figuras literarias 1 Flashcards
Aliteración
a repetición sucesiva de uno o varios sonidos con el objetivo de producir cierto efecto expresivo. Por ejemplo: La dama no ama al amo.
Anáfora
e utiliza para referirse a algo que ya se dijo. Por ejemplo: La directora dijo que la llames. En este caso, el pronombre “la” está haciendo referencia a una persona que ya ha sido mencionada (la directora).
Analogías
semejanza que se establece entre dos cosas distintas
Por ejemplo: Madrid es a España lo que París es a Francia.
Anástrofe
invertir el orden de dos elementos sucesivos de una oración. Por ejemplo: Esta canción se la dedico a mis amigos.
Animalización
dotar de cualidades propias de los animales a los seres humanos,
Antonomasia
sustituir un nombre propio por una expresión
Por ejemplo: La mano de Dios (Maradona, por el gol que realizó durante el mundial de fútbol a los ingleses).
Antítesis
expresar una oposición entre dos términos o conceptos
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido (Pablo Neruda).
Apócope
supresión de uno o varios fonemas de una palabra
Primer (primero)
Apóstrofe
invocar a personajes imaginarios o reales
¡Oh tristes nubes oscuras
Asíndeton
omisión de conjunciones o nexos
Calambur
alterar la unión de las palabras para luego modificar el significado de la oración
Entre el clavel blanco y la rosa roja, su majestad escoja. / Entre el clavel blanco y la rosa roja, su majestad es coja.
Comparación/simil
relación de semejanza entre dos elementos a partir de una característica en común. Por ejemplo: El hombre es firme como un roble.
Concatenación
encadenar palabras a lo largo de frases o de versos sucesivos
empezar y terminar con la misma palabra
pasar,
pasar haciendo caminos
caminos sobre la mar.
Elipsis
supresión de ciertos términos con el objetivo de construir oraciones más cortas
Por ejemplo: El oro hace soberbios y la soberbia, [hace] necios.
Encabalgamiento
no terminar las frases al final del verso sino en el siguiente (van “a caballo” entre dos versos).
Bien como la ñudosa
carrasca, en alto risco desmochada
Enumeración
la acumulación o suma de elementos lingüísticos,
deberán traer mapas de: América, América del Sur, Argentina y Provincia de Buenos Aires.
Epífora
repetir una o más palabras al final de versos, estrofas, oraciones, párrafos o frases.
Por ejemplo: Afuera llovía, en mi alma también llovía.
Epíteto
la introducción de ciertos adjetivos que resultan innecesarios porque describen algo que es básicamente obvio
Por ejemplo: dulce azúcar / cálido sol.
Metáforas
referirse a algo pero sin nombrarlo explícitamente. Por ejemplo: Lo tienen bajo la lupa.
Metonimia
nombrar un término con el nombre de otro término asociado. Por ejemplo: Se robaron un Rembrandt. (Se robaron un cuadro de Rembrandt)
Onomatopeyas
imitación lingüística de una palabra que se asemeja con el sonido que representa
Oxímoron
usar dos palabras opuestas en una misma oración, que generan un nuevo sentido. Por ejemplo: El sol de medianoche
Paradojas
una proposición aparentemente contradictoria esconde la manifestación de una cruda verdad.
Si quieres paz, prepárate para la guerra.
Paralelismo
la reiteración de una misma estructura para lograr un efecto rítmico o poético. Por ejemplo: Cómo quisiera poder vivir sin aire. / Cómo quisiera poder vivir sin ti.