Final Flashcards
Recomendaciones de la OCDE para COL
- Promocionar la negociación colectiva sectorial y desarrollarla en el Código
sustantivo de Trabajo - Eliminar la celebración de los pactos colectivos
- Aplicación extensiva de la convención colectiva de trabajado a todos los
trabajadores de la empresa, sin importar el tamaño del sindicato que la
suscribió - reglamentar la huelga por industria otorgándole el derecho de huelga a
federaciones y confederaciones
6.Suprimir el arbitraje obligatorio cuando la huelga supere los 60 días. Ejerce
presión para la negociación - Permitir la huelga “parcial” para el caso de servicios públicos esenciales, pero
con la garantía de un servicio mínimo
¿Quiénes pueden declarar huelga?
Los ÚNICOS que pueden declarar huelga son los sindicatos de primer
nivel (que sus afiliados son trabajadores).
Promocionar la negociación colectiva sectorial y desarrollarla en el Código
sustantivo de Trabajo
La negociación colectiva en este caso se realiza de manera independiente con cada empresa, aunque el sindicato represente a trabajadores de varias compañías.
a) Definir industria, porque no se tiene certeza de lo que significa.
b) Definir un punto de operación para salir a competir con las mismas condiciones.
o La negociación de industria, debe buscar que se esté igual o mejor que antes.
Además debe tenerse en cuenta que a quien más le interesa este tipo de
negociación es a las más grandes, ya que se mejora la competencia.
Eliminar la celebración de los pactos colectivos:
Los PCT se dan con w no sindicales. Esto se da porque en los procesos de PCT no cumplían con los requisitos de negociación de garantías, etc. Usaban los PCT para desincentivar la afiliación sindical en el país.
¿Qué dice la corte consti de los Pactos colectivos de trabajo?
La Corte Constitucional dice que no se pueden eliminar los pactos colectivos porque eso obligaría a los trabajadores a unirse a un sindicato para obtener beneficios, lo cual no debería ser la única opción. Lo importante es que los pactos colectivos sean creados por los propios trabajadores y que siempre se permita la negociación entre ellos y los empleadores.
Aplicación extensiva de la convención colectiva de trabajado a todos los
trabajadores de la empresa, sin importar el tamaño del sindicato que la
suscribió
así las personas no hagan parte del sindicato, se les van a aplicar
los beneficios que tenga el sindicato en la convención colectiva de trabajo.
Obligatoriedad de unidad convencional
Hoy en una empresa puede haber los
sindicatos que se quieran y cada uno tiene su convención, lo que genera un desgaste
administrativo grande en las empresas. Esto es para que no haya tanto desgaste en las
empresas por tantos procesos. Puede ser por parte del empleador o por parte de los
sindicatos.
Reglamentar la huelga por industria otorgándole el derecho de huelga a
federaciones y confederaciones:
En Ecopetrol, si un contratista entra en huelga no afecta mucho, pero si todos los contratistas del sector lo hacen, sí impacta la operación. Propone que en lugar de muchos sindicatos, haya uno solo por industria, lo que podría afectar la producción.
Suprimir el arbitraje obligatorio cuando la huelga supere los 60 días. Ejerce
presión para la negociación
Actualmente se demora la huelga entre 70 y pico más
días, sin embargo la OCDE lo que busca con esta recomendación es que la huelga
pueda durar lo que quiera
Permitir la huelga “parcial” para el caso de servicios públicos esenciales, pero
con la garantía de un servicio mínimo
En Colombia las empresas que prestan
servicios públicos esenciales, no pueden entrar en huelga sino que van de una vez a
arbitramento. Pero la OCDE dice, que no toda la empresa presta el servicio público
esencial y la parte que no presta ese servicio esencial si pueda entrar en huelga. (Ej:
Avianca)
Finalidad del derecho laboral en col
Regular las relaciones entre los sujetos que hacen parte.
Mecanismos de resolución de conflictos (autocomposición y heterocomposición)
Herramientas para garantizar la voluntad de las partes (CCT y PCT –> Los
estatutos se entienden incorporados en los contratos de trabajado afiliados a esa
organización sindical).
¿Cómo se da reconocimiento de la producción del sindicato?
- el sindicato se conforma con los requisitos mínimos y se da formalizado con el acta. esto también es importante porque el punto de creacio2n da paso al fuero sindical (laboral ind. 2).
Art 55
Es deber del Estado promover la concertación y los demás medios para la solución pacífica de los conflictos colectivos de trabajo
56- Garantiza el derecho a la huelga
¿En qué consisten las organizaciones sindicales?
tiene personería jurídica, en principio, sin animo de lucho, que se consolidan con finalidades estructuradas, que pueden ser:
- defensa del interés común/laboral
- negociación de mejores condiciones (en general) con los empleadores, el gremio, etc.
contrato sindical
le permite al sindicato
lucrarse para la sostenibilidad de la propia organización, no para uso propio.
Clasificación de las organizaciones sindicales
A. Empleadores: se conforman contra el Estado
B. Trabajadores:
Se subdivide en:
I. Primer nivel: Aquellas organizaciones sindicales en donde sus asociados son
trabajadores.
Sindicato de empresa
Este sindicato agrupa a trabajadores de la misma empresa, ya que comparten las mismas problemáticas laborales. Para formar un sindicato, se requiere un mínimo de 25 trabajadores, pero el número máximo está limitado al total de empleados de la empresa.
Trabajadores en misión
En las empresas de servicios temporales, los “trabajadores en misión” están bajo la dirección de la empresa usuaria, por lo que pueden unirse al sindicato de esa empresa mientras trabajen allí. Si se quisiera discutir sobre sus derechos, sería un proceso judicial lento. los trabajadores en misión (en
las uniones temporales) SI pueden hacer parte del sindicato
Por otro lado, los contratistas independientes, que trabajan por su cuenta sin subordinación directa, no pueden unirse al sindicato de la empresa donde prestan servicios, pero sí pueden formar parte del sindicato de su propio sector o del sindicato de contratistas independientes.
Sindicatos de industria
Este sindicato puede crecer hasta donde quiera, debido a la falta de regulación. Y
además se vinculan porque la empresa a la que pertenecen hace parte de la
industria, además el mínimo son 25 trabajadores en el sindicato de la industria,
mas no por empresa y estos 25 deben estar distribuidos por lo menos en dos
empresas.
¿Pueden existir 2 sindicatos de empresa?
TODOS tienen
derecho a representación legal y tener dos sindicatos y demás (la Corte tumba esos
límites).
Gremios
se mira la actividad del trabajador. Ej: gremio de panaderos, ya no le
interesa donde trabaje, lo que interesa es que el trabajador de cada una de las empresas
se dedique a la panadería. Tope mínimo 25 trabajadores
sindicato de oficios varios
El sindicato de “oficios varios” se forma cuando no hay suficientes trabajadores de un solo gremio para cumplir el mínimo de 25 personas. Por ejemplo, si en un municipio hay pocos panaderos, zapateros y modistas, se agrupan todos en un sindicato de oficios varios.
2 NIVEL - Federaciones
Se afilian organizaciones sindicales de primer nivel.
Si es regional o local por lo menos 10 sindicatos y si es nacional por lo menos 20
sindicatos.
Confederaciones
: Se afilian organizaciones sindicales de segundo nivel (es decir,
la federaciones).
Se necesitan de la menos 10 federaciones.
¿Cómo se funda una organización sindical?
A partir de la libertad de asociación y la no intervención del Estado.
Todos los asistentes deben firmar el acta de constitución/identificarse.
Identificar que es lo que los vincula ¿Cuál es el tipo de sindicato?
Creación de estatutos se necesita para el registro, los estatutos y el acta de
constitución.
Elección de Junta Directiva.
¿Quién aprubea los estatutos?
El órgano máximo de un sindicato que es la asamblea ¿Quién es la
asamblea? Está conformada por TODOS sus afiliados.
Características de los Sindicatos
- Libertad de creación: Cualquier persona puede formar un sindicato.
- Denominación y domicilio:
- Definición del objeto
- Condiciones de admisión: No se pueden restringir los miembros, salvo en sindicatos de gremio (por ejemplo, un sindicato de género no puede excluir a hombres).
- Obligaciones y derechos de los afiliados: Establecer qué pueden y deben hacer los miembros del sindicato.
- Junta directiva: Definir los requisitos, el período de mandato y otras condiciones para ser parte de la junta directiva.
- Cuotas sindicales: Son necesarias para el funcionamiento del sindicato; los descuentos son legales, no voluntarios ni judiciales, y solo si el trabajador está afiliado y se especifica en los estatutos.
- Sanciones y expulsión: Se deben definir las conductas que pueden llevar a la expulsión del sindicato.
- Asambleas: Deben ser convocadas con la participación de todos los miembros.
- Reglas de administración de bienes: Los bienes del sindicato se gestionan mediante el tesorero, y se compran con las cuotas.
- Reglas de liquidación: Establecer cómo se liquidan los bienes del sindicato en caso de disolución
Fuero de fundadores
El “fuero de fundadores” es una protección legal para los trabajadores que crean un sindicato, para evitar que sean despedidos o perjudicados por su participación en la fundación del sindicato.
¿Cuándo empieza el fuero de fundadores?
El fuero empieza en el momento de la fundación del sindicato (cuando se firma el acta o en la asamblea de fundación). La protección dura un máximo de seis mese
Que protege el fuero de fundadores
Durante este período, los fundadores y los trabajadores que se adhieren al sindicato entre la fundación y el registro no pueden ser despedidos, ni pueden ser trasladados a otro puesto sin justificación y autorización judicial. También se les prohíbe una “desmejora” en sus condiciones laborale
son 10 fueros sindicales que puede llegar a tener una organización sindical.
¿Qué pasa si el sindicato se registra tarde?
Si el sindicato se registra después de los seis meses desde su fundación (por ejemplo, al quinto mes), el fuero solo se extiende un mes más, ya que el máximo es siempre de seis meses.
Junta directiva
La junta directiva de un sindicato está formada por trabajadores elegidos por sus miembros, y tienen una protección especial llamada “fuero sindical”. Esto significa que los miembros de la junta no pueden ser despedidos ni perjudicados por su participación en el sindicato.
Composición de la junta directiva
as: 5 miembros principales (los primeros de la lista) y 5 miembros suplentes (los que siguen en la lista).
Fuero de la junta directiva
El fuero aplica desde el momento en que una persona es nombrada miembro de la junta directiva y dura hasta que deje el cargo, más 6 meses adicionales.
Cuanto dura el cargo en la junta directiva
El tiempo que un miembro permanece en la junta está definido en los estatutos del sindicato, que también establecen si se puede o no reelegir a los miembros
Comisión de reclamos
es un grupo dentro del sindicato encargado de gestionar y resolver las quejas o reclamaciones de los trabajadores.
El sindicato puede decidir cuántos miembros conforman esta comisión, según lo establecido en sus estatutos
Composición de los sindicatos
tiene 12 fueros sindicales, los 10 de la junta directiva y 2 de la
comisión de reclamos.
¿Cómo se acceden a un número adicional de fueros?
En el momento en el que alguna ciudad diferente a la que nació la organización inicial,
alcanza los 12 afiliados, ese sindicato tiene la posibilidad de crear un comité seccional. Con
este comité se acceden a dos fueros adicionales
- Comité seccional
Sub directivos
Fuero circuntancial ¿A quién les aplicas?
A todos los trabajadores afiliados a la organización sindical, sin
embrago, a los trabajadores no afiliados al sindicato puede hacer parte de este fuero si se dan
un pacto colectivo, por lo que el fuero NO es exclusivo del sindicato.
Aplicación de la convención colecctiva
Si en tu empresa de 100 trabajadores, 25 se afilian al sindicato y logran una convención colectiva, los beneficios de esa convención solo aplicarán a esos 25 trabajadores afiliados, no a los demás.
Aplicación de la convención colectiva con mayor porcentaje de afiliados
Si, por ejemplo, hay 34 trabajadores afiliados a la convención colectiva, entonces los beneficios de la convención colectiva se aplicarán a todos los trabajadores de la empresa, no solo a los afiliados.
Sindicato mayoritario
, el sindicato mayoritario (con más del 50% de los trabajadores) tiene el poder de tomar decisiones clave, y el fuero circunstancial protege a los trabajadores que están directamente involucrados en esas decisiones.
¿Cuánto dura el fuero circunstancial?
Lo que dure el conflicto colectivo, desde que arranque hasta que termine. No puede despedir
al trabajador afiliado sin justa causa, pero si tiene justa causa, no necesita autorización del
juez ni trámite judicial, el riesgo es que la justa causa no sea contundente, el impacto es que
indemnice.
¿Cuándo creo una organización sindical tengo la obligación de tener una convención colectiva?
No es una obligación pero si es lo que más se recomienda ya que es uno de los elementos que se hace
entender que se ejerce el derecho de asociación adecuadamente
Conflictos colectivos
- Denuncia
- Pliego de peticiones “carta al niño Dios”:
Denuncia
cuando ya existe un pacto colectivo vigente entre las partes y denuncia que quiere
manifestarlo, ampliarlo, modificarlo “de acuerdo al contenido del acuerdo colectivo, hay
aspectos que quiero modificar”.
¿Cuál debería ser una cláusula que debería ser
fundamental?
La vigencia (que indica el tiempo que se quiere que esas reglas se apliquen).
Si no se pacta el termino de la vigencia, la ley establece por lo menos 6 meses.
¿Cuándo inicia el conflicto colectivo?
Cuando se presenta un pliego de peticiones
¿Qué pasa si ya existe una convención colectiva o pacto colectivo vigente?
Antes de presentar el pliego de peticiones es necesario presentar una denuncia sobre el incumplimiento de ese acuerdo previo
¿Puedo presentar solo la denuncia y no el pliego de peticiones?
Sí, se puede presentar la denuncia sin el pliego, pero esto no inicia automáticamente un conflicto colectivo. En ese caso, comienza un periodo de prórroga en el que no se está haciendo una acción concreta
¿Quiénes tiene la opción de denunciar?
Empresa/empleador, sindicato, sin embrago, la ÚNICA denuncia que genera los efectos es la del sindicato
¿Qué pasa si se acaba la vigencia de la convención y nadie dijo nada?
se empieza a prorrogar la convención por 6
meses (ya que las únicas personas que tiene la posibilidad de acabar la convención son
las mismas partes, NO de manera automática).
60 días antes de la finalización del término de vigencia se activa la posibilidad de
denuncia.
Pliego de peticiones “carta al niño Dios”:
Negociación - Pliego de peticiones
5 días después de presentar el pliego: El empleador debe responder, y a partir de ahí, debe iniciar la negociación formalmente. Si no comienza la negociación en este tiempo, se considera que no se ha cumplido con esta etapa.
Primer día de la neogciación
El primer día de la negociación es el día 1 de la etapa de arreglo directo, que es el período en el que ambas partes intentan llegar a un acuerdo sin la intervención de terceros (como un tribunal de arbitramento).
Arreglo directo
La fase de arreglo directo tiene una duración de 20 días calendario. Durante este tiempo, ambas partes (trabajadores y empleador) deben reunirse para discutir y tratar de llegar a un acuerdo sobre las condiciones laborales.
Es importante que durante estos 20 días se celebren reuniones, y se formalice un acta de cierre el día 20. Si no se firma esta acta en el día 20, se considera que no se ha completado correctamente la fase de arreglo directo.
Si las negociaciones no terminan en ese plazo de 20 días, las partes pueden acordar prorrogar este plazo hasta por otros 20 días calendario.
- Consecuencias de no firmar el acta de cierre
Si el acta de cierre no se firma el día 20, el Ministerio de Trabajo considerará que no se cumplió con la etapa de arreglo directo, y el conflicto colectivo continúa. Esto implica que el fuero circunstancial (protección de los trabajadores involucrados en la negociación) sigue vigente, y las siguientes etapas serán la huelga o el tribunal de arbitramento.
¿Qué pasa si el acuerdo se firma antes?
Si se llega a un acuerdo antes del día 20 (ya sea un pacto colectivo o una convención colectiva), la negociación termina antes y no es necesario esperar hasta el día 20. En ese caso, se firma el acuerdo y se termina el fuero circunstancial. Si no hay acuerdo, el proceso sigue.
Acta de no negociación
Si no se llega a un acuerdo durante el periodo de arreglo directo (y no hay acta de cierre), se firma un acta de no negociación, lo que indica que se terminó la etapa de arreglo directo y el conflicto colectivo continúa, lo que abre la posibilidad de la huelga o de acudir al tribunal de arbitramento.
votaciones
Para que se tome una decisión importante, como ir a huelga, es necesario que más del 50% de los trabajadores (más 1) voten a favor. Si el sindicato es el mayoritario (representa a la mayoría de los trabajadores), la decisión sobre la huelga se toma con los votos de sus miembros
Opciones de votación del sindicato mayoritario
la decisión la toma la asamblea y si es minoritario, quién
toma la decisión es toda (50 + 1) la nómina,
1. Se tiene 10 días hábiles para las votaciones de huelga, arbitramento, firma o voto o en blanco,
2. Las votaciones son personales, secretas e indelegables
3. El voto NO es obligatorio, puede no votarse, firmarse o votar en blanco.
Ir a huelga.
Ir a un tribunal para que resuelva el conflicto.
Firmar un acuerdo o retirar una petición de negociación
el papel del tribunal
Si se llega a un tribunal (por ejemplo, si no se llega a un acuerdo), el tribunal decidirá qué se hace, pero los acuerdos entre la empresa y el sindicato no se aplican hasta que el tribunal lo decida.
¿Qué pasa si hay una convención vigente?
Aunque se esté negociando una nueva convención colectiva, la convención anterior sigue vigente. Solo cambia si se llega a un nuevo acuerdo y se decide modificar algo.
Huelga
Cuando se dan los votos para la huelga, tienen 10 días hábiles para ejecutarla, pero SOLO pueden
ejecutarla desde el día 3, esos dos días antes se entiende que son los dos días de preparación de la
empresa (ajuste de actividades).
60 días MAX de huelga
¿Cuáles son los efectos de la huelga?
Hay una suspensión de los contratos de trabajo, se detiene por
completo a la actividad de la compañía, no podría recurrir a terceros.
¿En que estaría limitado en la ejecución de los procesos de huelga?
Si estoy dentro de los servicios
públicos esenciales ni siquiera en el tema de las votaciones podría estar la opción de huelga (entonces
o se firma o se aceptan las condiciones)
¿Cuáles son las entidades de servicios publicos esenciales?
Ramas del poder publico
Transporte tierra, agua y aire
Acueducto, energía eléctrica, gas y telecomunicaciones
Establecimientos sanitarios
Servicios de higiene y aseo
Explotación, refinación, transporte y distribuciones de petróleo y sus derivado, destinadas al
abastecimiento de combustibles del país.
Servicios de la Seguridad Social.
Estos tiene un régimen jurídico especial, estado directa o indirectamente.
Cuando no se ha cumplido con todos los requisitos para que se de la huelga:
Es una suspensión colectiva ilegal del trabajo ¿si el juez lo declara, esto que me permite? Que todos
los que tiene fuero podría despedirlos por justa causa, hacer reclamación de perjuicios al sindicato,
etc (por ejemplo, si se hace una huelga en los servicios públicos esenciales, es una suspensión
colectiva ilegal de trabajo).
Cuando no se ha cumplido con todos los requisitos para que se de la huelga:
Incumplimiento de la etapa de arreglo directo (por ejemplo, que ni se cumpla con el acta
de inicio, acta de cierre, que no presenten pliego, si las votaciones no dan y aun así se van de
huelga, cuando no cumplen con el tiempo para activar la huelga <que lo hagan en el día 1 o
2 o que lo hagan después del día 10
Sii es violenta
Si no se da para mejorar condiciones de trabajo sino para fines diferentes a los principios del
derecho laboral colectivo
Si la huelga no fue declara por la asamblea general de los trabajadores
Tribunal de arbitramiento
Cuando las partes (empresa y sindicato) no llegan a un acuerdo y deciden recurrir a un tribunal de arbitramento, deben notificar al Ministerio de Trabajo.
En 3 días hábiles el Ministerio da una constancia de que el proceso ha comenzado, y se notifica a los árbitros que serán responsables de resolver el conflicto.
Selección de los arbitros
Cada parte (empresa y sindicato) puede elegir un árbitro, pero estos árbitros no pueden haber estado involucrados en las negociaciones previas.
Después de que ambos árbitros eligen a sus representantes, deben ponerse de acuerdo sobre un tercer árbitro (que será imparcial).
Si no logran ponerse de acuerdo sobre quién será el tercer árbitro, entonces el Ministerio de Trabajo lo seleccionará al azar.
Laudo
El tribunal tiene un plazo de 10 días para emitir una decisión, llamada laudo. Este laudo es una resolución final sobre el conflicto entre el sindicato y la empresa.
Este plazo de 10 días puede extenderse solo si tanto el sindicato como la empresa están de acuerdo en la prórroga. Si no están de acuerdo, el plazo no puede extenderse.
Laudo y su vigencia
El laudo que emite el tribunal se convierte en la convención colectiva de trabajo que regula las condiciones laborales entre la empresa y los trabajadores.
Esta convención tiene una duración máxima de 2 años
Una vez que el laudo es emitido, la única opción para impugnarlo es anularlo ante la Corte Suprema de Justicia.
Negociación colectiva
La negociación colectiva es un proceso mediante el cual los sindicatos y empleadores acuerdan las condiciones laborales. Está garantizada por la Constitución, promoviendo la solución pacífica de conflictos laborales y regulando las relaciones entre trabajadores y empleadores.
negociación sectorial
Propuesta para unificar negociaciones en una sola para todas las empresas de una industria.
◦ Busca eliminar la celebración de pactos colectivos que desincentivan la sindicalización.
sindicatos de 1 nivel
◦ Compuestos por trabajadores (ej. sindicatos de empresa, industria, gremios).
◦ Requieren un mínimo de 25 integrantes.
◦ No incluyen trabajadores en misión ni contratistas de la empresa usuaria.
◦ Ejemplos: sindicatos de zapateros, panaderos, oficios varios.
Sindicatos de 2 nivel
◦ Formados por sindicatos de primer nivel (ej. federaciones).
◦ Requieren al menos diez sindicatos para federaciones regionales y veinte para federaciones nacionales.
◦ No tienen derecho a huelga.
Sindicatos de Tercer Nivel:
◦ Compuestos por organizaciones sindicales de segundo nivel (ej. confederaciones).
◦ Requieren al menos diez federaciones para su existencia.
◦ También carecen del derecho a huelga.