Figuras literarias Flashcards
ALITERACIÓN
Repetición de uno o varios sonidos muy cercanos.
PARONOMASIA
. Repetición de palabras con sonidos muy semejantes. Se trata de jugar con sus significados
Ej: Vendado que me has vendido
POLIPTOTON
Figura que consiste en emplear dentro de la oración o el verso un mismo adjetivo o nombre en distinto género o número; un mismo verbo en distinto modo, tiempo o persona.
ANÁFORA
Repetición de una o más palabras al inicio del verso u oración No debemos confundir con el paralelismo, donde se repite la estructura sintáctica, no las palabras
PARALELISMO
Figura que consiste en la repetición de la misma estructura sintáctica, no necesariamente de las mismas palabras. Puede ocurrir que no solo se repita una palabra al inicio de un verso, sino también la misma estructura, así que en algunas ocasiones, estaremos ante paralelismo/anáfora.
BIMEMBRACIÓN
. Figura que se produce cuando una frase o verso está dividido en dos miembros equidistantes; las palabras incluidas en cada miembro pertenecen a la misma categoría gramatical y están colocadas en el mismo orden. Paralelismo en un mismo verso
ANADIPLOSIS
Repetición de la última palabra o sintagma de un verso o un enunciado al principio del siguiente.
CONCATENACIÓN.
Anadiplosis continuada. Varias anadiplosis seguidas.
EPANADIPLOSIS
Repetición de una palabra al comienzo y al final de un verso u oración.
QUIASMO
Figura que consiste en la repetición de una estructura sintáctica invirtiendo el orden de los elementos. De AB a BA, de sustantivo + adjetivo a adjetivo +sustantivo. Se rompe la simetría paralelística: Que hable Juan, que Pedro escriba. Figura inversa del paralelismo.
Retruécano
Sientes lo que dices o dices lo que sientes
No se lee porque no se escribe o no se escribe porque no se lee
HIPÉRBATON
Consiste en alterar el orden sintáctico y lógico de la oración.
CALAMBUR
Las sílabas de una o más palabras se reagrupan de modo diferente para obtener otro sentido distinto
PLEONASMO
Reiterar una idea sin necesidad, con un propósito expresivo.Epíteto pleonástico: verde hierba.
ENUMERACIÓN
Expresión sucesiva de una serie de elementos de la misma categoría gramatical, y que están relacionados entre
EPÍFORA
Suena voces l, victoria, España España
Epistrofe
Epífora continuada
Asíndeton
Supresión conjunciones
Polisíndetob
Muchas conjunciones innecesarias
SÍMIL O COMPARACIÓN
El autor establece una relación entre dos términos que entiende semejantes a través de un nexo: tal, igual que, como, cual.
METÁFORA
Consiste en la asociación de dos términos, semejantes (o que el autor considera en algún aspecto semejante).Se realiza sin nexos comparativos, identificándolos ( utilización del verbo “ser”).En todas las metáforas hay dos elementos, término real, que es sustituido por término imaginario Metáforas puras: término imaginario
OXÍMORON
Unión sintáctica íntima de dos conceptos contrarios en una unidad, la cual queda cargada de una fuerte tensión contradictoria. Parece que se constituye una nueva realidad, un nuevo término, impensable hasta el momento
SINESTESIA
Unión de dos realidades o características que se perciben por sentidos diferentes.También se considera sinestesia, la asociación de sustantivos abstractos con algunos sentidos: una persona muy dulce, un futuro muy negro
METONIMIA
La metonimia es una figura literaria que consiste en designar una cosa con el nombre de otra, a partir de una relación espacial, temporal o casual. Algunos ejemplos son: el continente por el contenido: Saldrán a tomar unas copas .