Figuras Retóricas Flashcards

1
Q

Aliteración

A

Consiste en la repetición de un determinado sonido en un enunciado.
Bajo el ala aleve del leve abanico.
Rubén Darío

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Onomatopeya

A

Aliteración que trata de imitar sonidos. El silbo de los aires amorosos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Paronomasia

A

Juego de palabras parecidas en sus significantes.
Aquel ave que dulce muere y en las aguas mora.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Alegoría

A

Sucesión de metáforas o metáfora continuada a lo largo del texto.

Pobre barquilla mía (vida)
entre peñascos rota (dificultades)
sin velas desvelada (indefensa)
entre las olas sola (peligros)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Anadiplosis / Concatenación

A

Repetición de una palabra al final de un verso y
al principio del siguiente.

El trino se tenía
en la frágil garganta;
la garganta en un bulto
de plumas, en la rama;
y la rama en el aire.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Antítesis

A

Contraposición de dos palabras o frases. Ríe, y su carcajada tiene notas

del agua fugitiva;
llora, y es cada lágrima un poema
de ternura infinita.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Apóstrofe / apelación

A

Consiste en dirigirse a alguien o a algo de manera vehemente.

  • ¡Ay, Antoñito el Camborio,
    digno de una emperatriz!
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Comparación / Símil

A

Se establece una relación de igualdad o semejanza entre dos términos mediante nexos
(como, cual…).

Como pañuelos blancos de adiós viajan las
nubes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Epanadiplosis

A

Repetición de una misma palabra al principio y al final del verso.

Fuera menos penado si no fuera
nardo tu tez para mi vista, nardo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Epíteto

A

Adjetivo que subraya una cualidad implícita en el sustantivo
(adjetivo explicativo).

Pasados los verdes pinos…

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Hipérbole

A

Exageración de lo que se dice. Tus ojos son las fuentes del llanto y de la luz.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Ironía

A

Es la expresión de lo contrario de lo que se piensa, con cierta burla.

Aunque pobre y en pelota,
mal de rico me inoportuna,
porque al mar de mi fortuna
no le faltase una gota.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

metáfora

A

Sustitución de un término por otro debido a su relación de semejanza.

La dulce boca que a gustar convida
un humor entre perlas destilado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Metonímia

A

Sustitución de un término por otro debido a la estrecha relación que con él guarda.

Se ha comprado un Picasso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Oxímoron

A

Uso de dos términos que se
contradicen o son incoherentes.

La música callada, la soledad sonora

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Paradoja

A

Contradicción interna originada por la unión de dos conceptos opuestos.

No me aflige morir, no he rehusado acabar de
vivir, ni he pretendido
alargar esta muerte que ha nacido.

17
Q

Personificación / Prosopopeya

A

Atribución de características humanas a animales o a seres inanimados.

Tú, viejo Duero sonríes entre tus barbas de plata.

18
Q

Quiasmo

A

Intercambio de dos ideas paralelas y opuestas.
Cuando tenía hambre.. no tenía comida… y ahora
que tengo comida… no tengo hambre…

19
Q

Retruécano

A

Repetición de las mismas palabras de una frase, pero en distinto orden.

¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?
¿Nunca se ha de decir lo que se siente?

20
Q

Símbolo

A

Realidad perceptible por los sentidos, que se toma para representar otra realidad de carácter espiritual o abstracto.

Ese buitre feroz de ceño torvo
que me devora las entrañas fiero
y es mi único constante compañero,
labra mis penas con su pico corvo
(hablando de la angustia)

21
Q

Sinestesia

A

Consiste en referir una sensación propia de un sentido a otro.

Por ti frente a los jardines recién floridos me
duelen los perfumes de primavera.

22
Q

Anáfora

A

Repetición consecutiva de una o más palabras al inicio de los versos.

Quiero escarbar la tierra con los dientes,
quiero apartar la tierra parte a parte.

23
Q

Asíndeton

A

Consiste en omitir conjunciones. Los niños, de blanco, juegan, chillan, sudan, llegan.

24
Q

Derivación

A

Agrupación de palabras con un mismo lexema.
Temprano madrugó la madrugada.

25
Q

Elipsis

A

Supresión de una o varias palabras que el contexto permite sobreentender (suele ser un verbo).

Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso…
¡yo no sé qué te diera por un beso!

26
Q

Enumeración

A

Sucesión de palabras o elementos de una serie.
En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

27
Q

Hipérbaton

A

Alteración del orden normal de los elementos que forman una frase.

Ser de tu capilar borrasca anhelo.

28
Q

Interrogación / Pregunta retórica

A

Pregunta que no espera respuesta. ¿Qué se hicieron las damas, sus tocados, sus vestidos, sus olores?

29
Q

Paralelismo

A

Repetición de estructuras gramaticales en forma paralela.

Los suspiros son aire y van al aire
las lágrimas son agua y van al mar

30
Q

Pleonasmo

A

Uso intencionado de palabras innecesarias que no añaden nada nuevo a la comprensión del mensaje.

Allí arriba en aquel cerro
hay un lindo naranjel
que lo cría un pobre ciego,
pobre ciego que no ve

31
Q

Polisíndeton

A

Consiste en usar más nexos de los necesarios.
Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros cantando.
Y se quedará mi huerto con su verde árbol
y con su pozo blanco.