Figuras Retóricas Flashcards
Consiste en la repetición intencionada de palabras al comienzo de frases o versos generalmente consecutivos:
“¡Oh noche que guiaste!
¡oh noche amable más que el alborada!
¡oh noche que juntaste!”
Anáfora
Consiste en la utilización de conjunciones innecesarias dentro de la oración:
“Porque es pura y es blanca y es graciosa y es leve como un rayo de luna” (en esta oración sería la conjunción “y”)
Polisíndeton
Es una repetición de una o varias palabras al final de frases:
“Y tan profunda era su alma, ¿Quién hallaría algo en ese alma?”
Epífora
Es el uso de una misma palabra pero en diferentes formas gramaticales en una misma oración/frase:
“Amigo de sus amigos.”
Políptoton
Es una figura retórica en la que se oponen dos expresiones o palabras (con significado contrario) para poder crear un contraste.
“El dulce amargor.”
Antítesis
Repetición de sonidos iguales o parecidos en palabras seguidas en una misma frase:
“PAblo es PAciente y PAcífico.”
“TRes TRistes tigres TRagaban TRigo en un TRigal.”
Aliteración
Repetición de frases o términos iguales, de manera cruzada pero guardando una simetría:
“Me desperté, tomé un libro y empecé a leer. Cuando terminé de leer, dejé el libro y me dormí.”
“Los girasoles no siguen al sol, el sol sigue a los girasoles.”
Quiasmo
Se da cuando un verso termina con la misma palabra o expresión que la primera del siguiente verso, creando repeticiones entre versos:
“Oye, no temas, y a mi ninfa DILE,
DILE que muero”
Anadiplosis
Consiste en utilizar intencionalmente palabras innecesarias que no añaden nada nuevo a la comprensión del mensaje. Tiene la función de reforzar el mensaje, haciéndolo más claro y fácil de entender a la vez que lo dota de una mayor expresividad:
“¡Cállate la BOCA!”
“¡Contamos con todos y CADA UNO DE USTEDES!”
Pleonasmo
El uso masivo de comas, omitiendo conjunciones y nexos:
“Canta, ríe, sueña,
acude conmigo, calma mi pena.”
Asíndeton
Se basa en referirse a una cosa però mencionando otra palabra diferente con el objetivo de ser estético y poético.
“Rizos de oro” → que se refiere a que es rubia
Metáfora
Consiste en comparar alguna cosa con otra entre las que tiene que haber algo en común:
“Sus manos son suaves como el terciopelo.”
* Una comparación contiene adverbios: como, tal como, cual…
Comparación o Símil
Consiste en romper una frase en dos y separarlas en dos versos:
“Una tarde parda y fría
de invierno.
Los colegiales
estudian.”
*Normalmente diríamos “Una tarde parda y fría de invierno los colegiales estudian.” Todo junto. En esta figura retórica rompemos la frase y la separamos por un punto.
Encabalgamiento
Es una figura retórica que consiste en comenzar y terminar una misma frase con la misma palabra:
“Hurra, cosacos del desierto, hurra.”
“El dueño de las tórtolas, el dueño…”
“Verde que te quiero verde”
Epanadiplosis
Consiste en dar entender lo contrario de lo que se dice:
“¡Qué suerte tengo!” (cuando no la tienes).
Ironía
Combinación de dos palabras de significado opuesto que dan lugar a un nuevo sentido. Suele utilizarse en la poesía:
“Muerto viviente”, “claroscuro”, “altibajos”, “vaivén”, “agridulce…”
Oxímoron
Se usa para atribuir vida, acciones o cualidades propias del ser racional a cosas inanimadas, abstractas o seres irracionales.
Como recurso expresivo, es una figura literaria que es tratada como una especie de metáfora que consiste en atribuir cualidades propias del ser humano a un animal o cosas:
“La naturaleza es sabia.”
“El televisor gritaba de dolor.”
La personificación también abarca a nociones abstractas. Por ejemplo, “fue abrazado por la muerte y lo arrastró”.
Personificación
Consiste en afirmar algo negando el término contrario:
“No fue mala idea” → (fue buena idea)
“No es un día cualquiera” → (es un día especial).
“Guapo guapo, no es” → (es feo)
Lítote
Es una figura retórica que consiste en exagerar aquello a que nos referimos. “Tanto dolor se agrupa en mi costado que, por doler, me duele hasta el aliento”
Hipérbole
Mezclar diferentes sensaciones de diferentes sentidos:
“Sentí el calor de su mirada, el perfume de sus palabras, lo salado de sus caricias, el sonido de su belleza…”
Sinestesia
Consiste en atribuir a un sustantivo, la cualidad de otro sustantivo de la misma frase:
“El oro temeroso del avaro” - A quien le corresponde ser “temeroso” no es al “oro” sino al “avaro”.
Hipálage
Es una palabra o expresión que sustituye a otra de mal gusto o que puede ofender:
“Loco → demente”, “morir → pasar a mejor vida”, “viejo → tercera edad.”
Eufemismo
Llamar una cosa/idea con otra palabra porque se parecen, están cerca o una causa es la causa de la otra.
“Comprar un Picasso (no compras al hombre, compras uno de sus cuadros)”
“Beberse dos copas (no te bebes el cristal, sino el líquido)”
Metonimia
Conjunto de palabras de distinto significado con semejanzas sonoras. La relación entre ellas es su estructura que normalmente solo varía en cuanto a las vocales:
“roja-reja”, “lago-lego”, “vendido-vendado”, “pica-pico”, “casado-cansado”…
*Su juego de palabras causa un efecto humorístico y por eso se usa frecuentemente en anuncios publicitarios, chistes o trabalenguas.
Paranomasia
Es una figura retórica en la cual se altera el orden sintáctico de la oración:
“Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar.”
Hipérbaton
Eludir una palabra para que de estar forma esa misma palabra no se repita otra vez en ese texto o discurso:
“Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años; era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza.”
Zeugma
Consiste en formular preguntas a las cuales no se les espera una respuesta. Tienen la finalidad de reforzar el propio punto de vista:
“¿Qué tal?” // “¿Cuántas veces te lo tengo que decir?” // “¿Cuándo terminará este calvario?”
Interrogación retórica
Consiste en citar ideas, elementos y/o cosas ya sea por conjunciones o signos de puntuación dentro de un mismo tema:
“La sala era un caos: había libros, papeles, vasos sucios, restos de comida, ropa y diarios viejos desparramados por doquier.”
Enumeración
Consiste en reformular el orden de los términos, palabras o letras de una frase para crear una nueva frase con sentido y significado distinto:
“No esperes que te olvide.
No olvides que te espero.”
Retruécano
Es una figura de pensamiento que involucra el uso de expresiones, ideas, conceptos o frases que parecen contradecir los principios de la lógica, pero agregan nuevas dimensiones de significado a lo que describe:
“Bien juega el que no juega”
“Menos es más”
“Vísteme despacio que tengo prisa”
Paradoja o Antilogía
Es una de las figuras retóricas de repetición. Ésta se caracteriza por distribuir palabras u oraciones para conseguir un efecto sequencial. Es decir, es la repetición de una frase, cambiando o no el orden de las palabras, así como también cambiando el género y el número: “A ella, como hija de reyes A él, como hijo de condes” “Como quisiera querer vivir sin aire Como quisiera querer vivir sin ti”
Paralelismo
Se trata de un adjetivo calificativo, es decir, que expresa una cualidad del sujeto, pero en este caso subrayando y resaltando una característica específica inherente en él mismo:
“verde hierba”, “fresco viento”, “blanco lirio”, “colorada rosa”, “castillo medieval”, …
Epíteto
Figura retórica de diálogo que interrumpe el discurso o diálogo y consiste en invocar a seres reales o imaginarios para captar la atención del lector y hacerle llegar los pensamientos del autor: “¡Ay mísero de mí! ¡Y ay infelice! Apurar, cielos, pretendo ya que me tratáis así, qué delito cometí contra vosotros naciendo;”
Apóstrofe