Figuras retóricas Flashcards
Aliteración
La repetición de sonidos presentes en palabras contiguas o próximas.
Ej: Mi mamá me mima
Anadiplosis
La repetición de las mismas palabras al final de un verso y al comienzo del siguiente.
Anáfora
Repetición intencionada de palabras al comienzo de frases o versos generalmente consecutivos.
Ej: Lucharemos por lo que tuvimos. Lucharemos por lo que seremos.
Antítesis
Consiste en la oposición entre dos expresiones o ideas.
Ej: malo-bueno
Asíndeton
Eliminar intencionadamente los nexos o conjunciones que unen los elementos sintácticos entre palabras.
Ej: Teníamos todo, poco, nada.
Encabalgamiento
No terminar las frases al final del verso sino en el siguiente
Enumeración
La acumulación de palabras
Epanadiplosis
En comenzar y terminar una misma frase con la misma palabra.
Ej: Verde que te quiero verde
Epifora
Repetir las mismas palabras al final de frases o versos
Epíteto
Uso de adjetivos innecesarios que no añaden ninguna información suplementaria.
Ej: dulce azúcar
Eufemismo
Sustituir una palabra o expresión desagradable por otra de connotaciones negativas
Ej: Dar a luz
Hipérbaton
Alteración del orden natural de las palabras.
Ej: Volverán las golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar.
Hipálage
Atribuir a un sustitutivo una cualidad o acción propia de otro sustantivo cercano en el mismo texto.
Ej: La noche insomne
Hipérbole
Alteración o disminuir en exceso cualquier expresión
Ej: Las señoras pacientemente hacen fila en el super.
Interrogación retórica
Realizar una pregunta sin esperar una respuesta por estar ya contenida.
Ej: ¿Por qué este inquieto y abrasador deseo?
Ironía
Decir una cosa dando a entender justo lo contrario
Litote o atenuación
Afirmar algo negando lo contrario
Metáfora
La identificación de un término real con otro imaginario a través no de una base común objetiva, sino subjetiva y. emotiva.
Ej: Está que echa chispas.
Oxímoron
Usar dos términos yuxtapuestos que se contradicen o son incoherentes.
Ej: agradable llaga
Paradoja
Se enfrentan dos conceptos contradictorios.
Ej: Solo sé que no sé nada
Paralelismo
Repetición de una misma estructura gramatical
Ej: La tierra es la madre del hombre, la madre del mal.
Paranomasia
Emplear dos palabras con sonidos similares, pero de distinto significado.
Ej: El erizo se eriza, se riza de risa
Personificación
Darle personalidad a objetos o conceptos abstractos
Políptoton
Repetición de una misma palabra con diferentes morfemas flexivos.
Ej: Los niños, que niños son, tienen el alma de niños.
Polisíndeton
Utilización de conjunciones innecesarias dentro de la oración.
Ej: La rosas y las camelias y las margaritas
Pleonasmo
Dar redundancia a una afirmación o situación
Ej: Temprano; madrugó la madrugada
Quiasmo
Intercambiar dos ideas paralelas y opuestas
Ej: Cuando busco recordar no recuerdo pero en ocasiones recuerdo sin buscarlo
Retruécano
Repetir una frase en sentido inverso
Ej: Ni son todos los que están, ni están todos los que son
Símil o comparación
Comparar un término real con otro imaginario que se le asemeje en alguna cualidad
Sinécdoque
Designar la parte por el todo o viceversa.
Ej: Tiene “quince primaveras”
Sinestesia
Mezclar sensaciones de sentidos distintos o mezclar dichas sensaciones con sentimientos
Ej: Una noticia amarga
Zeugma
utilizar una única palabra que es necesaria emplearla más veces en el texto o discurso
Ej: Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años; era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza.