Figuras literarias Flashcards
Metáfora
Relación de semejanza que se establece entre 2 ideas o imágenes.
Ej: “Tus ojos son color verde selva”.
Comparación/Símil
Consiste en establecer una relación de semejanza entre dos elementos que viene introducida por un elemento racional explícito.
Ej: “Eres fría como el hielo”.
Hipérbole
Ocurre cuando se aumenta o disminuye de manera exagerada un aspecto o característica de una cosa
Ej: “Te amo hasta el infinito y más allá”.
Sinécdoque
Figura literaria en la cual se denomina a una cosa en relación del todo por la parte (o viceversa), la especie por el género (o al revés) o el material por el nombre de la cosa.
Ej: “Estoy buscando un techo donde vivir”.
Metonimia
Consiste en designar una cosa con el nombre de otra, con la cual tiene una relación de presencia o cercania.
Ej: “Los jóvenes juraron lealtad a su bandera”.
Anáfora
Consiste en la repetición rítmica de determinados sonidos o palabras al principio de un verso o de una frase.
Ej: “Aquí todo se sabe, aquí no hay secretos”.
Personificación/Prosopopeya
Procedimiento retórico que consiste en admitir cualidades propias de un ser racional o animado a otro inanimado.
Ej: “Su corazón saltaba de alegría al verlo llegar”.
Epíteto
Adjetivo que se emplea para atribuirle cualidades al sustantivo al que acompaña y que no ejerce función restrictiva.
Ej: “Blanca nieve”.
Alegoría
Procedimiento retórico complejo en el cual, por medio de un conjunto de asociaciones metafóricas, se construye un concepto o una idea más amplios.
Ej: El mito de Hércules es una alegoría sobre la fuerza o el esfuerzo heroico.
Aliteración
Consiste en la repetición de un mismo sonido o sonidos similares en una misma frase u oración con la finalidad de producir cierto efecto sonoro en la lectura.
Ej: “Los suspiros se escapan de su boca de fresa”.
Hipérbaton
Figura literaria en la que se altera el orden convencional de las palabras por razones expresivas o, en el caso de la poesía, para ajustarlo a la métrica, el ritmo o la rima de la frase.
Ej: “Si mal no recuerdo”.
Ironía
Expresión de lo opuesto de lo que, en realidad, se quiere decir o se piensa.
Ej: “¡Que buen bailarín eres!”.
Paradoja
Uso de expresiones, ideas, conceptos o frases en las cuales hay una supuesta contradicción que, en realidad, tiene la intención de enfatizar o darle un nuevo sentido a aquello de lo que habla.
Ej: “Solo sé que no sé nada”.
Oxímoron
Figura literaria que consiste en generar contradicción, ironía o incoherencia en una frase al colocar palabras o ideas contrarias.
Ej: “Hubo un silencio ensordecedor”.
Onomatopeya
Representación escrita de un sonido como: clic, crack, plaf, puff, pss, etc. Es una manera de vocalizar los sonidos que pueden generar ciertos objetos o animales.
Ej: “Al apretar el plástico sonó crack, indicando que lo había roto”