Final Flashcards
Por qué se considera ciencia
Porque estudia lo justo y lo injusto.
la técnica de lo justo y lo injusto.
Arte del derecho
Lo justo - Lo suyo –> Derechos
Busca la equidad, el bien común, la paz y la armonía.
Derecho Positivo
Reconoce el D. Natural
La persona es dueña de sí misma.
Como sabemos si hay Justicia o injusticia de ley
Adecuación de la ley positiva con el D. Natural
Valor relativo y su influencia en la norma.
Algo que puede considerarse bueno puede ser bueno o malo.
La norma no va de acuerdo a los postulados de la recta razón.
Pluralismo Jaime Nuviola.
El acto de la razón es conocer. Si capta cosas de lo suyo justas o injustas. Injustas es porque conoce algo OBJETIVO.
Hay cosas de acuerdo a los postulados naturales de la recta razón y cosas contrarias a ellas.
Persona titular de Derechos por su naturaleza humana.
Carácter funcional del Derecho
Las personas somos más liberes en cuanto actuamos conforme a la recta razón.
Gracias a las normas somos más libres.
Heterocontención - Autocontención.
Las normas nos ayudan a regular la conducta. las normas nos ayudan conforme a la razón para acercarnos a hacer lo que esta bien.
Autonomía de la Voluntad
Libertad
3 factores del derecho
- perfeccionamiento de la toma de decisiones
- fomento de la colaboración.
- Disidencia.
Las normas ayudan a la transformación social.
Lectura Rivero
Funcionalidad del derecho.
Heteroconteción - Autocontención. A través de la heterocontención, las conductas de los individuos se inclinan siempre en beneficio del bien común.
La disidencia nos ayuda a ser más humanos.
Los Derechos Humanos pueden hacernos mejores personas porque nos ayudan a promover una civilización empática.
Derecho Criterio de lo justo e injusto
Hervada
Si la razón tiene por acto conocer, es evidente que si capta cosas de suyo justas o injustas es porque conoce algo objetivo que es el criterio objetivo de lo justo o lo injusto.
Modelos Abstractos de la fundamentación de los DDHH
Historicista: costumbre y naturaleza de las cosas.
Individualista: privilegiar las libertades positivas. Derecho luego Estado.
Estatalista: Estado –> Derecho.
Derechos fundamentales
1776 USA.
Individualista + Estatalista
Rev. Francesa
Legicentrismo
Mecanismo jurpidico caso Marbury vs Madison
Judicial Review
Praxis
DDHH son fundamento del orden político
Interpretación de los DDHH Hermenéutica jurídica.
Función promocional de descubrir nuevos derechos.
Liberal Individualista y libertad
Las libertades son potencialmente ilimitadas salvo su legítima limitación por parte de la ley.
Valor práctico desde un punto de vista semántico de la denominación de DDHH
Que no se restringe al ámbito jurídico.
La dignidad como fundamento de los derechos humanos
Valor objetivo y moral del ser humano.
Teorías de fundamentación
Teoría Legal: D.positivo como fundamento de los derechos.
Teoría subjetiva: autonomía individual. cada individuo valida la propia regla de su conducta.
Teoría axiologica o ética: Condiciones morales en los ddhh por lo que no ppuede ser jurídico.
Teoría objetiva: realidad de lo humano como fundamento de los derechos humanos.
DUDH “conciencia” art 1ro
a la capacidad de reconocer la dignidad propia y del otro.
“un derecho individual debe ser un derecho a hacer algo aún cuando la mayoría piense que esta mal hacerlo
Teoría subjetiva.
Rasgos esenciales
Universalidad
Imprescriptibilidad: m. penal - exige consecuencia.
Inalienabilidad y reversibilidad : imposibilidad de cederlos.
Progresividad e irreversibilidad: Prioridad a DDHH protección y promoción. Imposibilidad de suprimir derecho humano.
Bloque Constitucional
parámetro de control de la constitución de las leyes y demás actos que violen los derechos humanos.
Control de Convencionalidad
Técnica de interpretación, los DDHH en la constitución que son armonizados con los valores propios y normas de fuente internacional a los que pertenece y por la jurisprudencia de los tribunales internacionales.
Principio pro persona
Aplicar lo que más le convenga.