FINAL Flashcards
Si se realizace un corte a nivel rectal (músculo recto) en los 2/3 superiores, mencione el orden en el que encontraríamos las capas del abdomen
- Piel
- Fascia de Camper
- Fascia de Scarpa
- Lámina anterior de la vaina de los rectos (aponeurosis del oblicuo mayor y hoja anterior de la aponeurosis del oblicuo menor)
- Músculo recto abdominal
- Lámina posterior de la vaina de los rectos (hoja posterior de la aponeurosis del oblicuo menor y aponeurosis del transverso)
- Fascia transversalis
- Tejido celuloadiposo preperitoneal
- Peritoneo parietal anterior
Diferencia de la vaina de los rectos en los 2/3 superiores y el 1/3 inferior del abdomen
- 2/3 sup: la aponeurosis del oblicuo externo y la hoja ant de la aponeurosis del oblicuo interno conforman la lamina anterior de la vaina de los rectos y la lámina posterior la conforman la hoja post de la aponeurosis del oblicuo interno y la aponeurosis del transverso.
- 1/3 inf: las aponeorusis de todos los anchos del abdomen pasan por delante de los músculos rectos. El arco de douglas o línea arcuata es el cambio de dirección.
Inserciones, inervación y acción del oblicuo externo
IP: cara externa y borde inferior de las 7 últimas costillas
ID: labio externo de la cresta iliaca, línea alba y pubis. Sus fibras medias de inserción se insertan mediante el lig inguinal, y los pilares lateral medial y reflejo
IN: 6 últimos intercostales y los abdominogenitales
A: sostén de las vísceras abdominales, se contraen en la tos y el hipo
Pilares que forman el anillo inguinal superficial
Dependencias del oblicuo externo que se extienden de la siguiente manera:
- Pilar superointerno o medial: se inserta en el tubérculo del pubis contralateral.
- Pilar inferoexterno o lateral: se inserta en el tuberculo del pubis ipsilateral.
- Pilar reflejo o de Colles: se extiende posterior a los dos anteriores, y se inserta en el tubérculo, pecten y sinfisis del pubis contralateral.
Defina Hoz Inguinal
Hoz inguinal o tendón conjunto: unión de las fibras del oblicuo interno y transverso, en forma de hoz, que pasa superior al ligamento redondo o cordón espermatico formando parte de la pared superior del conducto inguinal
Arco de Douglas, linea semicircular o arcuata
Cambio de dirección de la hoja posterior de la vaina de los rectos, en la cual en el 1/3 inferior del abdomen esta misma pasa a ser anterior. Por ende, en el 1/3 inferior del abdomen la vaina de los rectos ahora es una sola hoja anterior a los músculos rectos
Línea semilunar de Spiegel
Línea de transición entre las fibras musculares y las fibras aponeuróticas del transverso
Ligamento interfoveolar o de Hesselbach
Dependencia de la línea arcuata o arco de Douglas que refuerza la pared posterior del conducto inguinal y se pierde en su extremo lateral en la fascia transversalis
Triángulo de Hesselbach
Punto débil por el que pueden protruir hernias directas adquiridas.
- Lat: vasos epigástricos inferiores
- Med: borde lateral del recto abdominal
- Inf: lig inguinal
Defina ligamento inguinal
Es una estructura que se extiende desde la cresta iliaca anterosuperior hasta el tubérculo del pubis. Está formado por fibras propias y fibras del oblicuo externo del abdomen
¿Qué anastomosis se da en la pared anterolateral del abdomen en el espesor del cuerpo muscular del recto abdominal?
La anastomosis entre epigástrica superior y epigástrica inferior
Inervación de la pared anterolateral del abdomen
- Los nervios intercostales, que discurren primero por el intersticio que separa el músculo oblicuo interno del músculo transverso, y después por la vaina del músculo recto del abdomen
- Nervios iliohipogástrico e ilioinguinal
Tracto iliopúbico o cintila iliopúbica de Thompson
Engrosamiento de la fascia transversalis que refuerza posteriormente al lig inguinal
Ligamento lacunar o de Gimbernat
Dependencia del lig inguinal, que se extiende desde el extremo medial del mismo hasta el pecten del pubis. Luego contribuye a formar el lig pectíneo
Ligamento pectíneo o de Cooper
Formado por fibras que parecen prolongar el lig lacunar. Está en contacto con la cresta pectínea del coxal, formando sobre ésta un espesamiento fibroso muy denso en el origen del músculo pectíneo.
Describir los pliegues o ligamentos umbilicales medio, medial y lateral
Pliegue umbilical lateral: vasos epigástricos inferiores
Pliegue umbilical medial: arteria umbilical obliterada
Pliegue umbilical medio: uraco
Ligamento de Henle
Tendón lateral de inserción del recto abdominal su base se inserta en el tubérculo y pecten del pubis
Defina línea alba
Línea media de entrecruzamiento de las aponeurosis de los músculos anchos del abdomen, ubicada entre ambos músculos rectos abdominales
Triángulo lumbar inferior o de Jean Louis Petit
En la pared posterior, de base inferior.
Límites:
- Inf: cresta iliaca
- Ant: borde post del músculo oblicuo externo
- Post: borde ant del músculo dorsal ancho
- Fondo: oblicuo interno y transverso
Espacio lumbar superior o cuadrilátero de Grynfelt
- Superointerno: borde inf del serratoposteroinferior o serrato menor
- Superoexterno: 12va costilla y lig lumbocostal de Henle
- Interno: bordes externos de los espinales
- Externo: borde post del oblicuo menor
Espacio retroinguinal de Bogros
Es un espacio triangular lleno de tejido celuloadiposo que se encuentra en la fosa iliaca.
Límites:
- Ant: fascia transversalis
- Inf: fascia iliaca
- Post: peritoneo parietal
División de la boca
Está dividida en 2 partes por las arcadas gingivodentales: vestíbulo oral en la periferia y cavidad oral propiamente dicha en el centro
¿Dónde podemos encontrar al orificio del conducto parotídeo de Stenon?
En la pared lateral a la altura del cuello del primer o segundo molar superior
Irrigación e inervación de los dientes
Irrigación de los dientes:
- Maxilar: Arteria Alveolar Superior Posterior, rama de la Arteria Maxilar y Arterias Alveolares Superiores Anteriores, rama de la Arteria Infraorbitaria.
- Mandíbula: Arteria Alveolar Inferior, rama de la Arteria Maxilar.
Inervación de los dientes:
- Maxilar: Nervios Alveolares Superiores, rama del Nervio Maxilar.
- Mandíbula: Nervio Alveolar Inferior, rama del Nervio Mandibular.
Mencionar músculos de la lengua
Geniogloso
Hiogloso
Estilogloso
Palatogloso
Amigdalogloso
Porcion glosofaríngea del Constrictor Sup de la Faringe
Transverso de la lengua
Longitudinal inferior
Longitudinal superior
Irrigación e inervación de la lengua
Irrigación:
- Arteria Profunda de la Lengua y Arteria Dorsal de la Lengua, ramas de Arteria Lingual.
- Ramas de la Arteria Palatina Ascendente, rama de las Arterias Facial y Faríngea Ascendente.
Inervación:
- Motora: ramos del Nervio Hipogloso (XII) y ramos del Nervio Glosofaríngeo (IX) para el músculo Estilogloso.
- Sensitivos: N. Lingual rama del Nervio Mandibular: Inerva la mucosa anterior a las papilas circunvaladas. Nervio Glosofaríngeo: Inerva las papilas circunvaladas y la mucosa posterior al surco terminal y Nervio Vago (X), por medio del Nervio Laríngeo Superior: a la mucosa que recubre los pliegues glosoepiglóticos y las valéculas epiglóticas.
Istmo de las fauces
Sup: úvula palatina y velo del paladar
Lat: arcos palatoglosos
Inf: base de la lengua
Descripción externa de la faringe
Conducto músculomembranoso en forma de embudo irregular, ensanchado superiormente de longitud de 15 cm en reposo y 12 cm aproximadamente cuando se contrae
Relaciones caras laterales de la faringe
Porción cefálica:
- Anteriormente: glándula parótida, a carótida externa y vena yugular externa.
- Posteriormente: a carótida interna, vena yugular interna, pares craneales 9, 10, 11 y 12 y el tronco simpático.
Porción cervical: pvn del cuello (a carótida común, vena yugular interna y n. vago) y glándula tiroides y sus pedículos vasculares.
Relaciones del extremo inferior de la faringe
Anteriormente con el cartílago cricoides, posteriormente con el borde inferior de la 6ta vértebra cervical
División interna de la faringe
Nasofaringe, en relación con las cavidades nasales por las coanas
Orofaringe, en relación con la cavidad bucal por el istmo de las fauces
Laringofaringe, en relación con la laringe
Anillo de Waldeyer y ubicación de cada tónsila
- Tónsila faríngea: en la pared superior de la nasofaringe.
- Tónsilas tubáricas: en la pared lateral de la nasofaringe, rodeando al orificio de la trompa auditiva.
- Tónsilas palatinas: pared lateral de la orofaringe, en una fosa limitada anterior y posteriormente por los arcos palatoglosos y palatofaríngeos.
- Tónsila lingual: en la parte posterior de la lengua, posterior a la v lingual.
Límites de la orofaringe
- Sup: velo del paladar
- Inf: línea horizontal por el cuerpo del hioides o el borde superior de la epiglotis
- Ant: cavidad bucal a través del istmo de las fauces
- Post: arco anterior del atlas, cuerpo del axis y c3
Relaciones anteriores de la laringofaringe
Epiglotis, entrada de la laringe, eminencia formada por los cartílagos aritenoides y cricoides
Pilares o arcos del velo del paladar
Palatogloso: pilar anterior, llega al borde lateral de la raíz de la lengua.
Palatofaríngeo: pilar posterior, que se pierde en la pared lateral de la faringe.
Fosa o seno tonsilar
- Anterior: arco palatogloso y el borde lateral de la parte faríngea de la raíz de la lengua.
- Posterior: superiormente por el arco palatofaríngeo, e inferiormente por el pliegue faringoepiglótico, que va de la epiglotis a la pared lateral de la faringe.
- Superior: velo del paladar.
- Inferior: pliegue glosoepiglótico lateral.
- Lateral: fascia faringobasilar.
Anillo de Bickel
Inscrito en el anillo de waldeyer, formado por la tonsila lingual inferiormente, las tonsilas palatinas lateralmente y los nodulillos linfáticos de la mucosa dorsal del velo del paladar superiormente
Punto más declive del abdomen en el hombre y en la mujer
Hombre: fondo de saco recto-vesical
Mujer: fondo de saco recto-uterino
¿En qué zona del abdomen encontramos al bazo?
Hipocondrio izquierdo
En caso de una apendicitis, ¿en qué región topográfica del abdomen se sentiría el dolor?
Se sentirá en la fosa ilíaca derecha, aunque puede comenzar en el hipogastrio y pasar a la fosa ilíaca derecha y otras regiones a medida que se hace más intenso
Contenido del espacio inframesocólico del abdomen
Colon ascendente (junto al ciego y apéndice), colon transverso, colon descendente, mesenterio, asas intestinales delgadas,
Espacios dentro del espacio inframesocólico
Mesentérico cólico derecho, mesentérico cólico izquierdo, parietocólico derecho y parietocólico izquierdo
Espacio mesentérico-cólico derecho
Comprendido entre la cara derecha del mesenterio medialmente, el colon ascendente lateralmente, la mitad derecha del colon transverso superiormente, y la inserción del mesenterio en la fosa ilíaca derecha inferiormente
Espacio parieto-cólico derecho
Entre el colon ascendente medialmente, la pared lateral derecha del abdomen lateralmente, comunica por arriba con la región subfrénica derecha y por abajo con el fondo de saco vesicorectal en el hombre.
Espacio parieto-cólico izquierdo
Entre el colon descendente medialmente, la pared lateral izq del abdomen lateralmente, comunica por arriba con la región subfrénica izquierda y por debajo con el punto más declive del abdomen (fondo de saco).
Contenido del espacio supramesocólico
Esófago, estómago, duodeno, bazo, hígado, vías biliares y páncreas
Mencione los estrechamientos del esófago
- Cricoideo (orificio superior del esófago)
- Aórtico
- Bronquial
- Diafragmático (paso del esófago por su hiato diafragmático correspondiente)
Espacio semilunar de Traube
En relación con la cara anterior del estómago, presenta un timpanismo agudo a la percusión.
Límites:
- Sup: comienza en el extremo anterior del octavo cartílago costal izquierdo a la izq. frente al lóbulo izq. del hígado, pasa por el 5to espacio intercostal y se continua hasta la línea axilar anterior y alcanza la undécima costilla.
- Inf: constituido por el arco costal.
Triángulo de Labbé
- Derecha: por una línea oblicua que asciende frente al borde anterior del hígado, desde el 9no cartílago costal derecho hasta el 8vo izquierdo.
- Izquierda: por el arco costal; e inferiormente, por una línea horizontal.
Irrigación del estómago
Arco anastomótico de la curvatura menor:
- A. Gástrica izquierda rama directa del tronco celíaco
- A. Gástrica derecha rama de la hepática propia
Arco anastomótico de la curvatura mayor:
- A. Gastroomental izquierda rama de la esplénica
- A. Gastroomental derecha rama de la gastroduodenal a su vez rama de la hepática común
Drenaje linfático del estómago
NL gástricos izquierdos: Porción descendente y
parte de la pilórica.
NL esplénicos: Desde el vértice del fundus, hasta
la parte media de la curvatura mayor.
NL hepáticos: Región pilórica (sobre la arteria
hepática común) y región gastroomental (hacia
territorio esplénico).
Inervación del estómago
Parasimpática: nervios vagos: promueve la motilidad y secreción gastrointestinal.
Simpática: tronco simpático, detiene la secreción y motilidad, contrae el esfínter pilórico.
Se agrupan en 3 pedículos:
- Pedículo de la curvatura menor: ramos gástricos del nervio vago (ramos del derecho van posterior y del izquierdo anterior al estómago) comunicados con el plexo nervioso simpáticos de la arteria gástrica izquierda.
- Pedículo duodenopilórico: filetes nerviosos recurrentes del plexo hepático que inervan el píloro.
- Pedículo subpilórico o gastroomental derecho: nace del plexo hepático y acompaña a la arteria gastroomental derecha.
- Ramificaciones satélites de ramas de la arteria esplénica destinadas al estómago.
Plexo mientérico de Auerbach y plexo submucoso de Meissner. (Inervación intrínseca del tubo digestivo)
- Plexo Mientérico o de Auerbach: se ubica entre ambas capas musculares de la pared intestinal, asegurando la motricidad de las mismas. Sus fibras provienen del trígono vagal, que es el núcleo parasimpático del que se origina el N. Vago.
- Plexo Submucoso o de Meissner: se ubica en la capa submucosa y asegura la motriciad y funcionalidad de la misma.
Arco vascular de Treitz
Levantamiento del peritoneo formado por la arteria cólica izquierda y la vena mesentérica inferior
Ligamento de Treitz
También llamado ligamento suspensorio del duodeno, que va desde el pilar izquierdo del diafragma hasta el ángulo duodenoyeyunal
Papila duodenal mayor y papila duodenal menor
Ambas ubicadas en la pared medial de la 2da porción duodenal.
Mayor: excavada por una cavidad denominada ampolla hepatopancreática o de vater donde desembocan el conducto colédoco junto al conducto pancreático principal.
Menor: situado 3 cm superior a la mayor. Su vértice está ocupado por el orificio de desembocadura del conducto pancreático accesorio.
Fascia retroduodenal o de Treitz
Procede del adosamiento de la hoja derecha del mesoduodeno y el peritoneo parietal.
¿El duodeno es un órgano supramesocólico o inframesocólico?
La 1era porción y los 2 tercios sup de la 2da son supramesocolicos, el tercio inf de la 2da y la 3era y 4ta son inframesocolicos.
Relaciones posteriores de la 2da porción del duodeno
Se aplica sobre la vena cava inferior y sobre la arteria testicular derecha, el pedículo renal derecho y el uréter, y la parte medial de la cara anterior del riñón derecho. Sin embargo, está separada de estos órganos por la fascia retroduodenal.
Relaciones anteriores de la 3era porción del duodeno
Cubierta por el peritoneo, corresponde a las asas del intestino delgado. Está cruzada de sup a inf y de izq a derecha, por la raíz del mesenterio. Los vasos mesentéricos superiores, rodeados por los nódulos linfáticos mesentéricos superiores, discurren entre las hojas del mesenterio anteriormente a la porción horizontal del duodeno. La arteria cólica derecha nace anterior a esta parte.
Parte más fija del duodeno
Flexura duodenoyeyunal gracias al lig suspensorio del duodeno
Recesos duodenales
- Receso duodenal superior
- Receso duodenal inferior
Se abren entre la cara lateral de la porción ascendente del duodeno y la pared. El repliegue del superior contiene a la vena mesentérica inferior. - Receso paraduodenal: se desarrolla entre la vertiente superior de la flexura duodenoyeyunal y el mesocolon transverso.
Irrigación del duodeno
- Art pancreatoduodenales superiores ant y post, ramas de la gastroduodenal y art pancreatoduodenales inferiores ant y post ramas de la mesentérica superior.
- 1era art yeyunal
- Art supraduodenal y art subpilórica
Drenaje venoso del duodeno
- La vena pancreatoduodenal superior posterior desemboca en el tronco de la vena porta.
- La vena pancreatoduodenal inferior anterior se aleja de su arteria en la cara anterior del páncreas y vierte, junto con la vena gastroomental derecha, en la vena mesentérica superior.
- La vena pancreatoduodenal inferior posterior termina también en la vena mesentérica superior.
Inervación del duodeno
- Nervio vago izquierdo para la porción superior del duodeno.
- Ganglio celíaco derecho y del plexo mesentérico superior para las porciones descendente y horizontal.
- Nervio vago derecho y ganglio celíaco izquierdo para la porción ascendente, la última parte de la porción horizontal y la flexura duodenoyeyunal.
¿El páncreas es un órgano peritoneal o retroperitoneal?
Es retroperitoneal en casi toda su extensión excepto en su cola
Impresiones de la cara inferior del páncreas
- Duodenoyeyunal
- Asa intestinal
- Cólica
Irrigación del páncreas
Arcos anastomóticos pancreaticoduodenales
La cola y cabeza son irrigadas por la esplénica, que da origen a la pancreática dorsal que a su vez se divide en una rama derecha y una izquierda
Relación del bazo con la pared costal
Se extiende desde la 9na hasta la 11va costilla, y ocupa los espacios intercostales 8, 9 y 10
Impresiones de la cara visceral del bazo
- Estómago
- Ángulo cólico izquierdo
- Riñón izquierdo
Ramas de la Arteria Esplénica
Ramas terminales:
- Ascendente o superior
- Descendente o inferior
Ramas colaterales:
- Pancreáticas
- Nodulares
- Vasos cortos
- Gastroomental izquierda
¿Dónde encontramos el lóbulo caudado del hígado?
Entre el surco de la vena cava y el surco del ligamento venoso en la parte posterior de la cara diafragmática
¿Qué es el ligamento redondo del hígado?
Estructura que se extiende desde el ombligo hasta su fosa en la base del lig falciforme; éste es la vena umbilical obliterada.
¿Qué es el ligamento venoso o de Arancio en el hígado?
Es un cordón formado por la obliteración del conducto venoso, el cual comunicaba la vena umbilical con la vena cava inferior, produciendo un by pass de la circulación en el periodo fetal.
Límites del lóbulo cuadrado
Fisura del ligamento redondo a la izquierda, la fosa de la vesícula biliar a la derecha, el borde inferior del hígado anteriormente y el porta hepático posteriormente
Impresiones del lóbulo derecho e izquierdo de la cara visceral
Izq: impresión gástrica
Der: anterior se encuentra la impresión cólica, para la flexura cólica derecha. Posteriormente a la impresión cólica se encuentra la impresión renal. Posterior a la impresión colica y medial a la impresión renal, se encuentra la impresión duodenal.
Ligamento Coronario
Se extiende desde la porción posterior del hígado al diafragma. Es muy grueso ya que las dos hojas que lo componen están separadas una de otra por la porción post de la cara diafragmática.
- Hoja superior: sigue el borde posterosuperior del hígado. Dividida en 2 por el lig falciforme.
- Hoja inferior: dividida en 2 por el omento menor a la altura del extremo post del lig venoso.
Ligamentos Triangulares
Se forman por la aproximación de las dos hojas del lig coronario en los extremos de éste. El derecho es más pequeño.
Ligamento Falciforme
Une la cara diagramática del hígado con el diafragma y la pared abdominal anterior, es delgado y translúcido pues sus dos hojas están adosadas.
Contenido:
- Pequeños acúmulos de grasa.
- Venas portas accesorias (venas diafragmáticas y venas del ligamento falciforme)
- Vasos linfáticos.
- Filetes nerviosos del plexo diafragmático.
- Ligamento redondo del hígado (ubicado en el borde libre).
Omento menor
Une el hígado al esófago abdominal, estómago y a la porción superior del duodeno. Las dos hojas que lo constituyen forman una lámina serosa orientada en un plano casi frontal. Tiene 4 bordes, uno diafragmático, uno hepático, uno gastroduodenal y uno libre que contiene al pedículo hepático; y 2 caras, una anterior y una posterior.
Cápsula de Glisson
Membrana conjuntiva propia que envuelve al hígado, luego de rodear al Porta hepático penetra en el parénquima junto a ellos denominándose cápsula fibrosa perivascular
¿Cómo se forma la vena porta?
Por la unión de la vena mesentérica superior y el tronco esplenomesaraico (unión de la esplénica y mesentérica inferior)
¿Qué ligamentos se fijan en la rama izquierda de la vena porta hepática?
El redondo y el venoso
Divisiones de la arteria Hepática Propia para cada lóbulo
- La rama izquierda normalmente se divide en 3 ramas antes de entrar en el hilio hepático, para el lóbulo cuadrado, caudado e izquierdo.
- La rama derecha puede o no dividirse antes de penetrar el parénquima hepático. Si se divide, lo hace después de originar la arteria cística, en dos o tres ramas: una superior, una inferior y a veces una posterior.
Origen de las Arterias Hepáticas Accesorias
Arteria hepática izquierda: nace de la gástrica izquierda y se dirige al lóbulo izquierdo.
Arteria hepática derecha: rama de la mesentérica superior y está destinada al lóbulo derecho.
Venas hepáticas mayores y venas hepáticas menores
Venas hepáticas mayores: Son tres, derecha, intermedia e izquierda. Se vierten en la parte superior de la vena cava.
- Derecha: recibe la sangre del lóbulo derecho.
- Izquierda: recibe la sangre del lóbulo izquierdo.
- Intermedia: recibe la sangre venosa del lóbulo caudado.
Venas hepáticas menores: Son aproximadamente 20 y tienen como territorio al tejido cercano a la vena cava, terminan en ella inferiormente a las venas hepáticas mayores.
Inervación del hígado
Plexo celíaco, del nervio vago izquierdo y también del nervio frénico derecho por medio del plexo frénico.
¿Qué segmentos hepáticos no se ven en ambas caras (diafragmática y visceral)?
El 1 (lóbulo caudado) sólo se ve desde una vista posterior, el 8 sólo se ve en la cara diafragmática
Divertículo ileal o de Meckel
En el 2% de los casos el íleon presenta superiormente al ciego un divertículo en fondo de saco.
Es vestigio del conducto vitelino. En algunos casos se encuentra libre y en otros se une a la pared o al ombligo por un cordón fibroso (predisponiendo a una obstrucción intestinal)
Diferencias entre intestino delgado y grueso
- El grueso es más voluminoso.
- El grueso posee tenias, haustras y apéndices omentales.
- El delgado posee placas de peyer y pliegues circulares o válvulas conniventes.
- El grueso está irrigado por las arterias mesentérica superior y mesentérica inferior, el delgado únicamente por la superior.
Describir el trayecto del mesenterio
- Comienza a nivel de L2
- Sigue el borde derecho de la porción ascendente del duodeno.
- Cruza el proceso unciforme del páncreas y porción horizontal del duodeno, pasando por la emergencia de los vasos mesentéricos superiores.
- La raíz pasa en su parte inferior, anterior a la vena cava.
- Bordea lateralmente a la arteria iliaca común, origen de la arteria iliaca externa, cruza el músculo psoas mayor derecho, uréter y vasos gonadales derechos.
- Termina en el ángulo de unión del íleon con colon ascendente (anterior y un poco lateral a la articulación sacroilíaca derecha y a la altura del promontorio).
Contenido del mesenterio
- Arteria mesentérica superior con ramas intestinales y ramas anastomosadas en
arco. - Vena mesentérica superior (mesaraica mayor) asciende anterior y a la derecha de la arteria.
- Nódulos linfáticos mesentéricos superiores escalonados a lo largo de los vasos mesentéricos, reciben vasos linfáticos y vasos quilíferos que los unen entre sí.
- Plexo nervioso mesentérico superior (T8-T10)
- Grasa
¿Qué es el área avascular de Treves?
Extremo inferior del mesenterio, en la cual desaparece la grasa y vasos, circunscrita por el asa arterial (arco de treitz) que une la rama terminal de la arteria mesentérica superior con la arteria ileocolica
¿A qué se le llama arteria marginal del colon?
Anastomosis entre la arteria cólica derecha y la arteria cólica izquierda
Pinza aortomesentérica
Pinza o compás que le hacen la aorta posteriormente y la arteria mesentérica superior anteriormente a la vena renal izquierda
Cuadrilátero venoso de Rogie
Der: vena mesentérica sup
Izq: vena mesentérica inf
Inf: vena renal izquierda
Sup: vena esplénica
Contenido: origen de la art mesentérica superior
Límites y paredes de la bolsa omental
Límite sup: reflexión del peritoneo parietal sobre la serosa del estómago.
Límite inf: soldadura de las hojas del momento mayor.
Pared ant: cara posterior del estómago.
Pared post: riñón y glándula suprarrenal izquierdos, cuerpo y cola del páncreas y diafragma.
Fondo: receso esplénico
Diferencia entre la desembocadura de la vena gonadal izquierda y vena gonadal derecha
La derecha drena directamente en la vena cava inferior, la izquierda drena en la renal izquierda
Repliegues del peritoneo cecoapendicular
- Un pliegue cecal vascular, gracias a la arteria cecal anterior
- Un pliegue del mesoapéndice, gracias a la arteria apendicular
- Un pliegue inconstante que es el ileocecal gracias a la rama recurrente de la art. Apendicular
Recesos cecales
- Receso ileocecal superior: entre el pliegue cecal vascular y la flexura ileocecal.
- Receso ileocecal inferior: entre el pliegue ileocecal y el pliegue del mesoapéndice.
- Receso retrocecal: soldadura incompleta de la pared posterior del ciego con el peritoneo parietal.
Irrigación del ciego
Arterias cecales ant y post, ramas de la ileocólica que a su vez es rama de la mesentérica superior. Arteria apendicular, rama de la cecal posterior y a veces de la ileocólica.
Diferencia entre válvula de Gerlach y válvula de Bauhin
La de Gerlach cubre el orificio cecoapendicular mediante el cual desemboca el apéndice en el ciego.
La de Bauhin cubre el orificio ileal o ileocólico, mediante el cual el íleon desemboca en el colon ascendente.
Medios de fijación del apéndice
Mesoapéndice, ciego y asas intestinales delgadas. en la mujer también participa el lig apendiculoovárico
Describir el trayecto del mesocolon transverso
Cruza la porción descendente del duodeno y la cara anterior de la cabeza del páncreas, pasa superior a la flexura duodenoyeyunal y bordea la arista que separa las caras anterior e inferior del cuerpo del páncreas. Termina en el diafragma, inferiormente al bazo, donde se confunde con la inserción frénica del ligamento frenocólico izquierdo.
Extensión de la porción ilíaca y porción pélvica del colon sigmoideo
Porción ilíaca: Atraviesa la fosa ilíaca desde la cresta ilíaca hasta el borde medial del m. psoas mayor.
Porción pélvica: Comienza a la altura del borde medial del psoas mayor izq y tiene continuidad con el recto a la altura de la 3era vértebra sacra.
Trayecto del mesocolon sigmoideo
Segmento superior y medial: bordea la cara lateral de las arterias ilíaca externa y común, cruza los vasos testiculares y el uréter y normalmente tiene continuidad con el segundo segmento (vertical), un poco inferior a la bifurcación de la aorta, a la izquierda de la línea media.
Segmento vertical: forma un ángulo abierto inferiormente junto al otro segmento
Con respecto a la configuración interna del conducto anal, ¿qué estructuras lo caracterizan?
- Columnas anales
- Válvulas anales
- Fosas o senos anales
Conexión porto cava del recto
Venas rectales:
- Las superiores desembocan en la porta por medio de la mesentérica inferior.
- Las venas rectales medias e inferiores se dirigen a la vena cava inferior por medio de las venas ilíacas internas.
¿A dónde se dirige la linfa del recto?
Rectales inferiores: inguinales superficiales superomediales.
Rectales medios: ilíacos internos.
Rectales superiores: mesentéricos inferiores.
Diferencia entre Hiato de Winslow y Entrada a la Bolsa Omental
El Hiato de Winslow comunica la cavidad peritoneal con el vestíbulo de la bolsa omental, mientras que la entrada a la bolsa comunica el vestíbulo a la bolsa omental propiamente dicha.
Límites hiato de Winslow
- Ant: borde libre del omento menor
- Post: repliegue de la vena cava inferior
- Sup: proceso caudado del lóbulo de Spiegel
- Inf: unión del peritoneo parietal a la hoja dorsal del omento menor
Límites entrada a la bolsa omental
- Posterosup: pliegue gastropancreático
- Posteroinf: pliegue hepatopancreático
- Ant: curvatura menor del estómago
Definir fascias de Toldt
1: fascia retroduodenopancreática o de Treitz
2: fascia retromesocólica derecha
3: fascia retromesocólica izquierda
4: fascia preduodenopancreática
¿A qué nivel nace la arteria mesentérica superior?
Entre T12 y L1
¿A qué nivel nace la arteria mesentérica inferior?
L3