FINAL Flashcards
Límites y contenido del espacio pararrenal anterior
Ant: peritoneo parietal posterior
Post: hoja anterior de la fascia renal
Lat: fascia retrocólica derecha e izq
Contenido: colon ascendente y descendente, segmentos retroperitoneales del duodeno y páncreas
Límites y contenido del espacio pararrenal posterior
Ant: hoja posterior de la fascia renal
Post: fascia transversalis
Contenido: no contiene órganos
Mencione todos los órganos retroperitoneales primarios y secundarios
Primarios (siempre fueron retroperitoneales): riñones, glándulas suprarrenales, uréteres, vena cava inf y aorta.
Secundarios (en un principio eran intraperitoneales): páncreas, duodeno, colon ascendente y colon descendente.
¿Qué forma la lámina que separa al riñón de la glándula suprarrenal?
La lámina intersuprarrenorrenal es una expansión de la fascia renal
Tres músculos con los cuales se relaciona la cara posterior del riñón (de medial a lateral)
- Psoas mayor
- Cuadrado lumbar
- Aponeurosis del transverso
Relaciones de la cara anterior del riñón izquierdo
Segmento supracólico: estómago superomedial y bazo superolat, inferiomente el cuerpo y cola del páncreas junto a los vasos esplénicos.
Segmento cólico: flexura colica izquierda
Segmento infracólico: asas intestinales delgadas
¿En dónde puede ocurrir la ptosis renal?
La ptosis o excesiva movilidad del riñón por los cambios posturales del tronco puede ocurrir en el polo inferior debido a que se encuentra interrumpido por el uréter
¿Cómo se compone el lóbulo renal?
Pirámide renal y la corteza circundante. Cada riñón tiene cerca de nueve lóbulos renales
¿Dónde podemos encontrar a las columnas de Bertin y corpúrsculos de Malpighi?
Corteza renal
La vena renal izquierda recibe afluentes que difieren de los de la vena renal derecha, ¿cuáles son?
La izquierda recibe a la vena gonadal izquierda y a la suprarrenal izquierda
Línea avascular de Brodel
Línea paralela al borde lateral del riñón un poco hacia posterior, que está entre el territorio de irrigación de la arborización prepiélica y la retropiélica
Origen de las arterias suprarrenales
Superiores: frénica inferior
Medias: aorta
Inferiores: renales
¿Qué producen la corteza y la médula suprarrenal?
Corteza suprarrenal:
Capa periférica (capa glomerular) que secreta mineralocorticoides (aldosterona).
Capa media (capa fascicular) que produce glucocorticoides (cortisol).
Capa interna (capa reticular) que secreta los andrógenos suprarrenales.
Médula suprarrenal: adrenalina
Definir Ley de Lushka
La ley indica que el uréter derecho entrará en la pelvis pasando sobre la ilíaca externa a 1.5 cm de la bifurcación, y que el izquierdo cruzará sobre la ilíaca común 1.5 cm antes de su bifurcación
¿Cuál es el punto ureteral?
Unión del 1/3 lateral con el 1/3 medio de una línea que va de una espina ilíaca a la otra. Corresponde al cruce del uréter sobre los vasos ilíacos
¿Por qué se dice que el cáncer de cuello uterino u ovario puede comprometer al uréter?
Ya que el uréter en su segmento visceral pélvico está ubicado de manera que la arteria vaginal pasa inferior al uréter, y la uterina superior al uréter creando una pinza arterial, que puede llegar a comprimirlo
Inervación de los uréteres
Plexo renal superiormente, del plexo hipogástrico inferior, que origina un nervio principal inferior que acompaña al uréter hasta la porción sacroiliaca. Asímismo, participa el plexo gonadal.
Fascia umbilicoprevesical
Se extiende desde el ombligo hasta la fascia pélvica. Su cara posterior envuelve la vejiga urinaria, el uraco y las arterias umbilicales; y su cara anterior está separada de la pared anterolateral por el espacio retropúbico de Retzius
Espacio retropúbico de Retzius
- Anteriormente: sínfisis púbica, pubis, parte anterior del obturador interno, suelo de la pelvis y fascia transversalis superiormente.
- Posteriormente: fascia umbilicoprevesical.
Contenido: tejido celuloadiposo, parte anterior del plexo venoso prostático/periuretral, arterias adiposas prevesicales, arteriolas retrosinfisarias, ramas retropúbicas de la arteria obturatriz.
Celda vesical
Superiormente: Revestimiento peritoneal
de la vejiga urinaria.
Inferior y anteriormente: Fascia umbilicoprevesical.
Inferior y posteriormente: Tabique rectovesical. En la mujer es la lámina vesicovaginal.
Irrigación de la vejiga
- Arteria vesical inferior, rama de la ilíaca interna inferior y lateralmente.
- Ramas vesicales de la arteria rectal media inferior y posteriormente.
- Ramas prostáticas de la arteria vesical inferior inferior y posteriormente
- Arteria del conducto deferente o arteria uterina y vaginal inferior y posteriormente.
- Arteria vesical anterior, rama de la pudenda interna inferior y anteriormente.
- Arterias vesicales superiores superiormente, ramas de la arteria obturatriz y de la porción permeable de la arteria umbilical.
Inervación de la vejiga
- Elementos simpáticos: Nervios hipogástricos, tronco simpático sacro.
- Elementos parasimpáticos: Ramos anteriores de los nervios sacros tercero y cuarto, nervio esplácnico pelviano (nervio erector de Erckhardt).
- Nervios posteriores que proporcionan ramos sensitivos, motores y vasomotores. Lo comparten con el aparato seminal.
Estrechamientos y dilataciones de la uretra masculina
Estrechamientos:
- Orificio uretral interno en el cuello de la vejiga
- Porción membranosa
- Porción esponjosa entre la fosa navicular y el fondo de saco bulbar
- Orificio uretral externo
Dilataciones:
- Porción prostática
- Fondo de saco bulbar
- Fosa navicular
¿Qué es el colículo seminal y qué encontramos en él?
Eminencia alargada en la cara inferior de la uretra prostático donde encontramos el orificio del utrículo prostático (vestigio del conducto paramesonéfrico) y orificios de los conductos eyaculadores