Figuras retóricas Flashcards
Definición y taxonomía de figuras retóricas
Son mecanismos que alteran el uso normal del lenguaje con el fin de obtener un efecto estilístico.
Se clasifican en:
-Figuras semánticas. Son aquellas que emplean las palabras en sentido distinto al que estrictamente les corresponde (hipérbole, metáfora, ironía, oxímoron, prosopopeya…)
-Figuras morfosintácticas. Se producen al añadir, suprimir o repetir palabras, o al alterar el orden de las palabras en la oración (hipérbaton, pleonasmo, asíndeton, polisíndeton, anáfora…)
-Figuras fonológicas. Aquellas que juegan con los sonidos de las palabras y van dirigidas a provocar una intensa sensación de ritmo y musicalidad (aliteración, onomatopeya y paranomasia)
-Metaplasmos. Se altera la forma de las palabras sin modificar su significado. Ej: “Norabuena” en vez de enhorabuena (aféresis: eliminación de algún sonido al inicio de una palabra), “buen” en vez de bueno (apócope: eliminación de algún sonido al final de una palabra).
-Figuras de pensamiento. Son aquellas que se basan en el significado de palabras o frases para expresar de manera especial pensamientos e ideas (figuras descriptivas: retrato, etopeya, prosopografía, topografía, cronografía, enumeración; figuras lógicas: paradoja, antítesis, oxímoron; figuras de diálogo: exclamación, apóstrofe, pregunta retórica)
Metáfora
Traslación del sentido recto de una voz a otra figurado. Si los dos términos connotados aparecen expresos, se trata de una metáfora impura; si es lo opuesto, se refiere a una metáfora pura.
El primer y segundo ejemplo son metáforas impuras y puras respectivamente.
“La guitarra es un pozo con viento en vez de agua”.
-Gerardo Diego
“Ríense las fuentes tirando perlas a las florecillas que están más cerca”.
-Lope de Vega
Ironía
Figura retórica que consiste en decir lo contrario de cuanto se quiere dar a entender.
Sarcasmo
Ironía mordaz, burla sangrienta y malintencionada.
Oxímoron
Combinación, en una misma estructura sintáctica, de dos palabras o expresiones de significado opuesto que originan un nuevo sentido, como en un silencio atronador.
Aliteración
Consiste en la repetición de sonidos con el fin de provocar ciertos efectos o de imitar algún sonido de la naturaleza
“Los suspiros se escapan de su boca de fresa”
-Rubén Darío
Onomatopeya
Formación de una palabra por imitación del sonido de aquello que designa.
“En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba”.
-Gracilazo de la Vega
Paronomasia
Consiste en contraponer palabras que tienen significados distintos, pero sonidos semejantes.
“Historia: escoria”.
-Ángel González
“Vendado me has vendido”.
-Luis de Góngora
Prosopopeya o personificación
Atribución, a las cosas inanimadas o abstractas, acciones o cualidades propias de los humanos.
Alegoría
Pretende representar cosas que poseen un significado simbólico.
Las fábulas, por ejemplo, son alegorías, puesto que cada elemento tiene, además de su valor real, un valor metafórico que da al conjunto un doble significado: lo que el autor realmente dice y lo que quiere decir.
Símil
Especie de metáfora que utiliza el recurso de la comparación entre dos cosas.
Hipérbole
Aumento o disminución excesiva de aquello de que se habla.
Antítesis
Oposición de una palabra o una frase a otra de significación contraria.
“Te amo porque me odias”.
Metonimia
Tropo que consiste en designar algo con el nombre de otra cosa tomando el efecto por la causa o viceversa, el autor por sus obras, el signo por la cosa significada: “las canas” por “la vejez”; “leer a Virgilio” por “leer las obras de Virgilio”.
Anadiplosis
Repetición, al comienzo de una cláusula o verso, de la última palabra del verso o cláusula inmediatamente anterior, como en “como el tiempo pasa, pasa la hermosura”.
Anáfora
Repetición de una o de varias palabras al comienzo de varios versos o de varios enunciados.
“Miro su desamparo en medio de la calle,
miro la indiferencia de la gente,
miro su islita negra de terror y de asombro”.
-Rafael Morales.
Epanadiplosis
Figura retórica que consiste en comenzar y terminar una misma frase con la misma palabra.
“Verde que te quiero verde”.
Asíndeton
Supresión de conjunciones.
“Acude, corre, vuela. Traspasa el alta sierra, ocupa el llano”.
-Fray Luis de León
Polisíndeton
Repetición de conjunciones.
“El vestido que me enviaste tenía delante, y los corales que me envió mi señora la duquesa al cuello, y las cartas en las manos, y el portador de ellas allí presente, y, con todo eso, creía y pensaba que era todo sueño lo que veía y lo que tocaba”.
-Miguel De Cervantes
Hipérbaton
Alteración del orden lógico de las palabras en el enunciado. Fue un recurso muy empleado por poetas latinizantes, como Juan de Mena y Luis de Góngora. Lope de Vega se burló de este procedimiento en este verso:
“En una de fregar cayó caldera”.
Epíteto
Adjetivo que denota una cualidad prototípica del sustantivo al que modifica y que no ejerce función restrictiva. Como en “blanca nieve”, donde blanca es un epíteto.
También es una palabra o sintagma fijo que tienen una función caracterizadora de personas o cosas, usualmente empleado como calificativo insultante.
Paralelismo
Repetición de la misma estructura, la misma disposición de las palabras en varios sintagmas u oraciones.
“¡Los suspiros son aire y van al aire!
¡Las lágrimas son agua y van al mar!
Dime, mujer, cuando el amor se olvida
¿sabes tú adónde va?”
-Gustavo A. Bécquer
Tropo
Empleo de una palabra en sentido distinto del que propiamente le corresponde, pero que tiene con éste alguna conexión, correspondencia o semejanza.
Sinécdoque
Tipo de metonimia en que se aplica al término el nombre de una de sus partes, o viceversa, a un género el de una especie, o al contrario, a una cosa el de la materia de que está formada.
Ej: “Cien cabezas” por “cien reses”; “los mortales” por “los humanos”