figuras retoricas Flashcards
repetición de sonidos en frases o versos para crear un efecto sonoro. Ese sonido debe estar relacionado con el contenido del enunciado en el que se incluye.
Aliteración
Anáfora
repetición de una o varias palabras (3-4) al principio de varios versos o enunciados.
Epífora
repetición de una o varias palabras al final de varios versos o enunciados
Anadiplosis
repetición de una palabra o palabras de manera seguida y en versos, sintagmas o frases distintas; primero aparece al final y luego al principio de la frase siguiente.
Epanadiplosis
repetición de una palabra que aparece al principio y al final de la misma de frase o verso.
Paronomasia
semejanza fonética de algunas palabras con diferente significado.
“Se transformaron en la sal del sol”
Paronomasia
“Verde que te quiero verde”.
Epanadiplosis
“Nadie ama solamente un corazón:
un corazón no sirve sin un cuerpo.”
Anadiplosis
“De padres ladrones, críense con ladrones, estudian para ladrones…
Epífora
“Salid fuera sin duelo
salid sin duelo, lágrimas, corriendo.”
Anáfora
“A las aladas almas de las rosas”
Aliteración
Paralelismo
repetición de la misma construcción sintáctica de la frase o verso.
Encabalgamiento
desajuste sintáctico entre enunciado y verso, que consiste en repartir un sintagma o un enunciado entre el final de un verso y el principio del siguiente.
“La paz de su hora sola me daba la claridad.
La gloria de su amor solo colmaba mi soledad.”
Paralelismo
“Oh, Dios, si he de morir quiero tenerte
despierto, y noche a noche, no sé cuándo
os mi voz.
Encabalgamiento
sucesión de elementos relacionados entre sí.
Enumeración
Asíndetonausencia de conjunciones o nexos que unen los elementos en una enumeración.
ausencia de conjunciones o nexos que unen los elementos en una enumeración.
Polisíndeton
abundancia de la conjunción y en una enumeración.
“Lo presintió en la arena y en las olas, y en la espuma y la sal y el horizonte
Polisíndeton
“La vi, sonreí, calle, hui”
Asíndeton
adjetivo que resalta una cualidad sobreentendida del nombre.
Epíteto
Alteración del orden sintáctico natural de un enunciado.
Hipérbaton
uso de palabras con el mismo lexema en las que varían los morfemas del género, el número, el tiempo o la persona.
Políptoton
repetición de estructuras sintácticas de forma cruzada, Se invierte el orden de dos partes completas.
Quiasmo
“Cuando pitos, flautas,
cuando flautas, pitos.”
Quiasmo
“Se equivocó la paloma. Se equivocaba.”
Políptoton
“Delante del mar tranquilo, paseaba ella solitaria.”
- Hipérbaton: alteración del orden sintáctico natural de un enunciado.
“Que aun ahora me veo
en esta agua que corre clara y pura
Epíteto
“Compré manzanas, peras, plátanos y naranjas.”
Enumeración
dos estructuras sintácticas mayores contienen elementos menores. Estas dos estructuras se repiten de forma cruzada y esto da lugar a una oposición de significados.
Retruécano
diferencia entre quiasmo y retruécano
retruécano se da una oposición de significado entre ambas cláusulas.
En el quiasmo los elementos quedan invertidos, pero no es necesario que haya un contraste o un cambio de sentido
La humanidad debe poner fin a la guerra
o la guerra pondrá fin a la humanidad.
Retruécano
eliminación voluntaria de un elemento o varios de la oración, que por el contexto se sobreentienden. Si se ha eliminado el verbo, en su lugar se deja una coma si el enunciado lo permite.
Elipsis
Se emplea una palabra concreta una sola vez y posteriormente se sobreentenderá en el resto del mensaje. Esta palabra es necesaria emplearía más veces en el enunciado.
Zeugma
Lo bueno, si breve, dos veces bueno.
Elipsis
Yo tengo mi corazón; tú, los sueños con que sueñas.
Zeugma
exageración expresiva
Hipérbole
uso repetido de una palabra con significados distintos.
Juego de palabras
uso de palabras innecesarias para reforzar lo dicho en una frase o verso. Estas palabras no añaden información nueva.
Pleonasmo
relación entre elementos (uno real y otro imaginario) a través de un nexo. Suele ser la palabra “como”. Puede usarse también el verbo “parecer”
Símil o comparación
Eres duro como el acero
Símil o comparación
“De los sus ojos llorando y de la su boca diciendo”.
Pleonasmo
identificación entre elementos (uno-real y otro imaginario) sin la presencia de un nexo. Entre ellos hay una semejanza, ya sea por la forma, la función o el color.
Metáfora
sustitución de un término por otro con el que mantiene una relación de contigüidad: continente contenido
Metonimia
tipo de metonimia en la que se usa una parte por el todo, o al revés, el todo por la parte.
Sinécdoque
contraposición de dos significados diferentes. Pueden ser dos palabras o dos enunciados.
Antítesis