Filosofía Flashcards
¿Qué es la filosofía?
Admirarse de lo extraño y cuestionar nuestro origen, impulsando a la humanidad a perseguir el conocimiento y la verdad.
¿Qué es la Epopeya de Gilgamesh y de qué trata?
Antigua obra literaria mesopotámica que narra las aventuras del rey Gilgamesh de Uruk. Escrita en 12 tablillas de arcilla en escritura cuneiforme. Gilgamesh inicialmente se embarca en una búsqueda de la inmortalidad después de la muerte de su amigo Enkidu, pero finalmente comprende lo inevitable de la muerte y la importancia de vivir una vida significativa.
Menciona los problemas que trata la filosofía
- Estética (arte y belleza).
- Ética (problemas morales del ser humano en sociedad).
- Axiología (valores).
- Antropología filosófica (el ser personal e identidad).
- Teoría del conocimiento (origen y validez del conocimiento).
¿Cómo se originó la filosofía?
En la Antigua Grecia, en el siglo VI a.c, cuando el pensador Thales de Mileto se cuesionó sobre el origen del universo.
¿Para qué la filosofía
Para buscar la verdad de los fenómenos de la vida, emplear nuestro intelecto para resolver dilemas de nuestra existencia y no ser manipulados fácilmente por lo que otros nos cuentan.
Sostenía que una vida sin explicaciones no valía la pena ser vivida.
Sócrates.
Todo ser humano busca conocer las cosas. Esta facultad humana que es la razón se actualiza y pasa de la potencia al acto por medio de la actividad cognoscitiva.
Aristóteles
La filosofía es una guía para alcanzar la virtud.
Cicerón.
La filosofía implica un arte para conducir la vida hacia el bien.
Séneca
La filosofía se manifiesta con carácter revolucionario, pues, a su juicio, los filósofos no han hecho más que interpretar de diversas maneras el mundo, sin embargo, es necesario transformarlo.
Karl Marx
La filosofía aspira a un conocimiento que nos da la unidad y el sistema del cuerpo de las ciencias, y que resulta del examen crítico del fundamento de nuestras convicciones y creencias.
Russell
¿Cuáles son los 4 pasos del cómo hacer filosofía?
ARAD
1. Asombro.
2. Reflexión.
3. Auto reflexión.
4. Duda
Vitalismo.
Exalta la vida con toda su magnitud, consecuencias, pasiones y fuerzas.
Positivismo.
Fundada en ciencias positivas como la biología, química y fisiología que rechazan totalmente a la metafísica.
Marxismo.
Transformar a la sociedad para conseguir un orden más justo y humano, con un régimen comunista.
- José Ortega y Gasset.
- Henri Bergson.
Vitalismo.
- Auguste Comte
Positivismo.
- Karl Marx.
- Friedrich Engels.
Marxismo.
Historicismo.
Pone de relieve al carácter histórico y concreto del ser humano.
- Willhem Dilthey.
Historicismo.
Existencialismo.
Enfatiza el análisis del sentido de la existencia humana, la libertad y la vinculación del individuo con el mundo que le rodea. La existencia precede a la esencia.
- Martin Heidegger.
- Soren Kierkegaard.
- Miguel de Unamuno.
- Jean Paul Sartre.
- Karl Jaspers.
Existencialismo.
Pragmatismo.
Orientada a la práctica, acciones concretas, transformaciones o modificaciones.
- William James.
- John Dewey.
Pragmatismo.