FINAL Flashcards
5 articulaciones del hombro
Escapohumeral
Acromioclavicular
Esternoclavicular
Escaulotoracica
Bursa subacromiodeltoidea
Músculos del manguito rotador
Supraespinoso
Infraespinoso
Redondo menor
Subescapular
Articulación donde es menos para apoyo de carga y estabilidad pero MÁS para movimiento
Escapohumeral
Otorgan estabilidad del hombro
Acromio y esternoclavicular
Facilita movimientos en hombro congelado por compromiso y permite conservar grado moderado de movilidad (60° abd)
Escapulotoracica
“Segunda articulación del hombro”, permite desplazamiento de extremidad humeral cubierta por músculos de manguito rotador
Bursa subacromiodeltoidea
Sugiere un hombre doloroso crónico o rotura aguda del manguito rotador
Atrofia de músculo infraespinoso
Provoca un hombro “angular” o de “chatarrera” y es característico de artritis tuberculosa
Atrofia del deltoides
Se observa en amiloidosis
Atrofia de ambos hombros (hombreras de jugador de americano)
Derrame se puede detectar por presencia de tumefacción a lo largo de tendón del bíceps
Sinovitis glenohumeral
Sugiere una bursitis sacromiodeltoidea
Tumefacción leve debajo del deltoides
¿En qué aparece dolor en palpación en la correda bicipital?
Tendinitis bicipital
Supinación contra resistencia de la mano con el codo flexionado a 90°
Maniobra de yergason
Articulación que participa en los primeros 90° de ABDucción
Escapulohumeral
Articulaciones que se investigan encogiendo y protuyendo los hombros
Esterno y acromioclavicular
Exploración activa de motilidad
ADBducción
Rotación externa
Rotación interna
Marcadores de compromiso glenohumeral temprano
Limitación de ABDucción y rotaciones pasivas
Dolor en ABDucción
Tendinitis del supraespinoso
Dolor en rotación externa
Tendinitis del infraespinoso
Dolor en rotación interna
Tendinitis del subescapular
Dolor por palpación o movilidad
Patología intrínseca o del propio hombro
¿Que sugiere el dolor no referido cuándo es bilateral?
Polimalgia reumática
Articulación del codo responsable de flexión y extensión
Humerocubital
Articulación del codo que permite movimiento del antebrazo sobre húmero
Humerorradial
Articulación del codo que facilita movimientos de pronación y supinación
Radiocubital
Grado de flexión del codo
Hasta 150°
Grado de extensión del codo
0°
Grado de supinación y pronación del codo
90°
Se refiere al aumento del ángulo del codo
Cubito valgo
Codo inclinado hacia adentro
Cubito varo
Sugieren infecciones locales o procesos inflamatorios
Adenopatías epitrocleares
Zona de mayor interés en la inspección de codo
Área posterior
Maniobra clave para identificar epicondilitis lateral (codo de tenista)
Prueba de Cozen modificada
Se le pide al px que extienda la muñeca y el codo mientras médico aplica presión en área de epicondilo lateral
Prueba de Cozen
Se utiliza para evaluar posible epitrocleitis (codo de golfista)
Prueba de resistencia en supinación
Px flexión a codo y realiza rotacion hacia arriba mientras examinador aplica resistencia
Prueba de resistencia en supinación
Condición que puede ser causada por traumatismos repetitivos o infecciones, se manifiesta como hinchazón evidente en parte posterior de codo
Bursitis olecraniana
Se debe a microdesgarros en músculos extensores (>epicondilo lateral)
Epicondilitis lateral (codo de tenista)
Afecta músculos flexores del antebrazo en su inserción parte interna del codo
Epitrocleitis (codo de golfista)
Inflamación de la membrana sinovial, causa dolor, rigidez y a veces hinchazón
Sinovitis
Amplitud del movimiento de muñeca en flexión palmar
90°
Amplitud del movimiento de muñeca en dorso flexión
70°
Amplitud del movimiento de muñeca en lateralización cubital
60°
Amplitud del movimiento de muñeca en desviación radial
25°
Es común después de fractura de Colles (extremidad inferior de radio)
Desviación radial
Prominencia del cúbito
Deformidad de Madelung
Tumefacción de carpo, mano y dedos, oriel brillante, eritematosa e hipersensibilidad difusa es típica de …
Distrofia simpática refleja (ex de Sudeck)
Se pone en evidencia con la maniobra de Finkelstein
Tenosinovitis de Quervain
Es comprimido al atravesar el canal carpiano-cubital
Nervio cubital
En palpación de muñeca, ¿donde se perciben crepitaciones?
Osteoartrosis
Fractura de escafoides
Ex de Kienböck
Orienta a una colagenoparia
Fenómeno de Raynaud
Se observa en AR, cirrosis hepatica, hipertiroidismo y embarazo
Eritema palmar
Se observa en retracción y engrosamiento nodular de aponeurosis palmar, mas frecuente en base anular
Ex de Dupuytren
Se observa en el 70 a 80% de px con artritis psoriasis, uñas de dedal, hiperqeuratosis subungeal, onicolisis
Lesión ungueal
Se ven las uñas en vidrio de reloj, dedos de palillo de tambor
Osteoartropatía hipertrofica
La osteoartropatia hipertrofica es secuendaria a …
Patología pulmonar, cardiovascular, gastrointestinal
Lesión de esta raíz provoca atrofia de musculatura tenar, hipotenar, cubital ant, flexora e interósea de dedos
Octava raíz cervical y primera dorsal
Provocan atrofia de la mano
ELA
Poliomielitis
Lepra
Es cuando los dedos se inclinan hacia meñique (AR y Lupus)
Desviación cubital
Pulgar parece formar ángulo recto (rizartrosis)
Mano en escuadra
Dedos se ven rígidos y doblados, piel más gruesa, típico en esclerosis sistémica y artritis psoriasica
Mano en garra
Dedos se doblan de manera en que punta se extiende hacia arriba, base flexionada (en AR)
Cuello de cisne
Articulación en medio de dedo se dobla hacia abajo, punta se extiende (por daño en tendones)
Dedo en botonera (boutonnière)
Se observan grietas y manchas oscuras en palmas y dedos (px con enfermedades autoinmunes)
Mano de mecánico
Uno de los dedos se queda “trabado” (nudo en tendon)
Dedo en resorte
Bultos en articulación de dedos por desgaste en articulación
Nódulos de BOUCHARD (medio)
Nódulos de HEBERDEN (puntas)
Articulaciones profundas con escasa movilidad, unen pelvis con parte inferior de columna vertebral
Sacroiliacas
Permitirá descubrir absceso posterior por sacroilitis infecciosa
Inspección
Punto de elección para artrocentesis
Sacroiliaco de Forestier-Jacqueline-Rotés Querol
Px acostado, se presionan con ambas manos las espinas iliacas anteriores hacia fuera y abajo
Maniobra de Volkmann
Se cierra con fuerza hacia dentro la parte anterior de ambas crestas iliacas
Maniobra de Ericksen
Muslo a ABDuccion y rotación externa
Maniobra de Patrick, “Fabere”, 4
Pierna cae hacia fuera de camilla y la otro se flexiona hacia tórax
Maniobra de Gaenslen
Pelvis afectada , engrosamiento cortical con aumento de tamaños de isquion y pubis
Ex de Paget
Existe perdida progresiva de rotación interna y de ABDucción (progreso: flexión, ADucción y rotacion externa)
Coxartrosis superolateral
Marcha antártica, px apoya miembro afectado de formas breve y suave
Coxopatías
Px de pie, apoyado en una pierna, hemipelvis contralateral se eleva, lo que hace que la nalga no apoya o descienda
Prueba de Trendelenburg
Se encuentra en triangulo de Scarpa
Cabeza femoral
¿El genu flexu (rodilla en flexión) siempre es patológico?
VERDADERO
Resulta de un derrame articular inflamatorio
Quiste de Baker
Prueba de bostezo articular interno es para …
Ligamento colateral medial
Evalúa presencia de liquido o derrame en articulación de rodilla
Maniobra de choque rotuliano
Permite diagnostico de lesiones de menisco medial (posterior)
Test de McMurray
Permite diagnostico de lesion en menisco medial (lateral)
Maniobra de Moragas
Permite diagnostico de lesiones de cualquier meñisco
Maniobra de Appley
Presenta un solo movimiento de flexoextensión
Articulación tibiotarsiana
Se explora con la prueba de Thompson
Rotura de tendon de Aquiles
Deformación de primer dedo que se desvía hacia afuera con respecto a primer metatarsiano
Hallux valgus
Engrosamiento de nervio entre dedos
Neuroma de Morton
Conocimiento de realidad perceptiva y emocional
Conciencia
Niveles de conciencia (4)
Vigilia
Somnoliento
Estupor
Coma
Px se encuentra vigil, orientado
Lucidez
Alteración de contenidos de conciencia, aparición de falsos reconocimientos
Confusión/delirium
Disminución de atención
Obnulación
Cara de jugador de póquer, poca o ninguna expresividad
Facies Parkinsoniana
Se observa en oftalmoplejía nuclear progresiva, compromiso de oculomotores (px presenta ptosis palpebral bilateral), ojos inmóviles
Facies de Hutchinson/de astrónomo
Asimetría facial, aplanamiento de arrugas frontales, descenso de ceja homolateral, lagoftalmos
Parálisis facial periférica
Aumento de hendiduras palpebrales, inmovilidad de labios
Diplejia facial
Se asocia a hiperextensión cefálica, movimiento ocular lento y estrabismo
Facies de miastenia grave
Por compromiso del simpatico cervical, disminución de hendidura palpebral homolateral, micosis, enoftalmia, sequedad facial
Facies de SX de Claude Bernard-Horner
Facies inexpresiva, crisis de llanto o risa inmotivados, boca entreabierta y hay sialorrea
Del SX seudobulbar
Px no puede silbar ni pronunciar bien letras labiales
Facies de distrofias musculares
Por distonia de músculos faciales, mandibulares, facies rígida con boca abierta y expresión sonriente, sialorrea
Facies en ex de Wilson
Px puede desarrollar “risas sardonica”, espasmo maseteriano
Facies tetánicas
Se consigue gracias a contracción tónica de músculos de nuca, tronco y miembros inferiores (extensores)
Postura erecta
Px en decúbito lateral, extension de cuello y flexión de músculos sobre pelvis y piernas sobre músculos
SXs meníngeos
Hiperextensión de cabeza, extension de tronco, forma arco con concavidad posterior (compromiso de músculos extensores)
Opistótonos
Afectados músculos flexores, intensa flexión de cabeza sobre pecho, flexión de miembros inferiores
Emprostótonos
Sujeto inclina cabeza sobre un hombro, cadera elevada de ese lado
Pleurostótonos
Asimetría facial (borramiento de surco nasogeniano homolateral), miembro superior pegado a tronco y antebrazo flexionado
Hemiplejia
Masas musculares atónicas aplastadas sobre lecho y puntas de pies caídas
Paraplejías
Actitud en flexión con inclinación de cabeza, tronco hacia adelante, antebrazos en flexión y pronacion, rodillas semiflexionadas
Ex de Parkinson
Aumentan base de sustentación, cuerpo oscilante
Ataxias
Px con movimientos excesivos irregulares, no rítmicos, bruscos
Corea
Aumento de base de sustentación, lordosis acentuada, abdomen prominente
Miopatias
Corresponde al acto y manera de caminar
Marcha
Andar, caminar sin dirección
Deambular
Caminar con cierto orden
Marcha
Dirigirse a un lugar o meta
Caminar
Moverse en coordinación con otra persona
Caminar en tándem
Se le pide al px que se levante bruscamente de una silla, se pare erecto, camine, se detenga y gire
Prueba de Fournier
Por alteración en sentido de posición de distintas partes del cuerpo
Ataxia
Px lanza pie hacia adelante, primero talon luego dedos, produce doble clap
Caminar de ataxia sensitiva
Si hay una lesión aquí, marcha es inestable, irregular
En vermis o línea media
Debilidad, parálisis de músculos dorso flexores del pie o dedos, px no puede pararse sobre talones
Caminar con steppage
Produce paresia o parálisis con hipotonia e hiperreflexia
Neurona cortical
Produce paresia o parálisis con hipotonia y arreflexia, atrofia y fasciculaciones
Segunda neurona
Al ser lesionadas en nervio, producen perdida de toda sensibilidad transportada por ese nervio
Vías aferentes sensitivas
Vías eferentes motoras viscerales
Nervios III, VII, IX y X
Perdía o reducción de la agudeza olfatoria, anosmia, inperosmia
Anomalías cuantitativas
Perversión del sentido de la olfación, disocia o parosmia
Anomalías cualitativas
Son siempre de origen central y son originadas por la persona, sin presencia de moléculas olorosas en el cuerpo o ambiente
Alucinaciones olfatorias
Imposibilidad de identificar y nombrar fragancia, característica de SX alcohólico de Korsakoff
Agnosia olfativa
La lesión de fibras nasales se traducen en …
Defecto campimetrico temporal y temporal en nasal
Se evalúa mediante optotipos constituidos por letras de imprenta o símbolos
Examen de agudeza visual
Px es capaz de ver dedos pero no discrimina cuantos
Visión bulto
Px solo percibe proyección de haz luminoso sobre pupila
Visión luz
Disminución de agudeza visual
Ambliopia
Vicios de refracción
Miopía
Opacidad de cristalino
Catarata
Ceguera o perdida de vision, originada por lesión de nervio óptico, vías o corteza visual
Amaurosis
Perdida transitoria y unilateral de la vision producida por arteroembolia que impacta arteria oftalmica
Amaurosis fugaz
Se solicita que px lea un número compuesto por puntos de colores sobre fondo de puntos de diferente color
Examen de vision de los colores
Alteraciones de la vision de colores
Discromatopsia
Nombre de la carta del examen de vision de colores
Cartas de Ishihara
Trastorno congénito de vision de colores
Daltonismo
Trastorno en percepción de color azul, daño en …
Fotorreceptores de la retina
Cuando se visualizan objetos blancos y negros
Acromatopsia
Forma incompleta de acromatopsia
Monocromatismo
Objetos se ven de color diferente al real
Metacromatopsia
Se caracteriza por trastorno en identificación de colores
Agnosia cromática
Es causado por compromiso occipital del hemisferio dominante
Trastorno en nominación de colores
Se compara el campo visual del paciente con el del examinador
Campo visual por confrontación
Defecto compromete metal del campo visual
Hemianopsias
Se compromete un cuadrante del campo visual
Cuadranopsias
Lesión de nervio óptico
Ceguera/amaurosis homolateral
Cuando se produce una lesion en el sector medial de quiasma óptico se constituye …
Hemianopsia bitemporal
Da lugar a una hemianopsia homónima contra letras
Lesión de tracto óptico
Elevación tumefacta de la papila, borramiento de su contorno, ausencia de pulso venoso y arterias adelgazadas
Edema de papila
Causas de edema de papila
HTA endocraneal
Bloque de circulación de LCR
Inerva músculos extrínsecos del ojo, menod del oblicuo mayor y recto externo
N.C. III oculomotor
Llevan los impulsos provenientes de corteza cerebral
Fibras corticorreticular
Encargadas de establecer correlación entre posición de cabeza y de ojos
Fibras de vestíbulo-oculomotoras
Lleva globo ocular hacia adentro (ADucción)
Recto interno
Lleva globo ocular hacia afuera (ABDucción)
Recto externo
Conduce globo ocular hacia arriba cuando esta en ABDucción pero en ADucción solo hace rotar hacia adentro
Recto superior
Dirige hacia abajo globo ocular ABDucido pero lo rota hacia afuera en ADucción
Recto inferior
Su fx es descenso y rotación interna
Oblicuo mayor
Su fx es elevación y rotación externa de globo ocular
Oblicuo menor
Más evidente al intentar movilizar ojos en el plano del músculo paralizado
Diplopia
Desviación de globos oculares, por ruptura de paralelismo de ejes ópticos
Estrabismo
Movimiento oscilatorio de ida y vuelta, rítmico y repetitivo de ojos
Nistagmo
Parálisis oculares, internas, externas, completas
Oftalmoplejias
Ojos descendidos, convergencia y miosis, imposibilidad de elevación de mirada
SX de parinaud
Único nervio cuyas fibras reticulares emergen a nivel de superficie dorsal del tronco encefálico
N.C IV patético/troclear
Que músculo inerva el N.C IV patético
Oblicuo superior
Px tiene dificultad para bajar escaleras (necesita descender ojo ADucido)
Parálisis del IV nervio
Controlada por vías parasimpáticas
MiOsis
Mediada por vías simpáticas
MidriAsis
Si pupila mide mas de 4 mm es …
MidriAsis
Existe ausencia de reflejo fotomotor con conservación de la acomodación
Pupila de Argyll-Robertson
Puede estar ausente al estimular el ojo contra lateral con atrofia de pupila o embolia de arteria central de retina
Reflejo consensual
Px tiene diplopia horizontal cuando intenta mirar hacia el lado del músculo paralizado
Parálisis del VI nervio
Nervio cumple fx motoras, sensitivas y autonómicas
N.C V trigémino
Px presenta anestesia homolateral de la mitad de la cara y mucosas, compromiso de músculos de masticación
Lesión completa del trigémino (V)
Inerva músculos de mímica facial, galea, platisma, buccinador
N.C VII facial
Fibras que salen del ganglio esfenopalatino
Neurovegetativas (secretoras)
Se originan a partir de papilas gustativas de los 2/3 anteriores de lengua
Fibras sensoriales
Por lesión de haz corticobulbar, parálisis en mitad inferior de cara, borramiento de surco nasogeniano homolateral
Parálisis facial central
Por lesion del núcleo o trayecto periférico, px tiene aplanamiento de arrugas frontales, descenso de ceja
Parálisis facial periférica
Situado en conducto auditivo interno
Rama vestibular
Los 3 conductos semicirculares y los otros 2 componentes del aparato vestibular
Latera, anterior y posterior
Utrículo y sáculo
5 sabores primarios
Dulce
Amargo
Ácido
Salado
Umami
Disminución del gusto
Hipogeusia
Pérdida total del gusto
Ageusia
Percepción de sabores distintos
Parageusia
No producen deficit neurológico, provocan disfagia grave, risa y llanto inmotivados y disartria
Lesiones supranucleares
Etiología vascular, desmielizante, tumoral, ex de motoneurona y siringobulbia
Lesiones nucleares
Suelen asociarse al compromiso de nervios X y XII, secundarias a alteraciones del foramen yugular
Lesiones infranucleares
Parálisis del velo del paladar
Voz nasal
Interviene en flexión y rotación de cabeza
Músculo esternocleidomastoideo
Retrae cabeza, eleva, rota y retrae escapula, colabora en elevación de hombro co miembro superior ABDucido
Trapecio
Inervación motora a la lengua
N.C XII hipogloso