora
26
Acercamiento de las rodillas y separación intermaleolar aumentada
Genu Valgo
27
Clasificacion de Morely
Grado 1: menor de <2.5 cm Grado 2: 2.5-5cm Grado 3: 5-7.5cm Grado 4 más de >7.5 cm
28
Tratamiento Genu Valgo
Estiramiento isquiotibiales, tensor facia lata, tríceps sural.
29
Aumento de la curva convexa, hacia atrás, en la region dorsal del raquis.
Hipercifosis
30
La hipercifosis se clasifican en
Congénitas y adquiridas
31
Desvíacion lateral de la columna vertebral
Escoliosis
32
Clasificación de la escoliosis
Descendente y ascendente
33
Serie de movimientos alternantes y rítmicos de las extremidades y tronco, que determinan un desplazamiento hacia adelante del CG
Marcha
34
Como se divide el cliclo de la marcha
Apoyo y balanceo
35
Ciclo completo de la marcha
Choque de talón, hasta el otro choque de talón del mismo talón.
36
Porcentaje de la fase de apoyo
60%
37
Como se divide la fase de apoyo
Choque de talón 0-15% Descarga(medio pie) 15-30% Apoyo Antepie 30-45% Despegue de la punta 45-60%
38
Porcentaje de la fase de balanceo
40%
39
Como se divide la fase de balanceo
Balanceo inicial 60-75% Balanceo medio 75-90% Balanceo final (desaceleración) 90-100%
40
Deben estar siempre presentes en todas las personas en una marcha normal
Determinantes de la marcha
41
Determinantes de la marcha
``` Ancho de la base Rotación pélvica Inclinación pélvica Choque de talón Despegue mediante punta Flexo-ext cadera Flexo-ext rodilla Valgo rodilla Trendelenburg fisiológico ```
42
Variantes de la marcha
Largo del paso Largo de la zancada( choque de talón hasta que el mismo talón vuelve a chocar) Cadencia (# pasos X minuto)
43
Determinantes de la marcha que mueven el CG izquierda derecha
Ancho de la base Rotación pélvica Valgo de rodilla Trendelenburg fisiologico
44
Determinantes de la marcha que mueven el CG arriba abajo
``` Inclinación pélvica Choque de talón Despegue mediante punta Flexo-ext cadera Trendelenburg fisiológico ```
45
Determinantes de la marcha que mueven el CG hacia delante
``` Rotación pélvica Inclinación pélvica Choque de talón Despegue mediante punta Flexo-ext cadera Flexo-ext rodilla ```
46
Coxa cara primaria
Congénita defecto asilado, displasias oseas del desarrollo
47
Deformidad en la que el ángulo cervicodiafisiario está aumentado
Coxa valga
48
Ángulos femorotibial
2-4 años menor <15º 5-8 años menor <14º Más de 9 años <9º
49
Coxa Vara Angulo
Angulo menor a 90°
50
Coxa Valga Angulo
Mayor a 135º
51
Soporta la posición bípeda, estructura tridimensional variable, base del mecanismo antigravitatorio, pieza fundamental de la marcha.
Pie
52
Como se divide el pie
Retro pie Medio pie Ante pie
53
Retro pie se conforma de los huesos
Astrágalo y calcaneo
54
Medio pie se conforma de
Escarpines, cuboides, y las bases de los metatarsianos
55
Ante pie se conforma de
5 metatarsianos y las falanges proximal es y distal es
56
Músculo principal del mantenimiento de la bóveda plantar
Tibial posterior.
57
El Angulo Moreau-Costa-bartoni tiene como valores
120º-130º
58
Si el Angulo Moreau-Costa-bartoni se amplía más de 130º es un pie
Plano
59
Si el Angulo Moreau-Costa-bartoni es menor de 120°
Es un pie cavo
60
Angulo astrágalo calcaneo
Angulo de Kite de 15-20°
61
Pie que muestra Un aumento en altitud y amplitud del arco longitudinal, por ello el retropie están más próximos y esta muy disminuido el borde de apoyo externo
Pie cavo
62
Pie que muestra disminución del arco longitudinal o bóveda plantar y desviación del talón en valgo.
Pie plano
63
Desviación de la marcha caracterizado por qué el Px anda con una base de sustentación amplia y deja caer el pie, al cerrar los ojos, se tambalea y vuelve inestable al punto de la incapacidad para caminar.
Marcha Ataxia Espinal
64
Tipo de marcha, amplia base de sustentación, inestable e irregular, el Px es incapaz de seguir una línea recta. Se produce por lesiones cerebelosas. Las desviaciones y tambaleó se dan hacia el lado afectado.
Marcha ATAXIA CEREBELOSA
65
Tipo de marcha Consecuencia de debilidad o parálisis de los músculos dorsiflexores (tibial anterior) - Pie caído con tendencia a la eversión. - Dificultad para subir escaleras y tropiezos. - El Px levanta exageradamente la rodilla durante la oscilación. - En el apoyo, el pie cae con la punta produciendo ruido. - Lesión clásica de las polineuritis, neuropatia del nervio ciático popliteo externó, Sx de Charcot Marie Tooth.
MARCHA EN STEPPEAGE(marcha equina
66
Tipo de marcha - Caminar rígido. - Con pies en arrastre, resultante de una contracción muscular unilateral prolongada. - Cuando son ambas extremidades inferiores las que están espasticas se produce una "marcha en tijera"
Marcha ESPASTICA
67
MARCHA HEMIPARETICA. (EVC, MARCHA HELICOIDAL, DE SEGADOR ó EN GUADAÑA) - La extremidad inferior se mantiene en extensión durante todo el ciclo de la marcha. - En la fase de balanceo realiza un movimiento de circulación. - En la fase de apoyo se eleva el centro de gravedad con caída de la pelvis hacia el lado opuesto por falta de musculatura abductora. - El Px camina lentamente. - Apoyan el peso del cuerpo sobre el miembro no afectado. - Desplazamiento el paretico en arco (marcha del segador) - El brazo afectado permanece pegado al cuerpo en semiflexion.
Marcha HEMIPARETICA MARCHA ELICOIDAL , DE SEGADOR O EN GUADAÑA
68
espasticidad bilateral de los miembros inferiores. se debe con frecuencia a las lesiones medulares que afectan a ambas vias piramidales al mismo tiempo. - El Px refiere una sensacion de rigidez y pesadez en miembros inferiores. - Dificultad para despegar los pies del suelo. - La "marcha de gallo" se debe a la hiperextension espastica de ambos miembros inferiores con los pies en actitud de equino varo. - El apoyo del pie es digitigrado, es decir, sobre los dedos, y para la propulsion de los miembros el Px se ve obligado a efectuar rotaciones alternativas. - Inclinacion del tronco a derecha o izquierda
MARCHA PARAPARETICA
69
caracterizada de la distonia muscular deformante. inversión de la posición del pie durante la marcha. Esta se realiza apoyándose sobre la parte externa del pie ( con una eversión) que se contrae en la rotación interna del tobillo. -Cuando el trastorno es mas intenso pueden aparecer nuevas posturas patologicas(torticolis -Las contracturas musculares asociadas a las distonias pueden ser intermitentes o fijas. -Cuando se asocian la presencia de lordosis y elevaciones de la cadera, la marcha el Px puede adquirir un aspecto extraño, descrito por Oppenheim como "marcha de dromedario" Los espasmos de la musculatura toracica pueden originar ruidos respiratorios. En las fases mas avanzadas la marcha puede resultar completamente imposible.
MARCHA DISTONICA
70
- Las causas as frecuentes de este trastorno de la marcha son la corea infantil de Sydenham, realmente ya prácticamente erradicada, o la propia de la enfermedad de Huntington en el adulto. - La Corea suele ser evidente por la presencia de movimientos permanentes y rápidos, cambiantes continuamente, de cara, tronco y miembros, incluyendo los dedos de la mano que hacen movimientos de "tocar el piano" - Los movimientos empeoran con la marcha, asociándose bruscos movimientos de propulsión anteriores o laterales de la pelvis que pueden simular pasos de baile, que es lo que realmente da nombre a la enfermedad.
MARCHA COREICA
71
festinante (marcha apresurada) es la que aparece de forma tipica en los sindromes parkinsonianos avanzados. - Al comienzo de la marcha el tronco esta flexionado hacia adelante, avanzando el centro de gravedad por dela te de su posicion habitual. - Con ambas piernas discretamente flexionadas por la rodilla y los brazos en semiflexion en el codo. - Los pasos son miy cortos y rapidos, no llegan a equilibrar la verticalidad del centro gravitatorio(como si persiguieran el centro de gravedad), por lo que el desequilibrio tiende a ser cada vez mayor y al no ser capaces de alargar el paso el intento de compensacion se lleva a cabo con una especie de trote, cada vez mas rapido que puede llegar a conducir a la caida.
MARCHA PARKINSONIANA
72
Biomecánica en la fase de apoyo
Rotación de la pelvis hacia el mismo lado del apoyo Inclinación lateral de la pierna de apoyo Rotación de la columna hacia el lado contrario
73
Biomecánica tobillo y pie fase de apoyo
Ligera flexión dorsal seguida de una flexión plantar
74
Marcha en subida
El cuerpo se inclina hacia adelante y centro,de gravedad tiende a sobrepasar el pie más adelantado, lo que crea un desequilibrio favorable. (Músculos cuadriceps, gluteo mayor, músculos dorsales)
75
Marcha en bajada
Los pies están en equino, la persona inclinada hacia atrás el miembro posterior es el que comienza la acción de frenado. Longitud de paso reducida
76
Que tipo marcha Menor longitud del paso y velocidad Mayor anchura relativa de apoyo Escasa flexión de rodilla en la fase de apoyo Contacto inicial con toda la planta del pie, no con el talón
Marcha en El Niño
77
Que tipo de marcha Disminución de la longitud del paso Mayor anchura relativa de apoyo Reducción del rango de flexoextension de cadera Escasa flexión de rodilla en la fase de oscilación Reducción de la flexión plantar del tobillo durante el despegue
Marcha en el anciano