Figuras Retòricas Flashcards
Aliteración
Consistència en transmitir una sensacion a los lectores repitiendo sonidos. «El silbo de los aires amorosos»
Anadiplosis
Repetición de la misma palabra o corta frase al final de un verso i al inicio del siguiente. “Oye, no temas, y a mi ninfa dile,
Dile que muero”
Anáfora
Repetición de una o más palabras al inicio de varios versos.
Antítesis
Enfrentamiento de términos antónimos en contexto. “El poco dormir y mucho leer”
Apóstrofe
Invicación, personificación del destinatario del discurso. “Depón tus rayos, Júpiter, no celes los tuyos, Sol de un templo son faroles.”
Asíndeton
Se prescinde de posibles nexos conjuntivos. “Mis lágrimas, mis versos, mis suspiros”
Encabalgamiento
Desajuste en la estrofa cuando no coincide la pausa morfosintáctica y la pausa versal. “¿Quién me dijera, cuando en las passadas
horas en tanto bien por vos me vía…”
Enumeración
Serie coordinada de términos con la misma categoría y función gramatical. «Osar, temer, amar y aborrecerse»
Enpanadiplosis
Repetición de las mismas palabras al principio y al final de la oración. “Crece su furia y su tormenta crece”
Epífora
Repetición de una o mas palabras al final de varios versos. “Cuya respuesta no existe
Una hoja cuya rama no existe
Un mundo cuyo cielo no existe”
Epíteto
Adjetivo calificativo innecesario. “Alto cielo” “verde bosque” “mar azul”
Eufemismo
Sustitución de una palabra o frase tabú.
Hipérbaton
Ruptura de una unidad sintáctica. Texto desordenado. “Inés, tus bellos, ya me matan, ojos.”
Hipérbole
Exageración.
“CARGO
Ciento treinta mil ducados remitidos por primera partida.
Ochenta mil pesos por la segunda.
Tres millones de escudos por la tercera.
Once millones de escudos por la cuarta
Trece millones de escudos por la quinta.”
Interrogación retórica
Pregunta que no espera respuesta. “¿Qué se hizo el Rey don Juan?”
Ironía
Expresión en tono de burla de una significación contraria. «No imaginé que dormiría con tanta compañía en una cama tan pequeña».
Lítote, atenuación o eufemismo
Se niega lo contrario de lo que se quiere afirmar. “No muy agraciado” +—> feo
Metáfora
Es un procedimiento lingüístico y literario consistente en designar una realidad con el nombre de
otra con la que mantiene alguna relación de semejanza. Así, p.e., en estos versos de Manrique:
«Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
que es el morir…,»
Hipàlage
Atribución a un término de un complemento que corresponde a otro término del contexto.
“Los arboles cantan, los pájaros florecen”
Metonimia
Sustitución de significados entre términos cuyos referentes se relacionan por contigüidad.
“Entre los cinco tricornios.”
Oxímoron
Fusión de términos que se excluyen mutuamente.
“La musica callada”
Paradoja
Expresión de un pensamiento sorprendente por ser contrario a lo esperado, al sentido común o a la opinion establecida. ”Bueno sera que pensemos en el 98 como una liberación, una independencia: la de España.”
Paralelismo o párison
Distribución paralela de los componentes de unidades sintácticas equivalentes.
“Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.”
Paronomasia
Reunion en posiciones próximas de dos términos que se parecen pero significan cosas distintas.
“Racionero dicen que eres,
mas yo irracional te veo”
Personificación
Atribución de cualidades humanas a seres irracionales o inanimados.
“Los vasos bailaron en el estante durante el terremoto.”
Pleonasmo
Uso de elementos obvios. “Lo vi con mis propios ojos”, “madrugó la madrugada”
Poliptoton
Reiteración de una palabra en diversas formas y funciones gramaticales dentro de un enunciado o enunciados vinculados entre si. “Velador que el castillo velas,
vélate y mira por ti ”
Polisíndeton
Multiplicación de nexos conjuntivos innecesarios. “Y avanza y levanta espumas, y salta y confía”
Quiasmo
Distribución simétrica o cruzada de los componentes de unidades gramaticales. No hay intercambio sintáctico. “Yo soy aquel gentil hombre digo,
aquel hombre gentil ”
Retruécano
Inversión de los términos de una proposición o cláusula en otra subsiguiente para que el sentido de esta última forme contraste o antítesis con el de l’anterior.
“Soy un hombre de las fieras
Y una fiera de los hombres.”
Comparación o Símil
Poner en relación los términos por la semejanza o analogía que existe entre sus respectivos conceptos o entre las realidades en ellos representadas. “había príncipes duros como el yunque, y principios que eran como los leopardos”
Sinécdoque
Intercambio entre términos de mayor y menor extensión conceptual. “Veinte abriles”
Sinestesia
Expresar diferentes sensaciones en un mismo verso. “Besar con la mirada”
Zeguma
El termino se expresa en un verso y se sobrentiende en el resto. (Tipo elipsis). “Tantos desvelos por vos!
-Yo lo estoy de tal manera” (desvelado).