Figuras retóricas Flashcards
Aliteración
Repetición de uno o varios fonemas
“Verme morir entre memorias tristes”
“Pepe pecas picas papas con un pico”
Anadiplosis
Repetición de la misma palabra al final del verso y así comienzo del siguiente”
“Oye, no temas, y a ninfa dile,
dile que muero.”
Anáfora
Repetición de una o varias palabras al comienzo de diversas frases en una misma estrofa
“Salga la luna, al caballero,
salga la luna y vámonos luego”
Asíndeton
Eliminación de los elementos de enlace entre las palabras o frases con el fin de aligerar la expresión
“La frase ‘acude, corre, vuela’”
Enumeración
Sucesión de palabras que cumplen idéntica función gramatical
“y eran traviesos, lampiñosos, curiosos, voraces, muy ágiles”
Epanadiplosis
Comenzar y acabar la frase con una misma palabra
“¿Cómo era, Dios mío, cómo era?”
“Vete, soldadito, vete”
Epífora
Repetición de una o varias palabras al final de varios versos en una estrofa
“La niña, cuerpo garrido,
morenica, cuerpo garrido”
Epíteto
Adjetivo antepuesto al sustantivo que atribuye una cualidad que ya estaba implícita en el nombre
“Tras la bermeja aurora el sol dorado”
Eufemismo
Sustituir una palabra o expresión desagradable por otra de connotaciones menos negativas
“Bajas civiles” en lugar de “muertos”
Hipérbaton
Alteración del orden sintáctico de la frases
“Era del año la estación florida”
Hipálage
Aplicar a un sustantivo un adjetivo que corresponde a otra palabra
“El público llenaba las ruidosas gradas”
Hipérbole
Exageración
“Eres más lento que una tortuga”
“Llueve a cántaros”
Interrogación retórica
Interrogación qué realiza el autor sin respetar respuesta
“¿Como besaban tus labios?”
Ironía
Dar a entender la contrato de lo que se dice, de una manera fina y levemente humorística
Llamar a un calvo “peludo”
Lítote
Atenuar un pensamiento, no expresar todo lo sir de quiere dar a entender
“No po poco lo que hablaron”
“No pocos disgustos me da dado el muchacho”
Metáfora
Asociación de dos palabras o ideas basadas en una relación de semejanza de los sentidos
“Las perlas de tu boca”
Metonimia
Asociación basada en la proximidad o contigüidad
“Cenaremos con Rioja”
“Tomar una copa”
“Se comió dos platos”
“Fumarse una pipa”
Oxymoron
Usar dos términos yuxtapuestos que se contradicen o son incoherentes
“La música callada”
“El instante eterno de tu beso”
Paradoja
Unión de dos ideas opuestas que resultan contradictorias, pero que, sin embargo, orden estar encerrando una verdad oculta
“Si quieres paz prepárate para la guerra”
“Solo sé que no sé nada”
Paralelismo
Repetición de oraciones con la misma estructura sintáctica
“Más allá de la vida,
Quiero decirlo con la muerte.
Más allá del amor,
Quiero decírtelo con el olvido”
Paranomasia
Colocar próximos en la frase para que contrasten dos palabras parecidas fonéticamente
“Nunca penas hacen cuerdo al que enloqueció penado”
Prosopopeya o personificación
Atribuir cualidades humanas a seres inanimados o animales
“Por ti he sabido cómo andan los sueños”
Polisíndeton
Repetición de una o caros conjunciones dentro de una misma frase o texto para dar más fuerza a lo que se expresa
“Ven, que quiero matar o amar o morir o darlo todo”
Poliptoton
Repetición de una misma palabra con diferente morfemas flexivos
“Cómo quieres que te quiera si el que quiero que me quiera no me quiere como quiero que me quiera?”
Pleonasmo o redundancia
Usar palabras innecesarias para la comprensión
“Lo vi con mis propios ojos”
Quiasmo
Ordenación cruzada de elementos componentes de dos grupos de palabras, contratando la simetría paralelística
“No hay camino para la paz, la paz es el camino”
“Necesitamos vivir simplemente para que puedan simplemente vivir”
Símil o comparación
Unidos por los nexos como, cual…
(Compara)
“Tus dientes son como perlas”
Sinécdoque
Asociación de palabras basadas en la proximidad de los sentidos, designando el todo con el nombre de una parte
“Mover el esqueleto “
Sinestesia
Metáfora sensorial. Aplicar la sensación de un sentido a otro
“Me duelen los perfumes de la primavera”
“Rojo chillón”
“Fragante melodía”
Zeugma
Utilizar una única vez una palabra que se necesita emplear varias veces en el texto
“Yo tengo un corazón; tú, los sueños con que sueñas; yo, fuerza para vivir; tú, la de construir estrellas”
Antítesis
Enfrentamiento de palabras o ideas de sentido contrario
“Es tan corto el amor y tan largo el olvido”
Apóstrofe
Interpelar a una persona u objeto cualquiera, presente o
“Dichoso tú, que naces sin testigos
y de progenitores ignorados.
¡Oh, Nilo!”