Figuras Literarias / Retóricas Flashcards

1
Q

Reiteración de sonidos semejantes:

A

Aliteración.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

“En el silencio solo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba”.

A

Aliteración.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Definición de aliteración:

A

Reiteración de sonidos semejantes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Signo que imita un sonido natural:

A

Onomatopeya.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

“En la tristeza del hogar suena el tic tac del reloj”.

A

Onomatopeya.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Reiteración de una o más palabras:

A

Anáfora.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Definición de anáfora:

A

Reiteración de una o más palabras.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

“Ha debido pasar mucho tiempo, ha debido pasar…”

A

Anáfora.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Atribución de una sensación a un sentido que no le corresponde:

A

Sinestesia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Definición de sinestesia:

A

Atribución de una sensación a un sentido que no le corresponde.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Atribuir cualidades humanas a un sentido que no le corresponde:

A

Personificación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Definición de personificación:

A

Atribuir cualidades humanas a un ser inanimado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

“Salve al celeste sol sonoro”.

A

Sinestesia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

“Abro la puerta en otra tierra y pasa la niebla con sus dedos repentinos”.

A

Personificación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Adjetivo que destaca una cualidad implícita en el sustantivo:

A

Epiteto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Definición de epiteto:

A

Adjetivo que destaca una cualidad implícita en el sustantivo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

“Rudo camino”.

A

Epiteto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

“Dulce espera”.

A

Epiteto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Se da a entender una cosa expresando lo opuesto de lo que en realidad se quiere decir o se piensa.

A

Ironía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Definición de ironía:

A

Se da a entender una cosa expresando lo opuesto de lo que se quiere decir o se piensa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Consiste en invertir el orden habitual de las palabras.

A

Hiperbatón.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Definición de hiperbatón:

A

Consiste en invertir el orden habitual de las palabras.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Asignar a una palabra un contenido más amplio que el habitual.

A

Sinécdoque.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Definición de sinécdoque:

A

Asignar a una palabra un contenido más amplio que el habitual.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
“Tiene 20 primaveras”.
Sinécdoque.
26
Relación sutil de analogía o semejanza que se establece entre dos ideas o imágenes.
Metáfora.
27
“Era su cabellera oscura, hecha de la noche y dolor”.
Metáfora.
28
Establece una relación de semejanza entre dos elementos que viene introducida por un elemento relacional explícito.
Símil o comparación.
29
“Eres fría como el hielo”.
Símil o comparación.
30
Aumenta o disminuye de manera exagerada un aspecto o característica de una cosa:
Hipérbole.
31
“Le pedí disculpas mil veces”.
Hipérbole.
32
“Te amo hasta el infinito y más allá”.
Hipérbole.
33
Designa una cosa con el nombre de otra.
Metonimia.
34
“Siempre bebe un jerez después de cada comida”.
Metonimia.
35
“Los jóvenes juraron lealtad a la bandera”.
Metonimia.
36
Atribuye cualidades propias de un ser racional o animado a otro inanimado.
Prosopopeya o personificación.
37
“La luna me sonreía desde lo alto del cielo”.
Prosopopeya o personificación.
38
“El reloj nos grita la hora”.
Prosopopeya o personificación.
39
Adjetivo que se emplea para atribuirle cualidades al sustantivo al que acompaña.
Epiteto.
40
“Rudo camino”
Epiteto.
41
“Dulce espera”.
Epiteto.
42
Asociaciones metafóricas que construyen un concepto o idea más amplio.
Alegoría.
43
El mito de Hércules:
Alegoría.
44
Repetición de un mismo sonido o sonidos similares.
“Aliteración”.
45
Altera el orden convencional de las palabras por razones expresivas.
Hiperbatón.
46
Se da a entender una cosa expresando lo opuesto.
Ironía.
47
“Si mal no recuerdo”.
Hiperbatón.
48
“Del salón en el ángulo oscuro”.
Hiperbatón.
49
“Soy tan inteligente que a veces no entiendo ni una palabra de lo que digo”.
Ironía.
50
Implica el uso de expresiones, ideas, conceptos o frases en las cuales hay una supuesta contradicción, que en realidad, tiene la intención de enfatizar o darle un nuevo sentid9 a aquello de lo que se habla.
Paradoja.
51
“Solo sé que no sé nada”.
Paradoja.
52
“Si anhelas La Paz, para la guerra”.
Paradoja.
53
Repetición de una oración o frase en sentido contrario y con reorganización de los elementos.
Retruécano o conmutación.
54
“No hay camino para La Paz, la paz es el camino”.
Retruécano o conmutación.
55
“El que no vive para servir, no sirve para vivir”.
Retruécano o conmutación.
56
Representación escrita de un sonido.
Onomatopeya.
57
“Al apretar el plástico sonó crack”.
Onomatopeya.
58
“El gato hace miau”.
Onomatopeya.
59
Atribuir una sensación a un objeto al cual no le corresponde convencionalmente.
Sinestesia.
60
“El amargo pasado que no olvido”.
Sinestesia.
61
“Suavizó la noche de dulzura de plata”.
Sinestesia.
62
Produce redundancia al emplear vocablos que podrían resultar innecesarios.
Pleonasmo.
63
“Cuento con todos y cada uno de los presentes”.
Pleonasmo.
64
“Te vi con mis propios ojos”.
Pleonasmo.
65
Se emplea para hacer la descripción del carácter, acciones y costumbres de la personalidad de un individuo.
Etopeya.
66
“Paula era una chica soñadora, como todas a su edad p, con unas ganas inmensas de ayudar al prójimo”.
Etopeya.
67
Uso reiterado de conjunciones con el objetivo de aumentar la fuerza expresiva del discurso.
Polisíndeton.
68
“Oh grandiosa, y fecunda, y magnífica esclava”.
Polisíndeton.
69
“Hija de mi vida, de mi alma y de mi corazón”.
Polisíndeton.
70
Oposición que puede existir entre dos ideas a fin de conseguir una expresión más eficaz y el desarrollo de nuevos conocimientos.
Antítesis.
71
“Me esfuerzo por olvidarte y sin querer te recuerdo”.
Antítesis.
72
Explicación pormenorizada de los personajes, objetos, locaciones o situaciones para evocar una imagen en el lector.
Descripción.
73
“El novato que se había quedado en la esquina, detrás de la puerta, de modo que apenas se le veía, era un mozo del campo”.
Descripción.