Farmacos Flashcards

Aprender mecanismo de acción

1
Q

Mecanismo de Acción de las Biguanidas

A

Disminuye la producción hepática de la glucosa, Mejora la sensibilidad a la insulina, Reduce la absorción intestinal de la glucosa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Que son las Biguanidas?

A

Fármaco de primera linea en DM tipo 2 Ej. Metformina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Mecanismo de Acción de las Sulfonilureas

A

Estimulan la liberación de insulina de células beta pancreaticas al bloquear los canales de potasio dependientes del ATP

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué complicaciones esperas en un paciente con diabetes mellitus tipo 2 mal controlada?

A
  • Complicaciones microvasculares:
    • Nefropatía diabética → puede llevar a enfermedad renal crónica
    • Retinopatía diabética → riesgo de ceguera
    • Neuropatía diabética → pie diabético, úlceras, amputaciones
    • Complicaciones macrovasculares:
    • Enfermedad cardiovascular → infarto, EVC
    • Arteriopatía periférica → claudicación, gangrena
    • Complicaciones metabólicas:
    • Hipoglucemia o hiperglucemia severa
    • Cetoacidosis diabética (en casos más graves)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cómo se hace el diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 según los criterios actuales?

A
  • Glucosa en ayuno ≥126 mg/dL
    • Glucosa a las 2 horas postcarga ≥200 mg/dL
    • HbA1c ≥6.5%
    • Glucosa al azar ≥200 mg/dL + síntomas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuáles son las metas de control metabólico según las guías de práctica clínica?

A
  • Glucosa en ayuno: 80-130 mg/dL
    • Glucosa postprandial: <180 mg/dL
    • HbA1c: <7% (puede ser <6.5% en algunos casos)
    • Presión arterial <130/80 mmHg
    • Colesterol LDL <100 mg/dL
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué estudios complementarios solicitarías para evaluar el estado general del paciente?

A
  • HbA1c
    • Perfil de lípidos
    • Tasa de filtración glomerular (TFG)
    • Relación albúmina/creatinina en orina
    • Fondo de ojo
    • Monofilamento y reflejos osteotendinosos (neuropatía)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cómo abordarías el tratamiento farmacológico y no farmacológico de este paciente?

A
  • No farmacológico:
    • Dieta hipocalórica con bajo índice glucémico
    • Ejercicio aeróbico y de resistencia
    • Educación diabetológica
    • Farmacológico:
    • Metformina (de primera línea)
    • Inhibidores SGLT2 o análogos GLP-1 si tiene enfermedad cardiovascular o renal
    • Insulina si hay descontrol severo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuál es la relación entre diabetes mellitus y enfermedad renal crónica?

A

La diabetes es la principal causa de enfermedad renal crónica a nivel mundial. La hiperglucemia crónica daña el endotelio de los capilares glomerulares, causando proteinuria, esclerosis glomerular y, con el tiempo, insuficiencia renal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Por qué es importante evaluar la microalbuminuria y la tasa de filtración glomerular en este paciente?

A

La microalbuminuria es un marcador temprano de nefropatía diabética y la TFG evalúa la progresión de la enfermedad renal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuáles son los mecanismos fisiopatológicos por los que la diabetes daña el riñón?

A

Hiperglucemia → Activación de vías inflamatorias → Aumento de presión glomerular → Daño en la barrera de filtración → Proteinuria → Esclerosis glomerular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuáles son las complicaciones crónicas de la diabetes que pueden causar discapacidad o muerte?

A

Infarto agudo al miocardio, insuficiencia renal crónica, accidente cerebrovascular, pie diabético con sepsis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

En caso de fallecimiento del paciente, ¿qué hallazgos esperarías en una autopsia de un diabético mal controlado?

A
  • Nefropatía diabética con glomeruloesclerosis
    • Ateroesclerosis severa en arterias coronarias
    • Hipertrofia ventricular izquierda
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cómo se relaciona la diabetes con el desarrollo de pie diabético y qué complicaciones pueden surgir?

A

Neuropatía periférica + insuficiencia vascular → úlceras, infecciones, gangrena, amputaciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué importancia tiene el estilo de vida en el manejo de la diabetes mellitus tipo 2?

A

Es el pilar del tratamiento. Una dieta adecuada y ejercicio pueden reducir la HbA1c hasta 2%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cómo educarías al paciente sobre el automonitoreo de glucosa en casa?

A

Explicarle cómo usar el glucómetro, frecuencia de medición y ajuste del tratamiento según los resultados.

17
Q

¿Qué dieta recomendarías a este paciente y qué alimentos debe evitar?

A

Dieta baja en carbohidratos simples, rica en fibra y proteínas magras. Evitar harinas refinadas, azúcar, jugos, refrescos.

18
Q

¿Cuáles son los síntomas de la hipoglucemia y cómo los manejarías en este paciente?

A

Temblores, sudoración, mareo, confusión. Manejo: 15 g de glucosa oral o, si está inconsciente, glucagón IM.

19
Q

¿Cómo prevenirías el desarrollo de úlceras en un paciente con neuropatía diabética?

A

Revisión diaria de los pies, hidratación de la piel, uso de calzado adecuado, evitar traumatismos.

20
Q

Si el paciente tuviera una infección en un pie diabético, ¿cuál sería tu abordaje inicial y en qué momento considerarías una amputación?

A

Antibioticoterapia empírica de amplio espectro, desbridamiento si es necesario. La amputación se considera en caso de necrosis extensa o sepsis.

21
Q

¿Cuáles son los criterios diagnósticos para la diabetes mellitus tipo 2?

A
  • Glucosa plasmática en ayuno ≥126 mg/dL.
    • Glucosa plasmática a las 2 horas durante una prueba de tolerancia a la glucosa oral (PTGO) con 75 g de glucosa ≥200 mg/dL.
    • Hemoglobina glucosilada (HbA1c) ≥6.5%.
    • Glucosa plasmática al azar ≥200 mg/dL en presencia de síntomas clásicos de hiperglucemia.
22
Q

¿Qué factores de riesgo identificados en el paciente contribuyeron al desarrollo de su diabetes?

A
  • Antecedentes familiares de diabetes (madre con diabetes mellitus).
    • Obesidad grado I (IMC de 30.02).
    • Circunferencia de cintura de 98 cm, indicando adiposidad central.
    • Hábitos alimenticios inadecuados previos al diagnóstico.
    • Sedentarismo, ya que no realiza actividad física aeróbica regular.
23
Q

¿Cuál es la importancia de la hemoglobina glucosilada (HbA1c) en el manejo de la diabetes?

A

La HbA1c refleja el promedio de glucosa en sangre durante los últimos 2-3 meses y es fundamental para:
* Evaluar el control glucémico a largo plazo.
* Ajustar el tratamiento farmacológico y no farmacológico.
* Predecir el riesgo de complicaciones micro y macrovasculares.

Se recomienda medir la HbA1c al menos dos veces al año en pacientes con buen control y trimestralmente en aquellos con cambios en el tratamiento o control inadecuado.

24
Q

¿Qué objetivos de control glucémico se establecen para pacientes con diabetes tipo 2 según la GPC y la ADA?

A

Los objetivos incluyen:
* HbA1c <7%.
* Glucosa plasmática en ayuno entre 80-130 mg/dL.
* Glucosa posprandial (1-2 horas después de comer) <180 mg/dL.

Estos objetivos pueden individualizarse considerando la duración de la diabetes, comorbilidades y riesgo de hipoglucemia.

25
Q

¿Qué modificaciones en el estilo de vida son recomendadas para este paciente?

A
  • Alimentación saludable: Dieta balanceada rica en fibra, baja en azúcares simples y grasas saturadas.
    • Actividad física: Al menos 150 minutos semanales de ejercicio aeróbico moderado, como caminar o nadar.
    • Pérdida de peso: Reducir al menos un 5-10% del peso corporal inicial.
    • Educación diabetológica: Participar en programas educativos para mejorar el autocontrol y adherencia al tratamiento.
26
Q

¿Cuál es el mecanismo de acción de los fármacos prescritos al paciente: metformina, linagliptina y glibenclamida?

A
  • Metformina: Disminuye la producción hepática de glucosa y mejora la sensibilidad periférica a la insulina.
    • Linagliptina: Inhibidor de la DPP-4 que aumenta los niveles de incretinas, mejorando la secreción de insulina y disminuyendo la liberación de glucagón.
    • Glibenclamida: Sulfonilurea que estimula la secreción de insulina por las células beta pancreáticas.
27
Q

¿Qué complicaciones crónicas de la diabetes deben monitorearse en este paciente?

A
  • Microvasculares: Retinopatía, nefropatía y neuropatía diabética.
    • Macrovasculares: Enfermedad cardiovascular, enfermedad cerebrovascular y enfermedad arterial periférica.

Se deben realizar evaluaciones periódicas, como fondo de ojo anual, medición de la tasa de filtración glomerular y revisión de los pies.

28
Q

¿Cuál es la relevancia de la relación albúmina/creatinina en orina en pacientes con diabetes?

A

Esta relación permite detectar microalbuminuria, un indicador temprano de nefropatía diabética. La detección y tratamiento oportunos pueden prevenir la progresión a insuficiencia renal. Se recomienda realizar esta prueba al menos una vez al año en pacientes con diabetes.

29
Q

¿Cómo abordaría la disminución de la agudeza visual reportada por el paciente?

A

La disminución de la agudeza visual puede ser signo de retinopatía diabética. Es fundamental referir al paciente a un oftalmólogo para una evaluación completa y determinar el manejo adecuado.

30
Q

¿Qué alteraciones metabólicas pueden encontrarse en un paciente con diabetes mal controlada?

A
  • Cetoacidosis diabética (CAD): Hiperglucemia grave con cetonemia y acidosis.
    • Estado hiperosmolar hiperglucémico: Deshidratación severa sin cetosis.
    • Dislipidemia: Elevación de triglicéridos y LDL, disminución de HDL.
    • Hipoglucemia: Por sobredosis de insulina o sulfonilureas.
    • Alteraciones en electrolitos: Hipopotasemia e hiponatremia secundarias a poliuria osmótica.
31
Q

¿Cómo clasificaría el pie diabético según la escala de Wagner?

A
  • Grado 0: Sin úlcera, pero con riesgo (piel engrosada, deformidades).
    • Grado 1: Úlcera superficial.
    • Grado 2: Úlcera profunda hasta tendón o cápsula articular.
    • Grado 3: Úlcera con osteomielitis o absceso.
    • Grado 4: Gangrena localizada.
    • Grado 5: Gangrena extensa, con riesgo de amputación mayor.
32
Q

¿Cuándo se considera una diabetes mellitus tipo 2 en remisión?

A

Según la ADA, se define remisión cuando:
* HbA1c <6.5% sin necesidad de tratamiento farmacológico por al menos 3 meses.
* Glucosa plasmática en ayuno <126 mg/dL sin fármacos.
* Se logra con cambios en el estilo de vida, cirugía bariátrica o pérdida de peso significativa.

33
Q

¿Que es Diabetes Mellitus?

A

Enfermedad metabolica cronica por presencia de estados de hiperglicemia en sangre debido a defectos en la secrecion o la acción de la insulina

34
Q

¿Que estimula la insulina?

A

Glucogenesis, Lipogenesis, la sintesis de proteinas y la glucolisis