FARMACODINAMIA MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS MEDICAMENTOs Flashcards
CONCEPTO FARMACODINAMÍA
Estudia el mecanismo de acción de los fármacos y sus efectos bioquímicos/fisióficos sobre el organismo.
Hace referencia a cómo un medicamento modifica el organismo
MECANISMOS GENERALES DE LA ACCIÓN DE LOS FARMACOS: SE DIVIDE EN DOS ACCIONES
ACCIÓN INESPECÍFICA:
-SIN DIANA
-Sus efectos dependen de propiedades físico-químicas (FQ)
-Grandes concentraciones para lograr efecto
-Sustancias diferentes con efectos similares.
ACCIÓN ESPECÍFICA:
-CON DIANAS
-EFECTOS DEPENDIENTES DE LA ESTRUCTURA ESPACIAL DE LA MOLÉCULA.
-BAJOS CONTRACIONES PARA PRODUCIR EFECTO.
LOS FÁRMACOS SON SUSTANCIAS CAPACES DE ESTIMULAR O INHIBIR LOS PROCESOS PROPIOS DE LA CELULA …
Esto significa que no generan mecanismos nuevos o desconocidos para la célula, sino que actúan sobre los ya existentes.
RECEPTORES..
Los receptores son macromoléculas ubicadas en la membrana de la célula o dentro de la célula que median los efectos de los fármacos. Al unirse a un fármaco, inician una serie de eventos bioquímicos y fisiológicos que alteran la función de la célula.
Estos receptores son esenciales para que el fármaco pueda inducir un cambio en la función celular
AFINIDAD Y ESPECIFICIDAD
La afinidad se refiere a la capacidad del receptor para unirse a un fármaco.
La especificidad se refiere a la capacidad del receptor para unirse a un tipo particular de fármaco.
POTENCIA Y EFICACIA
La potencia de un fármaco se refiere a la cantidad de fármaco necesaria para producir un efecto determinado.
La eficacia se refiere a la capacidad máxima de un fármaco para generar un efecto
ACCIÓN ES… Y EFECTO ES….
La acción es la modificación que produce el fármaco en las funciones del organismo. Es el mecanismo por el cual el fármaco genera un cambio en el cuerpo
El efecto es la manifestación visible o medible de la acción farmacológica. Puede observarse a través de los sentidos o mediante instrumentos de registro, como monitores de presión arterial, electrocardiogramas, etc.
PRINCIPALES ACCIONES FARMACOLOGICAS.
Las acciones farmacológicas describen los efectos principales que los fármacos pueden tener sobre el organismo. Estas acciones incluyen estimulación, depresión, reemplazo y acción antiinfecciosa.
INTERACCIONES FÁRMACO- RECEPTOR: AGONISTAS.
Los agonistas son fármacos que se unen a un receptor y lo activan, produciendo un efecto en el cuerpo. Este efecto puede ser terapéutico
TIPOS DE AGONISTAS:
- Agonistas completos: Son los fármacos que activan totalmente el receptor, produciendo el efecto máximo.
- Agonistas parciales: Estos fármacos se unen al receptor, pero no lo activan completamente. Su efecto es menor comparado con el de un agonista completo.
INTERACCIONES FÁRMACO- RECEPTOR: ANTAGONISTAS:
Un antagonista es un fármaco que bloquea la activación de un receptor, evitando que un agonista (fármaco o sustancia que normalmente activaría el receptor) pueda generar una respuesta.
TIPOS DE ANTAGONISTAS:
- Competitivos o reversibles:
Estos antagonistas compiten con el agonista por el mismo sitio en el receptor. Si hay suficiente agonista presente, puede desplazar al antagonista y generar un efecto.
Ejemplo: El propranolol es un antagonista competitivo de los receptores adrenérgicos Beta, utilizado para tratar hipertensión.
-No competitivos o irreversibles:
Estos se unen a una parte distinta del receptor o de forma irreversible, lo que significa que, aunque haya más agonistas presentes, no podrán activar el receptor.
Ejemplo: La aspirina es un antagonista no competitivo que inhibe de manera irreversible las enzimas responsables de la inflamación.
Químicos:
Un antagonista químico se une directamente al agonista, neutralizando antes de que pueda llegar al receptor.
Ejemplo: Los quelantes que se unen a metales pesados en casos de intoxicación son antagonistas químicos.
Fisiológicos:
Los antagonistas fisiológicos no actúan en el mismo receptor que el agonista, pero generan un efecto opuesto en el cuerpo para contrarrestar el efecto del agonista.
Ejemplo: El glucagón y la insulina tienen efectos fisiológicos opuestos sobre el nivel de glucosa en sangre.
¿Qué son las proteínas G?
Las proteínas G son proteínas dentro de las células que actúan como interruptores moleculares. Se activan cuando un fármaco o molécula se une a un receptor acoplado a la proteína G en la membrana celular.
SISTEMAS EFECTORES QUE SE ACTIVAN:
-Sistema adenil ciclasa:
Este sistema convierte el ATP en AMPc, una molécula que actúa como mensajero para activar otros procesos dentro de la célula.
- Sistema de fosfoinosítidos y movilización de Ca2+: Este sistema moviliza el calcio dentro de la célula, que es crucial para muchas funciones celulares, como la contracción muscular o la transmisión nerviosa.
-Sistema de fosfolipasa A2: Se activa el ácido araquidónico, que es un precursor de moléculas como las prostaglandinas, implicadas en la inflamación y otros procesos.
- Activación de canales iónicos:
Los canales iónicos se abren o cierran, permitiendo el paso de iones como sodio (Na+) o potasio (K+), lo cual es esencial para la señalización eléctrica en los nervios y músculos.
RECEPTORES CON/SIN ACTIVIDAD ENZIMATICA PROPIA:
Receptores CON Actividad Enzimática Propia:
-Sistema Guanil Ciclasa: Este sistema está presente en el riñón y los vasos sanguíneos. Al activarse, lleva a cabo reacciones que ayudan a regular funciones importantes en estos órganos.
-Receptores de Membrana con Actividad Tirosín Quinasa: Un ejemplo es la insulina. Este tipo de receptor también tiene la capacidad de activar reacciones dentro de la célula por sí mismo, ayudando, en este caso, a regular los niveles de azúcar en la sangre.
Receptores SIN Actividad Enzimática Propia:
-Receptores Asociados a Tirosín Quinasa: Estos receptores, como los que regulan la hormona del crecimiento, no pueden actuar por sí solos. Necesitan de otras proteínas para llevar a cabo sus funciones dentro de la célula.
ACCIONES RELACIONADAS CON RECEPTORES INTRACELULARES:
Estos receptores se encuentran dentro de la célula, en el citoplasma. No están en la superficie celular como otros receptores. Cuando una molécula (el ligando) se une a estos receptores, se produce una activación.
Este ligando suele ser una hormona, como corticoides, andrógenos o estrógenos.
Una vez activado el receptor, este se traslada desde el citoplasma hasta el núcleo de la célula, donde está el ADN.