Figuras Literarias (o inglés) Flashcards
Repetición de una misma letra o del mismo sonido o grupo de sonidos en una cláusula.
Aliteración
Modelo original o símbolo universal. Según el sicólogo Carl Jung los arquetipos forman parte del inconsciente colectivo.
Arquetipo
Una verdad aceptada universalmente que no necesita ser demostrada.
Axioma
Retrato o bosquejo satírico o exagerado de una persona que puede ser literario o pictórico.
Caricatura
Rodeo de palabras para expresar una idea de manera indirecta cuando ésta puede ser expresada de manera más directa.
Circunloquio
Mezcla de sombra y luz.
Claroscuro
Punto culminante de la obra (momento en el que se nota la exposición del tema en su forma más explícita).
Clímax
Composición literaria dialogadao escrita en prosa o en verso.
Coloquio
Donde se presenta la acción principal y las tensiones que la rodean.
Complicación o clímax
Sugerir (además del significado explícito de una palabra) otras ideas o asociaciones relacionadas a la palabra.
Connotar
Género literario dedicado a la descripción de costumbres de un lugar o país.
Costumbrismo
Corriente regionalista de Hispanoamérica que se manifiesta en el cuento y la novela.
Criollismo
Uso de colores para expresar ideas y sentimientos.
Cromatismo
Relatos históricos.
Crónicas
Outcome (resolution of the climax).
Desenlace
La manera de narrar la historiao el ambiente social de la narrativa.
Discurso
(Sketcho outline) Ensayo corto.
Esbozo
El armazón de una obra planificada de acuerdo con ciertas normas. Disposició o arreglo de una obra literaria.
Estructura
Modo de expresar con suavidad o decora ciertas ideas cuya franca expresión será dura o malsonante.
Eufemismo
Prólogo o introducción al comienzo de una obrao que presenta el tema de ésta.
Exordio
Información que provee el autor sobre los personajes y el ambiente.
Exposición
Escena anterior a la acción principal.
Flash-back
Técnica que describe la actividad mental de un individuo desde la experiencia consciente a la inconsciente.
Fluir de la conciencia
(Content) El asuntoo temao el contenidoo los pensamientos y los sentimientos que se encuentran en una obra literaria.
Fondo
(Form) La combinación de diversos elementos de una obra literaria. Corresponde a la estructura externa de la obra.
Forma
El uso del lenguaje para persuadir y para crear imágenes bellas y conmovedoras.
Figuras retóricas
The ending
Final
Like a romanceo mysteryo thrillero comedyo that follows certain norms associated with their forms.
Género literario
The main idea.
La idea principal
Frase latina que significa ‘en medio de las cosas’. En la narrativa se refiere a una historia narrada que no comienza desde el principio.
In medias res
Tendencia del romanticismo hispanoamericano a idealizar al indígena e incluirlo en la obra literaria como ente decorativo.
Indianismo
Tendencia asociada con la narrativa realista hispanoamericana en la cual se presenta a un indígena verosímil. Las obras indigenistas son de contenido social.
Indigenismo
Un resultado en el cual los buenos son premiados y los malos castigados.
Justicia poética
La repetición de una palabrao frase u oración a lo largo de una obra para crear cohesión.
Leitmotivo
Figura retórica por la cual se traslada el sentido de una palabra a otra mediante una comparación mental.
Metáfora
Figura de retórica que consiste en designar una cosa con el nombre de otra cuando están ambas reunidas por alguna relación.
Metonimia
Imitación.
Mimesis
Imitación burlesca de una obra seria.
Parodia
El empleo de expresiones o frases que envuelven contradicción.
Paradoja
Interpretación o explicación de un texto para hacerlo más claro e inteligible.
Paráfrasis
Figura retórica en la que se expresa mediante un rodeo y de un modo más delicado o elegante lo que pudo haberse expresado en simple.
Perífrasis
Cambio repentino de una situación.
Peripecia
Atribución de cualidades o actos propios de los seres humanos a los objetos inanimados.
Personificación
Anticipación de lo que va a ocurrir.
Prefiguración
Pregunta hecha para producir un efecto y no para ser contestada.
Pregunta retórica
Setting the stage for the story- es la parte de la obra en la cual se establecen los hechos en que se basa la acción.
Presentación
Personaje principal
Protagonista
Desenlace- la resolución de las tensiones
Resolución
Obra cuyo objetivo es censuraro criticaro o poner en ridículo.
Sátira
Cuando una sensación describe a otra.
Sinestesia
Lo señaladoo el concepto detrás del significante.
Significado
Signo lingüístico utilizado para nombrar algo. Lo señalado es el significado.
Significante
Relación entre un elemento concreto y otro abstracto que es explicado por el primero.
Símbolo
Comparación entre dos cosas para dar una idea más viva de una de ellas.
Símil
Actitud del autor hacia lo narrado en texto- ambiente narrativo creado por el estilo del autor.
Tono
Empleo de una palabra en sentido figurado.
Tropo
The plot
La Trama
Que parece verdadero y creíble.
Verosimilitud
Persona del narrador en la obra.
Voz
Repetición de una palabra o frase al principio de dos o más versos u oraciones.
Anáfora
Expresión de ideas contrarias
Antítesis
Versos de nueve o más sílabas.
Arte mayor
Verso de ocho sílabas o menos.
Arte menor
Omisión de conjunciones para dar rapidez a la frase.
Asíndenton
Pausa en el interior de un verso que se emplea para dividirlo en dos partes.
Cesura
Tendencia o movimiento literario vinculado al barroco Español que se caracteriza por el uso de asociaciones rebuscadas.
Conceptismo
Estrofa de 4 versos de arte mayor o menor.
Copla
Estrofa de cuatro versos de arte menor con rima consonante abab.
Cuartera
Estrofa de cuatro versos de arte mayor con rima consonante ABBA.
Cuarteto
Tendencia literaria vinculada al barroco español que se caracteriza por la abundancia de latinismo y por las construcciones sintácticas rebuscadas.
Culteranismo
Se refiere a palabras que proceden del latín.
Cultismo
Estrofa de diez octosílabos forma con rima abbaaccddc.
Décima
En poesíao la pronunciación en sílabas distintas de dos vocales que forman un dispongo: cuidar.
Diéresis
Poema bucólico en forma dialogada.
Egloga
Poesía en la cual el poeta lamenta la pérdida de un ser querido.
Elegía
Omisión de elementos de una oración.
Elipsis
Término usado en poesía para referirse a la unión del final de un verso con el verso siguiente a fin de completar una idea.
Encabalgamiento
Poesía que relata las hazañas de héroes históricos o legendarios y exalta los valores nacionales.
Épica
Uso de adjetivos que no modifican ni limitan el significado de un nombre. Con o sin epíteto el sustantivo significa lo mismo.
Epíteto
Verso que se repite a lo largo de un poema (frecuentemente al final de una estrofa).
Estribillo
Conjunto de versos que forman la estructura de un poema.
Estrofa
Mitad de un verso separado por la cesura.
Hemistiquio
Verso de siete sílabas.
Heptasílabo
Verso de diecisiete sílabas.
Hexadecasílabo
Verso de medida clásica de seis pies.
Hexámetro
Verso de seis sílabas.
Hexasílabo
Dos vocales contiguas pronunciadas como dos sílabas distintas.
Hiato
Alteración del orden de la colocación natural de las palabras en una oración.
Hiperbatón
Exageración al aumentar o disminuir desproporcionalmente las cualidadeso accioneso descripcioneso etc.
Hipérbole
Composición poética de tema satírico o festivo o amoroso y escrita en versos de arte menor. Sse caracteriza pro su brevedad.
Letrilla
Estrofa de tres heptasílabos y dos endecasílabos con rima consonante aBabB.
Lira
El estudio de la versificación.
Métrica
Medida del verso.
Metro
Estrofa de ocho versos de arte mayor con rima consonante ABABABCC.
Octava real
Verso de ocho sílabas empleado en la poesía tradicional y popular españolas.
Octosílabo
Poema lírico dividido en estrofas escrito para celebrar atributos de Dios o de los santoso cantar grandes hazañaso expresar sentimientos.
Oda
Imitación de los sonidos mediante el uso de palabras que imitan o recuerdan o sugieren los sonidos reales.
Onomatopeya
Unión sintáctica de conceptos que se contradicen.
Oxímoron
Semejanza fonética entre dos vocablos muy parecidos de significados diferentes.
Paronomasia
Canción o poema improvisado por un gaucho.
Payada
Repetición de ideas o conceptos opuestos en dos o más versos o estrofas.
Paralelismo
Versos de la misma medida que riman de dos en dos con la misma rima consonante.
Pareado
Verso de cinco sílabas.
Pentasílabo
Combinación de versos octosílabos con versos de cuatro sílabas.
Pie quebrado
Repetición de palabras o ideas de igual sentido para dar énfasis a la expresión.
Pleonasmo
Narración en la que se encuentran características del lenguaje poético
Poema en prosa
Variedad de metros en los versos de un poema.
Polimetría
Repetición de conjunciones.
Polisóndeton
Palabra usada para referirse a la tendencia de los escritores modernistas a buscar la belleza en el refinamiento de las imágenes y expresiones.
Preciocism
Figura retórica que consiste en atribuir el sentimientoo la palabra y la acción de cosas inanimadas o abstractas a los muertos o a los animales o a los ausentes.
Prosopopeya
Combinación de cinco versos octosílabos. La rima es abaab.
Quintilla
Estrofa formada por cuatro versos octosílabos de rima consonante abba.
Redondilla
Semejanza entre dos sonidos finales de los versos.
Rima
Se produce cuando el esquema de la rima es abbao cddco etc. O abba.
Rima abrazada
Rima entre dos palabras que tienen sonidos vocálicos iguales a partir de la última vocal acentuada.
Rima asonante
Rima entre dos palabras cuyos útimos sonidos son iguales a partir de la última vocal acentuada.
Rima consonante
Se produce cuando los versos de una estrofa tienen la misma rima.
Rima continuada o monorrima
Se produce cuando la rima es abab. Cdcd o ABABo CDCDo etc.
Rima encadenada
Se produce cuando la rima es aaobboddo etc. O AAoBBoCCoDDo etc.
Rima gemela
Cadencias producidas por metros y versos de un poema.
Ritmo
Composición poética de versos octosílabas con rima asonante en los versos pares. Los versos impares quedan sueltos.
Romance
Composición poética de versos de menos de ocho sílabas con rima asonante en los versos pares.
Romancillo
Corta composición poética usada en cantos populares.
Seguidilla
Estrofa de cuatro versos endecasílabos de rima alterna ABAB.
Serventesio
Composición formada por seis versos endecasílabos.
Sextina
Fórmula presentada para presentar lógicamente un argumento.
Silogismo
Composición poética formada por versos endecasílabos o por una combinación de versos endecasílabos y heptasílabos sin orden de rima o estrofas.
Silva
Unión que existe entre dos palabras cuando una termina y la otra empieza en vocales.
Sinalefa
Figura retórica que consiste en tomar una parte por el todo o el todo por una parte.
Sinécdoque
Contracción de dos sílabas en una solao por pronunciación de dos voces separadas en una sola emisión de voz
Sinéresis
Versos de arte menor que se combinan en forma de soneto.
Sonetillo
Composición poética de catorce versos de arte mayor constituida por dos cuartetos seguidos de dos tercetos.
Soneto
Estrofa de versos endecasílabos con rima consonante.
Terceto
Verso de cuatro sílabas.
Tetrasílabo
Actitud del autor.
Tono
Narración breve de tipo anecdótico basada en temas históricos o leyendaso creada por el peruano Ricardo Palma en el siglo XIX.
Tradiciones
Verso de tres sílabas.
Trisílabo
Cada una de las líneas que componen un poema.
Verso
Al contar las sílabas del verso agudo se añade una sílaba al número de sílabas gramaticales debido a que la última palabra del verso tiene el acento en la última sílaba.
Verso agudo
Verso que no tiene rima.
Verso blanco
Verso que no tiene ni rima ni medida.
Verso libre
El verso llano tiene el mismo número de sílabas gramaticales que sílabas poéticas.
Verso llano
Terms Specific to Drama:
Terms Specific to Drama
Técnica empleada en el teatro cuando un personaje comunica al público información que los demás personajes de la obra no deben saber.
Aparte
Composición teatral peculiar de la liteatura españolao en la cual intervienen personajes bíblicos y alegóricos que representan la muerteo la feo la graciao el pecadoo etc.
Auto Sacramental
Purificación por la que pasa el espectador de una tragedia por medio del miedo o la compasión.
Catarsis
Obra teatral en la cual los personajes imitan un hecho de la vida. Los sentimientos que el drama producen en los espectadores no son tan fuertes como los que produce la tragedia.
Drama
El teatro dentro del teatro.
Metateatro
Movimientos literarios.
Movimientos literarios
Movimiento filosófico y religioso de mediados del siglo XVI que consiste en la contemplación y perfección del almao así como la unión extética de ésta con Dios. La poesía y prosa mística comunica esa experiencia.
Misticismo
Movimiento literario hispanoamericano de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. En el modernismo aparecen diversas influencias tales como las del romanticismo con respecto a la intimidad y el sentimiento.
Modernismo
Movimiento literario del siglo XVIII que rechaza el barroco y propone una vuelta a los clásicos. Son partidarios de una arte sencilloo universalo de buen gusto y con un fin docente.
Neoclasicimo
Filosofía renacentista basada en las ideas de Platón que aboga el culto a la belleza idealizada y el amor espiritual.
Neoplatonismo
Narración episódica narrada en primera persona por un pícaro. La novela picaresca se caracteriza por su realismo y crítica social.
Picaresca
Actitud literaria que aspira a recoger la vidao la cual es retratada con la mayor fidelidad posible.
Realismo
Término usado para referirse a la literatura que combina la realidad objetiva con elementos fantásticos o mágicos.
Realismo mágico
Uno de los movimientos de la vanguardia que se manifestó en Hispanoamérica a partir de 1920. Los ultraístas propusieron una ruptura con las tradiciones poéticas del pasado y abogaron por mayor valoración de la metáfora.
Ultraísmo
Término usado para referirse a los movimientos artísticos que surgieron alrededor de la Primera Guerra Mundial y que abogaron por la experimentación con nuevas técnicas literarias.
Vanguardismo
Obra teatral cómica de un acto que presenta las costumbres populares.
Sainete
Corriente poética francesa del siglo XIX caracterizada por el verso libre y la musicalidad en el poema.
Simbolismo
Movimiento literario y artístico que intenta expresar el pensamiento puro con exclusión de toda lógica o preocupación moral o estética.
Surrealismo
Metáfora continuada a lo largo de una composición o parte de ella
Alegoría